Miércoles, 7 de septiembre de 2011
Resumen histórico
Córdoba, siglos VIII-X
- Resumen histórico
- Monumentos y puntos de interés
- Mapa de los Monumentos y puntos de interés
- Más Córdoba
- Más Catedral - Mezquita de Córdoba
- Monográficos de Córdoba
Antes de meternos de lleno en el período musulmán de Córdoba, conviene que hagamos un pequeño resumen de lo que fue la ciudad en época visigoda y la transición histórica del dominio romano.
Corduba iniciará su declive bajo el mandato del emperador Diocleciano, momento en que la capitalidad se traslada a Hispalis (actual Sevilla) y se expande el cristianismo por Córdoba. En el siglo V, la ciudad es saqueada por los vándalos y, a la par que el poder romano va decreciendo, se instala en la provincia Bética un dux1 visigodo; así, Córdoba asistirá a la lucha entre las distintas facciones, como la de Hermenegildo contra su padre Leovigildo. A partir de entonces, esta minoría, bajo las órdenes del reino visigodo instalado en Toledo, se impondrá sobre la mayoría hispano-romana. De este período ha llegado a nuestros días algunos restos que, tras las excavaciones, han ido viendo la luz. Tal es el caso de la Basílica de San Vicente, construida bajo el reinado católico de Recaredo en los terrenos donde hoy tenemos la Mezquita de Córdoba. Pero si algo caracteriza el período visigodo en la ciudad será, sin duda, el estancamiento socioeconómico y las revueltas y guerras civiles que antecedieron a la invasión musulmana. Sería imposible condensar aquí la amplia historia de la dominación musulmana de España y, concretamente, de Córdoba, además de no ser ése nuestro cometido; por ello, nos limitaremos a contar, a grandes rasgos, los apuntes más importantes relacionados con la ciudad.
En el año 711, los musulmanes consiguen hacerse con el poder en Qurtuba y llevan a cabo una especie de pacto con el que se acordaría respetar la vida de los ciudadanos, salvo la de 400 caballeros que resistían en la Iglesia de Santa Victoria, extramuros de la ciudad, los cuales fueron asesinados. De este modo, los musulmanes se instalaron en el palacio visigodo, cercano a donde hoy está el Alcázar de los Reyes Cristianos, designando un gobernador. Cinco años después, Córdoba accede a la capitalidad de al-Ándalus, siendo gobernada por un emir2 dependiente de Damasco. En ese momento, se restauran el Puente Romano y las murallas, y se crea el arrabal (llamado Secunda) en la margen izquierda del Guadalquivir, que hoy conocemos como Campo de la Verdad. Sin embargo, no tardarían en salir a la luz las disputas por el poder entre árabes y bereberes3. Será entonces cuando el omeya4 Abd al-Rahman I, en su huída desde Damasco para librarse de la muerte a manos de los abasíes5, una a los bandos enfrentados al régimen político instaurado y, en el año 756, tome Córdoba y la proclame capital del emirato independiente de al-Ándalus, período que estaría vigente entre los años 756 y 929. A partir de ahí, la ciudad verá cómo comienza a desarrollarse culturalmente, asentándose en ella filósofos, médicos, matemáticos, etc. Se iniciaría la construcción de la nueva Mezquita como gran obra de Córdoba y proliferarían por la ciudad obras como baños, infraestructura hidráulica y mezquitas de barrio.
Pero el mayor auge de la Qurtuba musulmana vino de la mano de Abd al-Rahman III, quien en el año 929 se hace con el título de califa6 y hace de la ciudad un califato independiente de Damasco. Entre sus obras más notables, están la ampliación de la Mezquita y la fundación y construcción de Medina Azahara. Con su hijo al-Hakam II, Córdoba alcanzará su mayor esplendor, pero con su sucesor, Hisam II, la ciudad entraría en declive de nuevo de la mano de Almanzor, su visir y a quien el califa había confiado el gobierno de Qurtuba. Su mala administración y las guerras civiles acabarían con la unión del reino; el rey Sancho de Castilla se unió a los bereberes y juntos tomaron y saquearon Medina Azahara en el año 1010, ocho años después de la muerte de Almanzor. Durante los siglos XI y XII, Qurtuba se convierte en una taifa7 más, pero eso ya lo contaremos más ampliamente en el próximo reportaje que dedicaremos a la ciudad en dichos siglos.
A continuación, veremos los monumentos y lugares de interés construidos a lo largo de los siglos VIII, IX y X y que han llegado hasta nuestros días.
Monumentos y puntos de interés ▲
Los orígenes de la Mezquita de Córdoba los encontramos en una primera construcción de la que no ha llegado nada a nuestros días y que fue construida entre los años 748 y 756 sobre una anterior iglesia visigoda: la Basílica de San Vicente. A finales del emirato de Abd al-Rahman I, al-Dajil (el Emigrado), se compran los terrenos donde estaba este templo, se derriban todas las construcciones y se levanta una Mezquita de nueva planta en torno a los años 786-787, reutilizando para ello algunos elementos visigodos y romanos de otros edificios de la ciudad. Este nuevo templo, con unas dimensiones de 79,021 metros por 78,88, estaba dividido en su interior en dos partes: una, al Norte, era el patio, mientras que la otra, al Sur, era el oratorio. Esta orientación hacia el Sur, en lugar de hacerlo hacia La Meca, pudo ser debida a los problemas para construirla sobre los arenosos terrenos próximos al Guadalquivir. Un año después, entre 788 y 796, el emir Hisam I la provee de lavatorio y alminar, situado éste último unos metros al Sur de donde hoy vemos la torre de la Catedral.
A lo largo de los años, la Mezquita sería ampliada numerosas veces. La primera de importancia tiene lugar entre 840 y 848, cuando el emir Abd al-Rahman II prolonga las naves hacia el Sur desde la qibla8 primitiva. Por su parte, el emir Muhammad restaurará la fachada de la Puerta de San Esteban y construye la primera maqsura9. En sus últimos años de vida, Abd al-Rahman III comienza en 951 ó 952 nuevas obras: amplía el patio al Norte, levanta un nuevo alminar (que hoy está integrado en la torre del templo cristiano) y reforma la fachada del oratorio que está en el patio.
Posteriormente, su hijo, el califa al-Hakam II, amplía otra vez el oratorio entre los años 962 y 965 unos 47 metros al Sur; será entonces cuando la Mezquita tenga su longitud máxima: 175 metros. También se construirá, en la nave central, una cúpula que señalará el lugar en el que anteriormente estaba el mihrab10 de Abd al-Rahman II; aquí es donde empieza la parte nueva del templo, llegando hasta las tres cúpulas situadas en el nuevo Mihrab. La cúpula interior, el nicho y la triple fachada del mihrab que da a la maqsura se revestirán con mosaicos dorados. La última ampliación la realizaría Almanzor en el año 988 bajo el mandato del califa Hisam II, momento en que la Mezquita casi duplicará su tamaño anterior, llegando así hasta nuestros días con unas dimensiones de 174 x 128,4 metros, más de 22.000 metros cuadrados de superficie.
Pero si algo llamará poderosamente nuestra atención en su interior será la sucesión de arcos que conforman el interior de la Mezquita. La galería es de doble arcada, siendo los arcos inferiores de herradura y los superiores de medio punto. Para esta doble altura se cree que se tomó como modelo el acueducto romano de Los Milagros (Mérida) ya que, como curiosidad, cabe mencionar que por la arquería superior va un conducto que sirve para evacuar el agua de lluvia.
En 1236, la Mezquita es convertida en Catedral por Fernando III "el Santo", sucediéndose en su interior la construcción de numerosas capillas. En el siglo XV, los Reyes Católicos permiten que se realice la antigua Capilla Mayor, mientras que en el XVI, comenzará a construirse en su interior lo que hoy podemos considerar el Corazón de la Catedral de Córdoba, respetando en lo posible la construcción musulmana. En las excavaciones llevadas a cabo, se han podido hallar restos de muros de la primitiva Basílica de San Vicente y algunos elementos que se exponen en el Museo Visigodo de San Vicente, en el interior de la Mezquita; también se ha encontrado una calle del siglo VIII, la fachada de la original Mezquita y una parte del pabellón de abluciones11 de Hisam I.
Podemos ver un plano de la Catedral-Mezquita entrando en el siguiente enlace, donde también encontraremos un índice con todas las capillas, altares y demás elementos de interés del templo.
Localización: Calle Cardenal Herrero, 1.
Además de la Mezquita aljama12, existían en la ciudad otras mezquitas denominadas "de barrio". Una de ellas era la que estaba en el solar donde hoy se levanta la Iglesia de Santiago Apóstol. Construida a principios del siglo IX, se trata de la identificada como la Mezquita del Emir Hisam; de ella sólo queda parte de su alminar, hoy integrado en la torre del templo cristiano y del que únicamente podemos observar su antigua apariencia árabe si lo vemos desde dentro, tratándose del alminar más antiguo conservado en Córdoba.
Localización: Calle Agustín Moreno, 26.
Cerca del Puente Romano, frente a la fachada Sur del antiguo Alcázar andalusí13 y en la orilla derecha del Guadalquivir, encontramos el Molino de la Albolafia, conocido también como Molino de Kulaib, cuyos orígenes se remontan a la época romana, y la Noria Árabe, cuya rueda fue mandada construir por Abd al-Rahman II, siendo reconstruida en el siglo XII por alguien llamado Abú l-Áfiya, de donde le viene el nombre. En origen, era utilizada como noria para elevar el agua del río y llevarla al Alcázar, mientras que más adelante, en el siglo XVI, fue utilizada como molino. Se dice que, un siglo antes, fue desmontada por la reina Isabel "la Católica", quien se quejaba de que el ruido que hacía la rueda al girar no la dejaba descansar. A los cambios de uso antes mencionados, hay que sumar además las continuas obras que se han llevado a cabo en la zona, tanto en la ribera del río como en la propia Noria, dejándole el aspecto con el que ha llegado a nuestros días. Tras la conquista castellana, la Noria fue reflejada en el Consejo de la ciudad, junto al Puente Romano y la Mezquita, elementos hoy presentes en el escudo de Córdoba.
Originariamente, estaba compuesta por tres partes principales: por un lado, la rueda en sí, que con unos 15 metros de diámetro recogía el agua de los cangilones14, sistema que necesitaba menos caudal para elevar el agua; por otro lado, el soporte de dicha rueda, hecho con resistentes sillares15; y por último, el canal, que iba sobre una estructura de arcos de herradura16 dobles y del que aún se conserva algún resto. Este sistema de arcos nos trae reminiscencias de las estructuras utilizadas por los romanos en los acueductos, como por ejemplo en el Acueducto de Segovia. Como antecedentes históricos, cabe mencionar que las primeras norias (del árabe na'ura, que significa "gemidora") surgieron en Oriente, en las orillas de los ríos Orontes y Eufrates. Conocidas por los romanos, los árabes las usaron después para el abastecimiento de agua, continuando su utilización en la época cristiana hasta entrado el siglo XX.
Localización: Ronda de Isasa / Río Guadalquivir.
La muralla comprendida en el lienzo Sur de la Puerta de Almodóvar tiene sus orígenes en época romana, en particular en una ampliación que se hizo de las murallas de la ciudad durante la segunda mitad del siglo I a. d C. Posteriormente, durante el Califato de Córdoba (929 - 1031), este trozo se transformó en muralla de la medina18, continuando su utilización tras la reconquista cristiana como elemento defensivo de la ciudad y siendo reconstruida en diferentes ocasiones a lo largo de los siguientes siglos. Finalmente, durante los años 60 del pasado siglo XX, la muralla fue restaurada, despejándose su espacio delantero que pasó a ser la actual Calle Cairuán. Como curiosidad, cabe mencionar que el nombre de la calle se debe al hermanamiento existente entre Córdoba y la ciudad tunecina de Kairouan, la cual cuenta con una mezquita que guarda ciertas semejanzas con la de Córdoba.
Aunque se piensa que la base de la construcción es romana y han quedado algunos trozos de época califal, dispuestos en sillería a soga y tizón19, la mayor parte de lo conservado es de época cristiana, habiendo sido modificada durante la reconstrucción del siglo XX que mencionamos anteriormente. En su longitud de aproximadamente unos 360 metros, podemos observar la presencia de siete torreones y de la Puerta de Almodóvar.
En el tramo de la calle comprendido entre el Portillo de la Luna y la Puerta de Almodóvar, existe un paseo-jardín con varios estanques a lo largo de su recorrido y un foso paralelo a la muralla por donde circula el agua; y es que, hasta la reforma del siglo pasado, aquí concurrían las aguas del Cabildo Catedralicio y las del arroyo de la Victoria.
Localización: Calle Cairuán.
Medina Azahara era una ciudad palaciega cuya construcción duró aproximadamente unos 25 años desde su inicio en el año 936 o 940 d. de C. Situada a unos 8 kilómetros de Córdoba, la voluntad de su construcción se debe a Abd-al-Rahman III (Córdoba, 891- Medina Azahara, 961), primer califa cordobés que quiso dotarse de un centro de gobierno que fuera a la par su lugar de residencia y desde el que destacar el poder y la importancia del recién establecido Califato Omeya de Córdoba. Sin embargo, esta nueva ciudad de Madinat Al-Zahra (ciudad brillante), destinada a perpetuarse como sede del califato, fue destruida en 1010 por los bereberes, habiendo trascurrido poco más de 70 años desde el inicio de su construcción.
En 1236, cuando Fernando III "el Santo" conquista Córdoba, Madinat Al-Zahra era sólo unas ruinas cuyos materiales, desde su destrucción a principios del siglo XI, habían servido para la ornamentación de edificios en capitales almohades20 como Marrakech o Sevilla; en catedrales como las de Braga, Gerona o Tarragona; en iglesias castellanas y en el palacio del rey castellano Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla. Ya sólo quedaban los sillares que llevarse y así se hizo, utilizándolos en diferentes edificios de Córdoba o en el cercano Monasterio de San Jerónimo, instituido en el siglo XV.
La ciudad-palacio, según van pasando los siglos, va cayendo en el olvido y no es hasta mediados del siglo XIX cuando se vuelve a reparar en ella al identificarla con las ruinas existentes en una zona llamada Dehesa de Córdoba la Vieja. En 1911, comienzan los trabajos arqueológicos de recuperación, trabajos que continúan en la actualidad bajo la dirección del organismo "Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra".
La ciudad es de planta rectangular con unas dimensiones de 1.500 metros de Este a Oeste por 750 metros de Norte a Sur. Se extiende a lo largo de la pendiente de la montaña mediante tres terrazas escalonadas protegidas por una muralla. En la parte más alta, se situaba el palacio y descendiendo se iban situando diferentes construcciones, incluida la mezquita mayor situada extramuros. Aún se pueden divisar diferentes altillos en el terreno formados por las ruinas de edificios y la tierra acumulada sobre ellos durante los mil años trascurridos desde su destrucción. En el recinto, destaca el llamado Salón del Trono o de Abd-al-Rahman III, destinado como lugar de audiencias y recepciones para recibir a las embajadas que acudían al califato; se trata del único edificio del que se han encontrado tantos restos que ha podido ser reconstruido.
En 1923, el recinto íntegro fue declarado Monumento Nacional.
Si queréis conocer más sobre Medina Azahara, podéis leer el reportaje monográfico que le hemos dedicado.
Localización: En la Carretera de Palma del Río a la altura del kilómetro 5,5.
La Puerta de Almodóvar es otra muestra de las diferentes etapas históricas por las que ha pasado la ciudad de Córdoba. Se trata de una construcción califal del siglo X sobre elementos romanos, reformada en el siglo XIV y restaurada durante los años 60 del pasado siglo XX. Consta de dos torreones unidos por un puente superior formado por un arco de medio punto. Llamada Bad al-Chawz (Puerta de los Nogales) por los musulmanes, en época cristiana pasa a tener su actual nombre al ser ahí donde comienza el camino de Almodóvar del Río. Es la única de entre todas las entradas construidas por Abd al-Rahman I que ha permanecido en el tiempo hasta llegar a nuestra época; no obstante, además de la reforma del siglo XIV, ha habido otras que han alterado sus formas, como la llevada a cabo en 1802, en la que vio tapado el hueco existente bajo su arco por una pared donde se abrió una ventana y una puerta con dintel, siendo ésta la estructura que vemos hoy.
Servía de paso a la medina por su lado occidental, existiendo frente a la puerta un cementerio judío conocido como Fonsario de los Judíos, que pasó posteriormente a ser huerta de la Corona, tomando el nombre de Huerta del Rey. Y es que desde la Edad Media hasta su expulsión en el siglo XV, la población judía de Córdoba se estableció en un barrio separado del resto de la ciudad donde estableció su aljama o judería. Dicha aljama tenía como límite Norte la Puerta de Almodóvar.
Localización: Calle Puerta de Almodóvar en su intersección con la Calle Cairuán.
Aunque la construcción que aquí vemos nos puede parecer una torre albarrana21, últimamente se cree que son los restos de un antiguo acueducto del siglo X utilizado para traer agua desde Medina Azahara hasta el alcázar califal. De los dos arcos que se han conservado, el más exterior a la muralla, situado a la izquierda de la fotografía, atravesaba el antiguo cauce del arroyo del Moro, utilizado éste desde época romana como foso natural de la muralla occidental.
Los arcos y las dos torres que los encierran se restauraron en 1958 al reconstruirse la Puerta de Sevilla, derribada en 1865. Delante, vemos el monumento que la ciudad dedicó en 1963, en el noveno centenario de su muerte, al filósofo y poeta cordobés Ibn Hazm (994 - 1063). El escultor fue Antonio Ruiz Olmos.
Localización: Exterior de la muralla a la altura de la Puerta de Sevilla, en la Calle Puerta de Sevilla.
Teniendo en cuenta la importancia que para los árabes tenían los baños como ritual de purificación y de encuentro social, encontramos en la ciudad numerosos ejemplos de estas edificaciones. Dos de ellos pueden ser visitados por el viajero: los Baños del Alcázar Califal y los Baños Árabes de Santa María, que son los que nos ocupan ahora. Construidos en el siglo X, fueron rehechos en el XIV, por lo que en la actualidad podemos observar los añadidos mudéjares. Se han conservado sus tres salas (fría, templada y caliente), así como un aljibe. El patio que vemos hoy día, de 7,50 metros de lado, es lo que en su época fue la sala templada, estando la fría integrada en diferentes estancias de la actual construcción; en dicho patio, se han eliminado la bóveda y el estanque, aunque aún se conservan las arquerías de herradura y los capiteles originales, siendo uno de ellos de época visigoda. En las galerías Norte y Sur, hay un compartimento que se encuentra enmarcado por dos arcos de herradura y que podría ser un diván o una piscina. Al lado, hay un pozo y otro cubículo que sería otra piscina.
La sala caliente (bait al-sajín) tiene planta rectangular de 10,30 por 3,10 metros, está cubierta con una bóveda de cañón y sus muros son de ladrillo y sillares de piedra, conservándose los vanos que guardaban el agua fría y el agua caliente. En ambos extremos del lado Oeste, vemos dos arcos de herradura que en su día enmarcaban dos piscinas; en la actualidad, uno de ellos está completamente tapado, mientras que el otro lo está parcialmente, conservando restos de estuco22 rojo. Entre estos dos arcos, hay una entrada a una galería de 6 metros de longitud por 1,80 de ancho a través de la cual se puede acceder a un aljibe con más de 10 metros de profundidad. Éste abastecería de agua a los baños, seguramente empleando una noria de tracción animal. Muy cerca, podría haber estado también la caldera.
Localización: Calle Velázquez Bosco, 8-10.
Otro vestigio musulmán que ha quedado en pie hasta hoy es la Torre de San Juan, antiguo alminar que hoy forma parte de la Iglesia del mismo nombre y que en su día pertenecía a la mezquita situada en la medina que el rey Fernando III "el Santo" donó a los Caballeros de San Juan de Jerusalén. De él, sólo ha llegado hasta nuestros días el primer cuerpo y es un ejemplo de las torres en esquina propias de las mezquitas que se instalaron en los barrios en el siglo X, estando situado en este caso al Noroeste del mihrab.
De planta cuadrangular, al igual que el de Santa Clara tenía una escalera circular que giraba alrededor de un machón23 central. En el exterior, podemos observar que quedan restos de las ventanas geminadas24 que poseía, así como de los arquillos ciegos que tenía en el primer cuerpo y las columnillas de mármol. También se ha conservado la puerta de entrada al alminar, situada en el lado Sureste.
Localización: Plaza de San Juan.
Al igual que todos los ejemplos que hemos visto hasta ahora, la Iglesia de San Lorenzo se construyó sobre los restos de otra de las mezquitas de barrio que había en Córdoba, en este caso la Mezquita del príncipe al-Mugira, según se pudo constatar gracias al hallazgo de una lápida descubierta en el año 1844 en las inmediaciones de la Iglesia. En la inscripción de esta lápida, se conmemoraba la construcción de un alminar, la reforma de decoración de una mezquita y la edificación de una galería contigua, todo ello por orden de la sayyida Mishtaq, madre del príncipe al-Mugira, hermano de al-Hakam II. De ella, como las anteriores, sólo ha permanecido parte del alminar integrado en la torre del templo de San Lorenzo. Estos restos podemos contemplarlos tanto desde el exterior como desde el interior, así como el contorno de dos arcos geminados ciegos.
Localización: Plaza de San Lorenzo.
Los Baños del Alcázar Califal, o Baños Califales, son los más importantes baños árabes y los más antiguos conservados en la ciudad. Se cree que fueron construidos durante el califato de al-Hakam II (Córdoba, 915 - Córdoba, 976) como baño regio formando parte del conjunto del desaparecido alcázar árabe (no confundir con el cristiano), con unos lujos y decoración que han llevado a que algunos investigadores consideren la posibilidad de que la sala de vestuario fuera utilizada en ocasiones como Salón del Trono. Hay modificaciones y restos posteriores a la caída del califato (1031) que revelan su posterior utilización durante la época taifa del siglo XI y en el siglo XII durante las épocas almorávide25 y almohade.
Se descubrieron en 1903, pero fueron nuevamente tapados hasta que en 1961 se volvieron a excavar y reconstruir para su exposición pública. En 2002, tras su restauración y la construcción a su alrededor de un centro de exposición y protección, han vuelto a quedar abiertos al público, contando el conjunto con varias salas descubiertas (dentro del edificio que lo cubre) y otras cuatro abovedadas en las que podemos ver lumbreras26 en forma de estrella y columnas de mármol con capiteles sosteniendo arcos de herradura. De entre todas ellas, destacan la sala caliente y, en especial, la más importante del conjunto, la sala templada, que podemos ver en la fotografía superior. No todo ha sido purificación, relajación y contacto social en estas salas. En la sala caliente, contigua a la anterior, fueron asesinados dos califas: en 1018, Alí ibn Hammud fue muerto por tres de sus esclavos, y en 1024, el pueblo cordobés asalto el alcázar y mató a Abd al-Rahman V, enfurecido por el especialmente favorable trato que se dispensaba a las tropas africanas presentes en la ciudad.
La fotografía inferior es de los baños almohades. En ellos, podemos ver reflejada la austeridad que caracteriza a sus construcciones, desprovistas del lujo existente durante la época califal.
Localización: Campo Santo de los Mártires.
En 1996, durante las excavaciones encaminadas a preparar el terreno para la construcción de la Estación de Autobuses de Córdoba, aparecieron diversos restos arqueológicos entre los que cabe citar dos acueductos, los restos de una mezquita y dos casas islámicas del siglo X. Todo ello ha quedado preservado en el parking de la estación, cuya construcción logró incorporar de tal manera los hallazgos arqueológicos presentes en el terreno que, a pesar del poco tiempo trascurrido desde su construcción, se ha convertido en un edificio de referencia en la ciudad, habiendo sido galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura en el año 1999.
En la casa andalusí se unen el tipo grecorromano con el modelo de casa islámica: aparece la completa separación entre el ámbito privado y el público, con una única puerta hacia la calle a través de un zaguán, la ausencia total de ventanas y volcada toda la construcción alrededor de un patio central por el que recibe la luz solar y al que dan los diferentes departamentos. Este patio, al que suele rodear un corredor para moverse a su alrededor, cuenta con un pozo y está cubierto por losetas. Toda la casa es rodeada por un muro que, delimitando su terreno, sirve de fachada o de división con la casa vecina. La letrina solía estar en el zaguán o en un rincón del patio, estando la cocina bien en una habitación determinada, o en cualquier otra habitación empleando hornos portátiles (anafes). Veamos ahora la sala, espacio principal de la casa y que solía estar orientada hacia el Norte o el Sur. En sus extremos, solía contar con pequeños cuartos llamados alcobas y a diferencia de otras culturas, no tiene una función específica, pudiendo servir de comedor, dormitorio, recepción de invitados o cualquier labor doméstica.
Localización: Avenida de la Libertad s/n.
Otro de los restos que ha llegado hasta nuestros días de las varias mezquitas que tuvo la ciudad de Córdoba lo hallamos en el antiguo Alminar integrado en el Convento de Santa Clara. De dicha mezquita, construida en el interior de la medina a finales del siglo X o principios del XI sobre la primitiva basílica visigoda de Santa Catalina, se conservan: el cuerpo inferior del alminar, a cuya escalera, que giraba en su interior en torno a un machón cuadrado, se accedía por una puerta de aproximadamente un metro de ancho y a la que entraba la luz a través de unas estrechas aspilleras27; unos fragmentos de los muros del patio; y, finalmente, una de las puertas de entrada, que hoy forma parte del convento y que llamará nuestra atención por su arco ciego28 de herradura.
Por último, cabe mencionar el oratorio, del que las excavaciones que se han realizado han permitido saber que se dividía en tres naves separadas por hileras de cinco columnas, además de haberse hallado restos del arco del mihrab y del alfiz29 en el muro de la qibla. También se cree que el patio estaba porticado con arquerías que, más adelante, serían aprovechadas para la construcción de la Iglesia cristiana. Por otro lado, aunque no se tiene constancia de que existiera una sala para las abluciones, sí que se sabe que existían unos baños al lado de la mezquita, en la actual Calle Rey Heredia.
Localización: Calle Rey Heredia, con vuelta a la Calle Osio.
Antes de acceder a una mezquita y de proceder a la oración, los musulmanes siguen unos rituales de purificación conocidos como abluciones. En ellas, se pueden distinguir dos tipos: la ablución mayor (gusl), realizada en el baño (hammam) para limpiar las impurezas sexuales; y la ablución menor (wudu'), realizada en los lavatorios (mida'a) para purificar el cuerpo tras haber estado en contacto con algo impuro. Gracias a las fuentes literarias, se sabe que la Mezquita aljama de Córdoba poseía uno de estos lavatorios construido en época del emir Hisam I, además de otros cuatro hechos en época del califa al-Hakam II, dos para hombres y dos para mujeres, frente a las fachadas oriental y occidental de la Mezquita.
En 1998, se llevan a cabo excavaciones arqueológicas que permiten localizar frente a la fachada oriental del templo musulmán los restos casi al completo de uno de estos lavatorios. Se trata del que hoy conocemos como Sala de Abluciones de Almanzor, en la actualidad integrado en uno de los salones del Hotel Conquistador. Su planta es rectangular, con unas medidas hasta ahora conocidas de 16 metros de ancho por más de 28 de largo (no se sabe el total ya que no ha podido ser excavado totalmente) y fue construido con enormes sillares de piedra. En los estudios llevados a cabo, se han podido distinguir las partes por las que estaba formado: un vestíbulo de entrada, un patio de letrinas en el Sur y otro patio para las abluciones al Norte. Según las fuentes consultadas, estos restos son los únicos de estas características que pueden ser visitados en Europa.
Se conoce, una vez más por los textos medievales, que el lavatorio fue construido por Almanzor, primer ministro del califa Hisam II, junto a otros dos más en las inmediaciones de la Mezquita, inaugurados en el año 999-1000 de la era cristiana, correspondiente a 390 de la hégira32. Cuando Córdoba es conquistada por los castellanos en 1236, los lavatorios pierden su función y más de un siglo después, en 1363, se convierte hospital de San Sebastián, utilización que durará hasta el año 1512. En ese momento, el hospital se traslada al hoy Palacio de Congresos y Exposiciones, siendo vendido el solar en 1524 y levantándose en él la Posada del Sol, derribada en los años 70 del pasado siglo XX. Como vemos, hoy el lugar continúa siendo un establecimiento hotelero y en él, también podremos contemplar los restos de mosaicos romanos encontrados durante las excavaciones.
Localización: Calle Magistral González Francés, 15-17, en el interior del Hotel Conquistador.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
- Córdoba (I): Corduba, capital de la Hispania Ulterior
- Córdoba (III): siglos XI-XII, de la República a los reinos de taifas
- Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y las Iglesias fernandinas
- Córdoba (V): siglo XIV, la consolidación cristiana de la ciudad
- Córdoba (VI): siglo XV, final de la Reconquista y expulsión de los judíos
- Córdoba (VII): siglo XVI, la llegada de los Austrias y la Rebelión de las Alpujarras
- Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los moriscos y el Motín del Pan
- Córdoba (IX): siglo XVIII, decadencia económica y llegada de los Borbones
- Córdoba (X): siglo XIX, el inicio de la modernización de la ciudad
- Córdoba (y XI): siglo XX, Patrimonio de la Humanidad
- Índice de monumentos de Córdoba
Más Catedral - Mezquita de Córdoba
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (I): su recinto exterior y sus puertas
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (II): El Patio de los Naranjos y la Mezquita de Abd al-Rahman I
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (III): la ampliación de Abd al-Rahman II
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (IV): la ampliación de al-Hakam II
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (V): la ampliación de Almanzor
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (y VI): el corazón de la Catedral
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (Anexo): Capillas y altares desaparecidos (I)
- La Catedral - Mezquita de Córdoba: Plano e índice
- El Alcázar de los Reyes Cristianos
- Baños del Alcázar Califal
- Casa - Museo de Arte sobre Piel
- Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra
- 1 Dux: Figura política que corresponde a los gobernadores de las provincias en las que estaba dividido el reino visigodo de Toledo. ↑
- 2 Emir: Príncipe o caudillo árabe. ↑
- 3 Bereber: Natural de Berbería. // Perteneciente o relativo a esta región de África. // Se dice del individuo de la raza que habita el África septentrional desde los desiertos de Egipto hasta el océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo hasta el interior del desierto del Sahara. ↑
- 4 Omeya: Se dice de cada uno de los miembros de la dinastía que rigió en Damasco el primer califato árabe y posteriormente el emirato y califato de Córdoba. ↑
- 5 Abasí: Perteneciente o relativo a la dinastía de Abu-l-Abbás, quien destronó a los califas omeyas de Damasco y trasladó la corte a Bagdad, en el siglo VIII. ↑
- 6 Califa: Título de los príncipes sarracenos que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad religiosa y civil en algunos territorios musulmanes. ↑
- 7 Taifa: Cada uno de los reinos en que se dividió la España árabe al disolverse el califato cordobés. ↑
- 8 Qibla: Dirección que apunta hacia La Meca y a la cual los musulmanes deben dirigir sus rezos. ↑
- 9 Maqsura: Macsura. En una mezquita, recinto reservado para el califa o el imán en las oraciones públicas, o para contener el sepulcro de un personaje tenido en opinión de santidad. ↑
- 10 Mihrab: En las mezquitas, nicho u hornacina que señala el sitio adonde han de mirar quienes oran. ↑
- 11 Ablución: Acción de purificarse por medio del agua, según ritos de algunas religiones, como la judaica, la mahometana, etc. ↑
- 12 Aljama: Se llama así a la mezquita mayor de una ciudad. ↑
- 13 Andalusí: Perteneciente o relativo a al-Ándalus o España musulmana. ↑
- 14 Cangilones: Vasija de barro o metal que sirve para sacar agua de los pozos y ríos, atada con otras a una maroma doble que descansa sobre la rueda de la noria. ↑
- 15 Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería. ↑
- 16 Arco de herradura: El que tiene más de media circunferencia y cuyos arranques vuelan tanto como la imposta13. ↑
- 17 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco. ↑
- 18 Medina: Barrio antiguo de una ciudad árabe. ↑
- 19 Soga y tizón: En una edificación, construir "a soga" es disponer los sillares horizontalmente por su lado más largo para levantar una pared, mientras que "a tizón" es hacerlo por su lado más corto. De este modo, "a soga y tizón" es una combinación en la que los bloques se van alternando uno por el lado más largo y el otro por el más corto. Fue muy usado en la arquitectura hispano-musulmana. ↑
- 20 Almohade: Se dice del seguidor de Aben Tumart, jefe musulmán que en el siglo XII fanatizó a las tribus occidentales de África y dio ocasión a que se fundase un nuevo imperio con ruina del de los almorávides. ↑
- 21 Torre albarrana: La que, levantada fuera de los muros de un lugar fortificado, servía no sólo para defensa, sino también de atalaya. ↑
- 22 Estuco: Masa de yeso blanco y agua de cola, con la cual se hacen y preparan muchos objetos que después se doran o pintan. ↑
- 23 Machón: Pilar de fábrica. ↑
- 24 Ventana geminada: Se llama así a las ventanas que están divididas en dos arcos iguales separados por una pequeña columna. ↑
- 25 Almorávide: Se dice del individuo de una tribu guerrera del Atlas, que fundó un vasto imperio en el occidente de África y llegó a dominar toda la España árabe desde 1093 hasta 1148. ↑
- 26 Lumbrera: Abertura, tronera o caño que desde el techo de una habitación, o desde la bóveda de una galería, comunica con el exterior y proporciona luz o ventilación. ↑
- 27 Aspillera: Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella. ↑
- 28 Arco ciego: El que tiene tapiada su luz. ↑
- 29 Alfiz: Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas30 y arranca, bien desde las impostas, bien desde el suelo. ↑
- 30 Albanega: Enjuta31 de arco de forma triangular. ↑
- 31 Enjuta: Triángulo o espacio que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él. ↑
- 32 Hégira: Era de los musulmanes, que se cuenta desde el año 622, en que huyó Mahoma de la Meca a Medina, y que se compone de años lunares de 354 días, intercalando 11 de 355 en cada período de 30. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS: Córdoba cuenta con un aeropuerto, situado a 6 kilómetros de la ciudad, para el tráfico nacional e internacional en el que pueden operar aeronaves de hasta 80 plazas.
TREN: La ciudad está situada en medio de la línea de alta velocidad que une Madrid con Sevilla, contando con varios viajes en ambos sentidos a lo largo del día. Además, tiene comunicación con Málaga, Cádiz y Huelva. En el Sur de la provincia, hay otra línea de ferrocarril que la une con Jaén y Linares.
METRO:
AUTOBÚS: De la Estación Sur de Madrid salen varios viajes diarios con destino Córdoba y al igual en sentido contrario.
COCHE: La atraviesan la carretera radial IV que une Madrid con Cádiz y la carretera Nacional que une Badajoz con Granada. Además hay otras carreteras nacionales que permiten su comunicación con Málaga y la Costa del Sol al Sur, con Jaén al Este y con Puertollano y Ciudad Real al Norte.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Juan José Primo Jurado: Paseando por Córdoba. (Segunda Edición Aumentada), Editorial Almuzara, (ISBN: 978-84-92573-90-5), Depósito legal: CO-1110-09.
- Pascual Madoz: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico (Córdoba), AMBITO EDICIONES, S.A., (ISBN: 84-86074-86-2), Depósito legal: VA.316-1987.
- Consorcio de Turismo de Córdoba
- Patronato Provincial de Turismo de Córdoba
- Ayuntamiento de Córdoba
- ArqueoCórdoba
- BIC - Baños árabes de Santa María.
- Catedral - Mezquita de Córdoba
- Estación de autobuses de Córdoba
- DRAE
- Enciclopedia Espasa