Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Andalucía

Córdoba (III): siglos XI-XII, de la República a los reinos de taifas

Resumen histórico



A comienzos del siglo XI, la Qurtuba que cien años antes había vivido su mayor esplendor, como vimos en Córdoba (II): siglos VIII-X, del declive visigodo al Califato de Qurtuba, se convierte en una taifa1 más, quedando ya para el olvido el Califato en el año 1013. Tres años antes, el rey Sancho de Castilla se había unido a los bereberes, saqueando Medina Azahara y reduciéndola a las ruinas que hoy vemos. Ante la imposibilidad de continuar con la dinastía omeya en el poder, se decide crear un gobierno de notables2 que administrara Córdoba y todo su territorio, llegando al poder la República de los Banu Yahwar, que estaría en vigor entre los años 1031 y 1069. El primero de sus gobernantes sería el jeque3 Abú'l Zazm hasta su muerte en 1049. A él, le sucedería su hijo Abí'l Salid Muhammad durante 21 años, momento en que cedería el poder a sus dos hijos, Abd al-Rahman y Abd al-Malik, quienes no tardarían en enfrentarse entre sí. Abd al-Malik decidió recurrir a Abbad II al-Mu'tadid, emir4 de Sevilla, pero al enterarse de esta relación entre ambos Al-Mamún, emir de Toledo, éste decidió sitiar Córdoba y capturar a Al-Malik. La ocupación de Toledo durará hasta que el rey poeta Al-Mutamid suceda a su padre como emir de Sevilla en el año 1069 y venza al ejército toledano un año después, momento en que, lejos de liberar Córdoba, la anexiona a su taifa, haciendo prisionero a Al-Malik, que se exiliará, y poniendo fin a la República de Córdoba. Más tarde, entre 1075 y 1078, será dominada por la taifa de Toledo de los Banu Di-l-Nun y, finalmente, volverá a pasar a Sevilla entre 1078 y 1091. A lo largo del siglo XI, la ciudad no se verá alterada fisonómicamente, ya que serán pocas las construcciones que se llevarán a cabo, como podremos ver a lo largo de esta página.

Córdoba, Molinos en el río cerca del Puente Romano

Córdoba, Molinos en el río cerca del Puente Romano.

En el año 1085, Toledo es conquistada por los cristianos con el rey castellano Alfonso VI al frente, algo que será de suma importancia en la historia de Córdoba. Ante el peligro de que la victoria cristiana se extienda por Al-Andalus, la zona se militariza con los ejércitos almorávides5, siendo conquistada por este imperio proveniente del Norte de África en el año 1091. Durante los 58 años que duró el período almorávide, Córdoba apenas sufrió cambios, dedicándose las obras llevadas a cabo únicamente a construir y reformar algunos baños y otras edificaciones domésticas. Sí hay que mencionar la reconstrucción que se hizo de la muralla de la Ajerquía6, en cuyo lienzo en la Ronda del Marrubial se han encontrado los cimientos de su origen del siglo XII. Llegando el final del mandato almorávide, se dieron lo que se ha conocido como "segundas taifas", período en el que Córdoba estuvo entre varios bandos hasta que se hizo con el poder en 1146 el rey castellano Alfonso VII, teniendo la ciudad bajo vasallaje hasta que en 1148 la conquistan los almohades7.

Los primeros años de dominio almohade continuaron con la inestabilidad que se dio durante el período almorávide, por lo que Al-Andalus continuó fortaleciéndose militarmente. Sin embargo, en 1162, el califa8 'Abd al-Mu'min vuelve a convertir Qurtuba en capital del territorio. Por su situación geográfica, la ciudad es un punto ideal para la defensa del sur de Al-Andalus, pero también para la entrada y conquista cristiana hacia el interior. Devuelta la capitalidad a Sevilla, Córdoba pasa a ser una pieza clave defensiva. Por este motivo, se construyen varias fortalezas cercanas al alcázar andalusí. Una de ellas estaba en las inmediaciones de la Torre de la Calahorra; otra fue conocida como Castillo Viejo de la Judería. Todo ello hace que la ciudad vaya creciendo económicamente de manera paulatina y que vaya aumentando su población. Sin embargo, cuando Córdoba es conquistada por las tropas cristianas, en el año 1236, aún estaba sumida en la decadencia debido, principalmente, a la falta de unidad política almohade y a la separación del territorio en taifas.

Sin embargo, no todo en estos dos siglos fue nefasto. Así, en Córdoba vieron la luz numerosos personajes ilustres que han pasado a la historia y que han hecho de la ciudad un emblema. Tal es el caso del poeta Aben Hazam, del filósofo Averroes y de los médicos Al-Gafequi y el judío Maimónides. De ellos y de algunos lugares de interés que han llegado a nuestros días vamos a hablar a continuación.


Personajes y puntos de interés



Córdoba, Puerta del Colodro

Córdoba, Puerta del Colodro.

La Puerta del Colodro era una de las puertas con las que contaba el recinto amurallado de la Axerquía. Su nombre proviene del hecho de haber sido el lugar por donde entró en la ciudad Álvaro Colodro, el primer guerrero cristiano en traspasar las murallas de Córdoba durante su reconquista. Para ello, la noche del 23 de diciembre de 1235, Colodro en compañía de Benito Paños, ambos conocedores del árabe y vestidos con ropas andalusíes9, trepan por la muralla sorprendiendo a los centinelas. Por la mañana, ya conquistada la torre que protegía la puerta, abren ésta para permitir la entrada de las tropas de Pedro Ruiz Tafur, comenzando así la conquista militar de la que fue capital del califato cordobés.

La Puerta del Colodro sería derribada durante el siglo XIX, en 1882, desapareciendo de este modo hasta el año 2009, cuando durante una reforma efectuada en la zona, se encontraron sus restos, así como los del lienzo de muralla adyacente y de una torre. Cabe resaltar que de entre los restos de la puerta hallados y que podemos observar en la plaza, se encuentran los sillares10 donde encajaban los goznes11 inferiores de las puertas y unas losas con las roderas13 producidas por los carros que durante el siglo XIX transitaban sobre ellas.

Localización: Plaza Puerta del Colodro.


Córdoba, Aben Hazam

Córdoba, Aben Hazam.

Aben Hazam fue un notable filósofo, poeta y teólogo musulmán, además de un gran polígrafo14, que escribió más de 400 obras, llenando con ellas unas 80.000 páginas. Nacido en Córdoba en el año 994 y muerto en Montija, Huelva, en 1064, era hijo de Alí Ahmed, visir15 durante el gobierno del Califa de Hixem II (976-1013) y de su hayib16 Almanzor. La niñez la pasó como cualquier otro hijo de alto cargo en el harén con las mujeres, donde mientras aprendía a leer, escribir y recitar el Corán, le eran además revelados los secretos de la sexualidad. Desde la adolescencia, sus estudios se desarrollan con los mejores maestros de Córdoba, formando parte además de un pequeño grupo de jóvenes de su misma clase social volcados por completo en la literatura. Su tranquila vida terminaría durante la crisis del Califato (1009-1013), en la que su padre pierde primero su cargo, es encarcelado posteriormente y muere en prisión en 1012, siendo además confiscados los bienes de la familia.

Tras la toma de Córdoba por los bereberes17 y la revolución que termina con la decapitación del califa y la sustitución de la dinastía omeya por la dinastía hammudi, Aben Hazam emigra a Almería, donde como defensor de los omeyas y del califato toma partido por el príncipe Abd al-Rahman IV, uniéndose al ejército con el que éste pretendía recuperar Córdoba para los omeyas. Sin embargo, el príncipe muere tras la traición que ocasiona la derrota de su ejército, siendo capturado Aben Hazam. Al ser dejado en libertad, se retira a Játiva, donde escribirá su gran obra "El collar de la paloma", un libro de poemas sobre el amor. Allí sigue defendiendo la dinastía omeya y toma partido por Abd al-Rahman V, con el que llegaría a ser visir, durante el corto período que duró su califato, de diciembre de 1023 a enero de 1024. Ejecutado el califa, Aben Hazam es encarcelado y al salir de la cárcel, con la esperanza perdida en poder recuperar la sociedad existente antes de la crisis del Califato, se retira de la vida política, dedicándose a explicar desde la mezquita mayor la doctrina zahiri, de la cual es un fiel seguidor. Esta doctrina defiende la explicación literal del Corán y de las tradiciones y su enseñanza le ocasionó problemas con la escuela maliki, mayoritaria y casi oficial en Córdoba, prohibiéndole que continuase con su enseñanza y organizando diferentes quemas en público de sus libros en Sevilla. Se retira finalmente a Montija, donde muere sin haber aceptado la partición de Al-Andalus en taifas.

"El Collar de la Paloma"
Te consagro un amor puro y sin mácula:
en mis entrañas está visiblemente grabado y escrito tu cariño.
Si en mi espíritu hubiese otra cosa que tú,
la arrancaría y desgarraría con mis propias manos.
No quiero de ti otra cosa que amor;
fuera de él no pido nada.
Si lo consigo, la Tierra entera y la Humanidad
serán para mi como motas de polvo y los habitantes del país, insectos.

Localización: Su estatua se encuentra junto la Puerta de Sevilla y el Antiguo acueducto, en el exterior de la muralla, en la Calle Puerta de Sevilla.


Córdoba, Lienzo del Marrubial de la muralla de la Ajerquía

Lienzo del Marrubial de la muralla de la Ajerquía.

Las guerras civiles o fitnas de Córdoba, que provocaron enormes daños en la ciudad, arrasaron los arrabales occidentales y terminaron causando la misma desaparición del Califato, unidas al avance cristiano tras la conquista de la ciudad de Toledo, que dejó a Córdoba en la primera línea del avance cristiano. Esto motivó la construcción de nuevas fortificaciones y defensas, así como la mejora de las existentes. De esta forma, se llegó a la construcción por los almorávides, durante los siglos XI y XII, de una muralla que protegiese los arrabales existentes en el sector Este de la ciudad, casi del todo desprotegidos hasta entonces. Esta muralla estaba construida en tapial18 sobre una cimentación de piedra, contando con torres cuadrangulares19 en su trazado y barbacanas20 y antemuros21 delante de ella, con lo que mejoraba su capacidad de defensa.

Tras la conquista cristiana, fue extensamente modificada, habiendo quedado pequeños tramos de ella en diferentes puntos de la ciudad tales como las calles Adarve, Fernando de Lara y Muro de la Misericordia, la Plaza del Gamo y la Ronda de los Mártires, o el que podemos ver en la fotografía de la izquierda, el lienzo del Marrubial de la muralla de la Ajerquía. Con una longitud de unos 400 metros, es el mayor de todos los conservados, siendo su altura aproximada de 6 metros y su grosor de 3 metros, contando con la presencia de 14 torreones.

Localización: Recorre casi por completo toda la Ronda del Marrubial, desde el final de ésta en la Avenida de la Agrupación Córdoba hasta la altura de la Calle Sagunto.


Córdoba, Molino de San Antonio

Córdoba, Molino de San Antonio.

Si en el anterior reportaje sobre Córdoba hablábamos del Molino de la Albolafia, ahora vamos a hacerlo sobre otro que se encuentra muy cerca de éste, pero junto a la otra orilla del río: el Molino de San Antonio, nombre dado por una imagen de este santo que estuvo colocada en una hornacina en la entrada. Pocas son las referencias concretas que tenemos acerca de su fecha exacta de construcción. Para ubicarlo aquí, hemos tenido en cuenta el hecho de que la mayoría de los molinos que hay en el Guadalquivir a su paso por Córdoba datan de época califal (siglos X y XI); concretamente, el Molino de San Antonio está unido al de Enmedio, Pápalo y de la Albolafia a través de una azuda22 árabe denominada Culeb, azuda que ya aparece mencionada en algunas crónicas árabes de la época que mencionamos, por lo que nos hace pensar que dataría alrededor de esos años. Cuando Fernando III conquista Córdoba, reparte los molinos entre las órdenes militares, la Iglesia y los nobles. Con la llegada de la desamortización en el siglo XIX, éstos pasarán a manos privadas, excepto el de la Albolafia, el de la Alegría y el de San Antonio, que se los quedará el Ayuntamiento.

En cuanto a su estructura, el molino está construido con muros de mampostería y ladrillo, pudiendo observarse en ellos intervenciones realizadas en distintos siglos. Se organiza en cinco crujías23, estando formada la primera de ellas por el pasillo de entrada cubierto por una bóveda de cañón24. En el ábside hay tres compuertas que cierran los canales, mientras que el cuerpo principal, también cubierto con una bóveda de cañón, está dividido en tres tramos. En los lados, están los poyetes25 para las piedras de moler, quedando libre la parte central, que abre paso a otro cuerpo paralelo donde están los pasos a los cubos y una piedra en el medio. En la parte Sudoeste, hay una escalera, construida a finales del siglo XIX o principios del XX, para subir a la planta alta.

En 2009, los Molinos del Guadalquivir en Córdoba fueron declarados Bien de Interés Cultural en la tipología de monumento.

Localización: Se puede acceder a el por la Calle de Fray Albino.


Córdoba, Molino de Pápalo

Córdoba, Molino de Pápalo.

Otro de los molinos situado en las inmediaciones del Puente Romano, en una isleta en medio del cauce del río, y que está unido al de San Antonio, al de Enmedio y al de la Albolafia por la azuda de Culeb es el llamado Molino de Pápalo, también conocido como de Pápalo Tierno o de Don Tello. Construido bajo la dominación árabe, ya en la Edad Moderna pertenecería al Conde del Portillo.

En cuanto a su estructura, estaba construido con sillares para los muros y ladrillos para las bóvedas. Estaba compuesto de dos edificios adosados y una altura de dos plantas, habiendo llegado a nuestros días la planta baja y, de la alta, identificada posiblemente como vivienda del molinero, sólo la carcasa de muros relativamente recientes y el hastial26. En la planta baja, había dos partes diferenciadas. En la más grande, había un molino de doble cámara, una semicircular con una cúpula de cuarto de esfera y otra cuadrada con las piedras para moler. Ésta, a su vez, se dividía en dos salas, habiendo en la situada al Sur dos piedras de molino partidas por la mitad

Se trató de un molino de tipo hidráulico en el que hubo de manera simultánea dos tipos de maquinaria: la rueda horizontal, usada en el sistema del rodezno27, y la vertical, utilizada en las aceñas29. Al lado del canal, estaba el rodezno.

Localización: Se puede contemplar desde el Puente Romano. Está entre los molinos de San Antonio y de la Albolafia.


Córdoba, Casa Andalusí

Córdoba, Casa Andalusí.

Enclavada en plena judería de Córdoba, encontramos la Casa Andalusí, instalada en un antiguo inmueble que data del siglo XII y que abrió sus puertas en 1997 tras la restauración llevada a cabo por el arquitecto Arturo Ramírez Laguna. Se encuentra adosada intramuros al lienzo Oeste de la muralla de la Medina30, conservando el adarve interno que separaba las casas de esta calle de la muralla. En ella, se ha realizado una recreación de una vivienda andalusí gracias a la decoración que el visitante podrá contemplar a lo largo del recorrido por las distintas salas, pudiendo distinguir perfectamente entre los espacios públicos y los de ámbito privado.

Nada más entrar, estaremos en el zaguán31, tras el que pasaremos a un hermoso patio porticado con una pequeña fuente en su centro y un pozo a un lado, símbolos de la importancia del agua en la cultura árabe. En el recorrido, podremos ver una galería bastante típica en las casas de la zona de la judería; aunque no se sabe con certeza su función, se cree que podía estar destinada a la entrada y salida de personas y mercancías. También tendremos la oportunidad de bajar al sótano, donde tendremos una muestra del paso de las distintas culturas por la ciudad, como la visigoda.

No nos iremos sin ver antes una colección de monedas de oro, plata y bronce. Además, en una de las salas está instalado el Museo del Papel, donde podremos ver una muestra de cómo era la elaboración artesanal de este material a través de diversos objetos utilizados en su fabricación y de una proyección en donde se nos muestra todo el proceso. Como elemento principal, veremos una maqueta de una de las primeras fábricas de papel de Occidente.

Localización: Calle Judíos, 12.


Córdoba, Estatua de Averroes

Córdoba, Estatua de Averroes.

Sin duda, uno de los más importantes filósofos y escritores que ha dado Córdoba ha sido Averroes, nacido en la ciudad en el año 1126 y destacando asimismo como médico y astrónomo. En 1153, será el encargado en Marruecos de la reforma superior del sultán almohade. Hijo y nieto de cadíes32, también él era reconocido por su cargo de jurista, llegando a ser nombrado cadí en Sevilla en 1169 y regresando a Córdoba dos años más tarde con el mismo cargo; en 1179, sería nombrado de nuevo cadí en la ciudad hispalense y, tres años después, vuelve a Córdoba ya como gran cadí. En 1195, se exilia en Lucena (Córdoba) tras la conquista de Al-Andalus por los almohades, regresando a Marruecos tres años después. Meses más tarde, en 1198, Averroes moriría en Marrakesh.

Su papel en la historia del pensamiento ha sido de suma importancia. Tanto que sus "Comentarios sobre las obras de Aristóteles", de quien fue un gran seguidor y de quien adaptó su filosofía a la fe musulmana, fueron usados por los judíos, convirtiéndose en fundamento de la ciencia hebrea en el siglo XIII. También en el mundo cristiano ha sido utilizado el pensamiento del filósofo cordobés, siendo estudiado en las escuelas medievales y formando parte sus obras de la Escuela de Traductores de Toledo. Algunas de sus afirmaciones son que el mundo es eterno y que el alma está formada por dos partes: la llamada intelecto pasivo, que es individual y muere, y la denominada intelecto activo, que es divina y no muere.

Localización: Calle Cairuán, frente a las murallas comprendidas en el lienzo Sur de la Puerta de Almodóvar.


Córdoba, Mohamed al-Gafequi

Córdoba, Mohamed al-Gafequi.

Otro personaje ilustre nacido en Córdoba en esta época es Mohamed al-Gafequi, médico árabe nacido en el siglo XII en Gafiq (Benalcázar, Córdoba) que basó sus estudios en importantes médicos árabes y en Hipócrates, ampliando su saber en bibliotecas y hospitales de Arabia. Son pocos los datos precisos que se pueden aportar sobre él, ya que no existe su biografía entre las de los cronistas árabes. Sí se conoce que ejerció en Córdoba y que tenía una gran experiencia en las operaciones de cataratas33 y diversas enfermedades de la vista, siendo además especialista en hacer pomadas y diversos productos para los ojos.

Como autor de diversas obras, destaca el manuscrito escrito en árabe "Guía del Oculista", importante tratado de oftalmología del que se guarda una copia en la biblioteca del Monasterio de El Escorial. Al-Gafequi afirmaba que la causa de las cataratas era un líquido que producía la opacidad e impedía ver y que lo mejor para extraerlo era una aguja especial. También rebatió la aseveración de Albucasis de que no existía ninguna membrana en el ojo ante esta enfermedad, asegurando Al-Gafequi que sí la había.

Fallecido en 1165, Córdoba le dedicó el busto que vemos en la fotografía en el VIII centenario de su muerte.

Localización: Plaza del Cardenal Salazar, frente a la Facultad de Filosofía y Letras.


Córdoba, Maimónides

Córdoba, Maimónides.

También fue médico y filósofo el cordobés Moshé ben Maimón, más conocido como Maimónides. Nacido en Córdoba el 30 de marzo de 1135, su padre era príncipe de la judería, por lo que recibió su educación primaria en la escuela de la sinagoga, mientras que matemáticas y medicina lo estudió en la escuela árabe. En pleno mandato almohade, tiene que exiliarse con su familia debido a sus creencias religiosas. Estando en Fez (Marruecos), tienen que volver a irse en 1158, instalándose en Palestina y Fustat (Egipto) en 1165, lugar en el que ejerce de médico hasta convertirse en doctor personal de Saladino, sultán de Egipto y Siria. Él le nombraría jefe espiritual del grupo minoritario judío asentado en zona egipcia, ejerciendo como tal hasta que le llegó la muerte en 1204.

Entre sus obras más importantes, destacarían "Guía de los perplejos" en teología, "Repetición de la ley" en filosofía y el "Libro de los aforismos" en el campo de la medicina. Cabe destacar la primera de ellas, en la que establece una especie de concordia entre la razón y la fe, entre la lectura literal de las escrituras religiosas y las verdades desde un punto de vista racional, algo que le generó numerosas enemistades con los grupos de musulmanes que defendían una lectura literal del Corán.

Localización: Plaza de Tiberíades.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


Mapa de los Monumentos y puntos de interés




GLOSARIO

- 1 Taifa: Cada uno de los reinos en que se dividió la España musulmana al disolverse el califato cordobés.
- 2 Notable: Personas principales en una localidad o en una colectividad.
- 3 Jeque: Entre los musulmanes y otros pueblos orientales, superior o régulo que gobierna y manda un territorio o provincia, ya sea como soberano, ya como feudatario.
- 4 Emir: Príncipe o caudillo árabe.
- 5 Almorávide: Se dice del individuo de una tribu guerrera del Atlas, que fundó un vasto imperio en el occidente de África y llegó a dominar toda la España árabe desde 1093 hasta 1148.
- 6 Axerquía o Ajerquía: Axerquía es un palabra derivada del árabe y que significa oriente u oriental. Y éste sería el nombre que dieron los cristianos al sector Este de la ciudad, situado en el exterior de la Medina, o parte más antigua de Córdoba, como una ampliación de la misma y que terminaría siendo mayor que aquella.
- 7 Almohade: Se dice del seguidor de Aben Tumart, jefe musulmán que en el siglo XII fanatizó a las tribus occidentales de África y dio ocasión a que se fundase un nuevo imperio con ruina del de los almorávides.
- 8 Califa: Título de los príncipes sarracenos que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad religiosa y civil en algunos territorios musulmanes.
- 9 Andalusí: Perteneciente o relativo a Al Ándalus o España musulmana.
- 10 Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería.
- 11 Gozne: Herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicial12 para que, al abrirlas o cerrarlas, giren sobre aquel.
- 12 Quicial: Quicio de puertas y ventanas.
- 13 Rodera: Señal que deja impresa la rueda de un vehículo en el suelo.
- 14 Polígrafo: Autor que ha escrito sobre materias diferentes.
- 15 Visir: Ministro de un soberano musulmán.
- 16 Hayib: En Al-Andalus, el cargo de hayib era superior al de visir, desempeñando funciones similares a las de un primer ministro.
- 17 Bereber: Natural de Berbería. // Perteneciente o relativo a esta región de África. // Se dice del individuo de la raza que habita el África septentrional desde los desiertos de Egipto hasta el océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo hasta el interior del desierto del Sahara.
- 18 Tapial: Pared formada por tierra amasada. En el caso de la muralla de la Ronda del Marrubial, el tapial utilizado es una argamasa de barro y cascotes.
- 19 Cuadrangular: Que tiene o forma cuatro ángulos.
- 20 Barbacana: Obra avanzada y aislada para defender puertas de plazas, cabezas de puente.
- 21 Antemuro: Muro bajo que para mayor defensa se levanta delante del muro principal.
- 22 Azuda: Azud. // Máquina con que se saca agua de los ríos para regar los campos. Es una gran rueda afianzada por el eje en dos fuertes pilares, y la cual, movida por el impulso de la corriente, da vueltas y arroja el agua fuera. // Presa hecha en los ríos a fin de tomar agua para regar y para otros usos.
- 23 Crujía: Tránsito largo de algunos edificios que da acceso a las piezas que hay a los lados. // Espacio comprendido entre dos muros de carga.
- 24 Bóveda de cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 25 Poyete: Poyo. // Banco de piedra u otra materia arrimado a las paredes, ordinariamente a la puerta de las casas de zonas rurales.
- 26 Hastial: Parte superior triangular de la fachada de un edificio, en la cual descansan las dos vertientes del tejado o cubierta, y, por extensión, toda la fachada.
- 27 Rodezno: Rueda hidráulica con paletas curvas y eje vertical. // Rueda dentada que engrana con la que está unida a la muela de la tahona28.
- 28 Tahona: Molino de harina cuya rueda se mueve con caballería.
- 29 Aceña: Molino harinero de agua situado dentro del cauce de un río.
- 30 Medina: Barrio antiguo de una ciudad árabe.
- 31 Zaguán: Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle.
- 32 Cadí: Entre turcos y moros, juez que entiende en las causas civiles.
- 33 Catarata: Opacidad del cristalino del ojo, o de su cápsula, o del humor vítreo34, que impide el paso de los rayos luminosos y conduce a la ceguera.
- 34 Humor vítreo: Masa de aspecto gelatinoso que en el globo del ojo de los vertebrados y cefalópodos se encuentra detrás del cristalino.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS: Córdoba cuenta con un aeropuerto, situado a 6 kilómetros de la ciudad, para el tráfico nacional e internacional en el que pueden operar aeronaves de hasta 80 plazas.
TREN: La ciudad está situada en medio de la línea de alta velocidad que une Madrid con Sevilla, contando con varios viajes en ambos sentidos a lo largo del día. Además, tiene comunicación con Málaga, Cádiz y Huelva. En el Sur de la provincia, hay otra línea de ferrocarril que la une con Jaén y Linares.
METRO:
AUTOBÚS: De la Estación Sur de Madrid salen varios viajes diarios con destino Córdoba y al igual en sentido contrario.
COCHE: La atraviesan la carretera radial IV que une Madrid con Cádiz y la carretera Nacional que une Badajoz con Granada. Además hay otras carreteras nacionales que permiten su comunicación con Málaga y la Costa del Sol al Sur, con Jaén al Este y con Puertollano y Ciudad Real al Norte.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Juan José Primo Jurado: Paseando por Córdoba. (Segunda Edición Aumentada), Editorial Almuzara, (ISBN: 978-84-92573-90-5), Depósito legal: CO-1110-09.
- Pascual Madoz: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico (Córdoba), AMBITO EDICIONES, S.A., (ISBN: 84-86074-86-2), Depósito legal: VA.316-1987.
- ArqueoCórdoba
- Ayuntamiento de Córdoba
- Patronato Provincial de Turismo de Córdoba
- Consorcio de Turismo de Córdoba
- Diario Córdoba
- Fundación Ignacio Larramendi
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM