Quien haya paseado por El Retiro y haya entrado al parque por la Puerta del Ángel Caído se habrá dado cuenta de que, justo al lado, hay otra entrada que en un primer vistazo nos puede pasar desapercibida debido a que pensemos que se trata de algo perteneciente al propio parque. Sin embargo, no es así, sino que al otro lado encontraremos un rincón en el que la ciencia y las estrellas nos trasladan al siglo XVIII y nos brinda un paseo por la historia de la Astronomía1 y el estudio de algunas de las ciencias de la Tierra, como la Geofísica2. Se trata del Real Observatorio Astronómico de Madrid, cuyos orígenes se remontan al reinado de Carlos III, momento en que se quiere crear un organismo así para el estudio de la Astronomía. En 1753, el científico y marino Jorge Juan, funda un primer observatorio en Cádiz y pretende instalar otro en Madrid. Será entonces cuando el rey envíe a Europa al matemático Salvador Jiménez Coronado para que haga un estudio sobre los distintos observatorios que ya había instalados en otros países del continente; a la par, en Madrid, Carlos III encargaría las trazas del proyecto a uno de sus arquitectos predilectos: Juan de Villanueva.
Antes de continuar con los detalles de cada uno de los edificios que integran el conjunto del Observatorio, destacaremos aquí que en 1865, el nombre oficial de la institución será el de Observatorio Astronómico y Meteorológico de Madrid, momento en el que también dirigirá la meteorología de nuestro país hasta 1904, año en que el Observatorio se integra en el Instituto Geográfico Nacional (IGN), formando parte de él desde entonces y continuando así a día de hoy. En la década de los setenta del pasado siglo XX, las instalaciones del Observatorio se amplían con otros centros instalados en otras localidades de España. En la Sierra de Filabres, en Almería, se creará la Estación de Observación de Calar Alto, donde en 1976 se instaló un telescopio óptico-infrarrojo con medidas de 1,52 metros de diámetro, siendo el telescopio más grande de España hasta que en 2009 se instaló uno de 10,2 metros en el Instituto de Astrofísica4 de Canarias. También en los años setenta se abrió el Centro Astronómico de Yebes, en Guadalajara. En él, se instaló entonces un astrógrafo5 doble compuesto por dos telescopios de 40 centímetros de apertura, un telescopio solar de 15 centímetros de apertura y un radiotelescopio de 13,7 metros de diámetro para su uso en la Radioastronomía6. En 2005, se instaló también un radiotelescopio de 40 metros de diámetro. El conjunto de instituciones se completa con una sede en Alcalá de Henares (Madrid), el Observatorio Geofísico de Toledo, el Observatorio de San Pablo de los Montes (también en Toledo), el Centro Geofísico de Canarias y el Observatorio de Güímar (Tenerife).
Localización: Entrada por la Calle Alfonso XII, 3. Situado en el Cerro de San Blas, junto al Parque de El Retiro. 28014 Madrid.
Cuando Jiménez Coronado regresa a España, en el año 1789, ya se encuentra ocupando el trono el rey Carlos IV, quien daría la orden un año más tarde, en 1790, para el comienzo de las obras del que hoy conocemos como Edificio de Villanueva y que se ha convertido en eje central del conjunto de edificios que integran el Observatorio de Madrid. El sitio elegido: el Cerro de San Blas, perteneciente entonces a los Jardines del Buen Retiro y lugar en el que había una ermita dedicada a este santo y un juego de pelota cercano a ella, ambos derribados para hacer un camino de acceso al edificio, al cual se llegaría a través de una escalinata de piedra. Formaría parte así, junto a la Academia de Ciencias (hoy Museo del Prado) y el Real Jardín Botánico, del que sería conocido como "Eje de las Ciencias". Villanueva ideó un edificio con planta de cruz griega8 cuya entrada principal sería un pórtico formado por diez columnas corintias9; pero lo que más llamará nuestra atención será el centro de la parte superior, la cual se encuentra rematada por grandioso templete de forma circular y de estilo jónico12. Éste fue utilizado en el año 1865 para hacer las observaciones de medición del azimut17 Observatorio-Hierro, algo que serviría como base y origen para la red geodésica en nuestro país.
Sin embargo, los trabajos no iban al ritmo deseado, de manera que se acondicionó una nave en el llamado Altillo de San Pablo para albergar de manera provisional los instrumentos científicos que se poseía. Allí, hacia 1795, el catedrático José Garriga comenzó a llevar a cabo las actividades relacionadas la Meteorología21. En este contexto, cabe mencionar la creación en el año 1796 del Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos del Estado, dato importante si tenemos en cuenta que en ese momento comienza a desarrollarse en España el estudio de la Astronomía, la Geofísica, la Geodesia28 y la Cartografía29. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), los franceses se instalarán en el Cerro de San Blas, destruyendo las dependencias del Observatorio de Villanueva al utilizarlo como polvorín y almacén de armas, llegando incluso a instalar en el templete un cañón. Antes de finalizar la guerra, en 1812, el rey intruso José Bonaparte encargó al arquitecto Silvestre Pérez un proyecto para rehabilitar el edificio, pero nunca se llevó a cabo.
En 1841, se decide que el Observatorio se destine sólo al estudio meteorológico. Más adelante, entre los años 1845 y 1849, se realizó la tan necesaria restauración y terminación del edificio, obra que se realizó de la mano de Narciso Pascual y Colomer, quien cerró el templete con una estructura de hierro y cristal. Una nueva rehabilitación tuvo lugar más adelante, entre 1976 y 1979, en este caso llevada a cabo por Antonio Fernández Alba, arquitecto encargado de la construcción de otros de los edificios que integran el complejo y que detallaremos más adelante. Pero ahora, pasemos al interior del Edificio de Villanueva.
Nada más entrar a la sala principal, veremos en el centro un Péndulo de Foucault, a través del cual se muestra el movimiento de rotación30 de la Tierra y que fue colocado donde lo vemos actualmente en 1990 dentro de los actos de celebración del segundo centenario de la creación del Observatorio. La esfera de acero, de unos 100 kilos de peso, cuelga de un cable de 15 metros de largo, oscilando de manera continua y tirando cada una de las piezas que vemos colocadas alrededor de la circunferencia en un movimiento que sigue el sentido de las agujas del reloj. A través de este instrumento, llamado así por su creador Jean Bernard León Foucault, el inventor comprobó, como decíamos antes, el movimiento de rotación de la Tierra, algo que demostró en el año 1851.
También en la sala principal, podremos ver dos telescopios construidos por el astrónomo alemán William Herschel que no han alcanzado la popularidad del gran telescopio que construyó en 1796 y del que hablaremos más adelante, pero que también tienen su importancia. Se trata de dos telescopios newtonianos construidos igualmente en 1796 y que van situados en una montura paraláctica31, "gracias a la cual se podía mover el instrumento a cualquier punto del firmamento. El nombre les viene del matemático y físico Isaac Newton, quien en 1668 construyó el primer telescopio reflector. La imagen que entraba en el telescopio se reflejaba en un espejo y, a su vez, en un prisma32 y en una lente que la aumentaba, pudiendo observarse el motivo a estudiar por un lateral del instrumento. Si bien ambos telescopios parecen idénticos, no lo son del todo ya que, aunque los dos tienen una distancia focal de 214 cm., uno posee una apertura de 16 cm. y el otro una de 19 cm. Por desgracia, no están completos debido a que uno de ellos ha perdido el anteojo35 buscador y el espejo de ambos tampoco se ha conservado.
Otro de los elementos destacados de esta sala es el Espejo del Telescopio Herschel. Construido en 1796 también por el alemán William Herschel, este telescopio fue destruido durante la invasión francesa, como veremos más adelante, y de él sólo quedó el espejo que vemos en la fotografía de la izquierda. Sus dimensiones son 60 centímetros de diámetro por 6 centímetros de grosor, incluyendo el bastidor36.
A continuación, pasaremos a la Sala del Círculo Meridiano37, que recibe el nombre del instrumento que la preside en el centro, nada más subir unas escaleras. Fue construido por el astrónomo alemán Johann Georg Repsold en 1853 y adquirido por el Observatorio al año siguiente, siendo así uno de los elementos más importantes de la institución y el principal de este tipo a la hora de medir la posición de los astros y fijar la hora. El Círculo fue montado en la sala por el propio Repsold, para lo cual se hizo un gran foso revestido con muros; en el centro del hueco, se hizo un cimiento de ladrillo y cal para sostener la losa en la que se apoyan los fuertes pilares del instrumento y se dispuso un suelo de madera aislado tanto de los cimientos como de los pilares.
Por otro lado, para poder llevar a cabo la labor de observación de los astros, se hicieron las aberturas en los muros del Norte y del Sur, corrigiendo la orientación equivocada que tenía el edificio, algo que podemos observar si miramos con detenimiento dichas aberturas y comparamos con la alineación del techo y la pared. Además, se dotó al Círculo de una escalera que permitía subir a una plataforma para poder leer los círculos del anteojo. Asimismo, también se dispuso un magnífico sillón reclinable y rodante en los carriles en el que se sentaba el astrónomo para observar los astros y ver el momento exacto en que cruzaban el meridiano.
En el resto de la sala, podemos ver una serie de relojes e instrumentos que nos dan una idea de la vida que tuvo hasta fechas no muy lejanas. Aquí estaba instalado el laboratorio de hora del Observatorio hasta que en el año 1959 se adquirió el primer reloj de cuarzo38. Como testigo del trabajo desempeñado en este lugar durante décadas, podemos ver un antiguo receptor de radio y un instrumento eléctrico con el que, a través de las señales horarias de otros Observatorios, se estudiaban y corregían los relojes allí instalados, los cuales datan desde 1790, el más antiguo, hasta la década de los 50 del pasado siglo XX. En algunos de ellos, como podemos ver en la imagen que acompaña estas líneas, se han conservado los "avisos" en los que se señalaba la corrección que había que tener en cuenta en la hora que daban si el reloj adelantaba o atrasaba. Estas señales horarias eran captadas por una gran antena instalada en 1934 que fue desmontada en 1975. Como dato curioso, cabe mencionar que desde aquí se enviaban dos señales eléctricas al relojero de la madrileña Puerta del Sol, una al mediodía y otra para que soltara la bola que marcaba las 12:00 de la noche.
No podemos abandonar el Edificio de Villanueva sin antes entrar en su impresionante Biblioteca. Ésta se encuentra instalada en la sala que Juan de Villanueva ideó para, por un lado, guardar los instrumentos para las mediciones meteorológicas, y por otro, para llevar a cabo observaciones de los astros, como en la sala del Círculo Meridiano, por lo que se hizo una abertura en el techo y en los muros del Norte y del Sur al igual que en la anterior. Más adelante, a mediados del siglo XIX, se convirtió en centro de observaciones geomagnéticas39, momento en que fue cerrada la abertura del techo. La Biblioteca se instaló en esta dependencia alrededor del año 1880; será entonces cuando se tapien los huecos abiertos en los muros Norte y Sur y se cubran las paredes con estanterías, además de instalar dos escaleras de caracol para subir a la planta de arriba.
Como dato importante, en 1882 y 1883, el geodesta42 Joaquín Barraquer y Rovira consiguió medir con una gran precisión la aceleración de la gravedad43 de la Tierra gracias a los péndulos reversibles colocados en un pilar que vemos en la fotografía y que fueron construidos por Repsold. Gracias a ello, se obtuvo el primer valor absoluto de la gravedad en Madrid con tan sólo un error de ±1,6 miligales44. Aún hoy día se sigue acudiendo al lugar para hacer ahí algunas mediciones. En cuanto a la Biblioteca en sí, ésta atesora una magnífica colección de libros, datando los más antiguos del siglo XVI, y en ella dieron clase desde antes del siglo XX algunos catedráticos de la Universidad Central.
El Edificio Gran Ecuatorial, terminado de construir en 1855, es obra del arquitecto José Aguilar y Vela, a quien se le encargó la construcción de un inmueble que, además de poder acomodar en él las viviendas de los astrónomos y sus ayudantes, debia disponer en su centro de una torre giratoria donde instalar el anteojo dotado de montura ecuatorial46 de Merz. En 1922, al haber quedado anticuado este telescopio ecuatorial, se sustituye por otro más moderno de la casa Grubb.
En la actualidad, tienen sus sedes en él tanto el Observatorio Astronómico Nacional como el Observatorio Geofísico Central, encargándose este último de la vigilancia volcánica, algo de gran relieve en la actualidad (noviembre de 2011) dada la actividad volcánica submarina existente, desde hace pocos meses, a menos de dos millas47 del Sur de la isla de El Hierro.
En el año 2006, se llevaron a cabo obras de rehabilitación en él, siendo el director de ellas Antonio Fernández Alba, el mismo arquitecto constructor de los nuevos edificios que sirven de sede tanto al Telescopio Herschel como a la Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo.
El Pabellón del Astrógrafo es otro de los edificios que encontraremos en nuestro recorrido por el Real Observatorio. El nombre, lógicamente, lo toma del hecho de haber albergado en su interior un astrógrafo, habiéndose realizado desde su cúpula observaciones sistemáticas de asteroides48. Durante algunos años se utilizó como alojamiento de varios relojes atómicos49.
Aunque se llegó a estudiar la posibilidad de instalar en su interior el Centro de Recepción y Análisis de Datos Sísmicos, Astronómicos y Geodésicos, éste se situó finalmente en el Edificio Gran Ecuatorial, no desarrollándose en la actualidad ninguna actividad en este pabellón salvo la utilización de la pequeña sala de reuniones con la que cuenta.
La Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo se inauguró en enero de 2010, teniendo como sede un edificio de nueva construcción levantado en el año 2005 y que ha tenido también por arquitecto a Antonio Fernández Alba, Premio Nacional de Arquitectura en 1963 y 2003 y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En su interior y dividida en cuatro temáticas diferentes como son la Astronomía, la Cartografía, la Geodesia y la Geofísica, podemos observar una muestra de la valiosa colección de instrumentos utilizados por el Real Observatorio y por el Instituto Geográfico Nacional a lo largo de los siglos XIX y XX.
Veamos a continuación una muestra de los numerosos y valiosos instrumentos expuestos en esta sala.
Comencemos por la sección de Astronomía: la Tierra estudiando el Universo. Entre los diferentes elementos existentes en ella, nos detenemos en este anteojo acromático construido en Londres, en el año 1785, por la afamada casa Dollond de los siglos XVIII y XIX. Es una de las piezas más antiguas de la colección del Observatorio.
La lente acromática fue un invento de dicha firma por la cual, mediante el montaje de dos vidrios en el que uno tenía un alto contenido en plomo y el otro bajo, se conseguía corregir la presencia de irisaciones50 alrededor del objeto observado.
Continuamos por el espacio dedicado a la Geodesia: forma y medida de la Tierra. En él, y entre distintos tipos de instrumentos geodésicos, reparamos en la Regla Geodésica de la Comisión del Mapa de España.
Fabricada por la casa francesa Brünner en París en 1854-1857, es una regla de platino sobre un soporte de latón y un bastidor de hierro, con rodillos deslizantes de apoyo, trípodes de madera como soporte, colimadores51 y microscopios para lectura, presentando unas dimensiones aproximadas de 400,10378 centímetros.
Con este instrumento es con el que se midió la base geodésica de Madridejos, a partir de la cual se realizó la triangularización geodésica española, por lo que ésta es la regla con la que se inició la medición del territorio nacional. Para recorrer toda la distancia de la base, 14.662,90 metros, se debió de desplazar un total de 3.655 veces por un trayecto en el que estuvo todo el tiempo cubierta por unas casetas de maderas que se iban desmontando y trasladando por delante suya según iba avanzando, con el fin de protegerla de las posibles variaciones de medición que pudieran obrar en ellas las condiciones meteorológicas.
Y tras haber visto el aparato que fue origen de la actual cartografía española, pasamos al espacio propiamente dedicado a ella, la Cartografía: Representación de la Tierra. En dicho espacio, lógicamente y como era de esperar, no podemos dejar de observar la interesante colección de mapas de distintos puntos de la geografía española presente en él.
Terminamos esta exposición de los espacios en que se divide esta sala con el dedicado a la Geofísica: La Tierra, sistema activo. En él y entre otros diferentes elementos, tenemos este conjunto de cuatro diferentes sismógrafos55 que recorreremos a continuación.
El primero por la izquierda es el Sismógrafo Bosch-Omori, construido en el año 1909 en Estrasburgo y encargado de registrar el movimiento horizontal que causan en el suelo los grandes y lejanos terremotos. El siguiente es el Sismógrafo Wierchert Toledo, realizado en 1931 en el Observatorio de Toledo a partir de otros modelos más antiguos y continuando el diseño de los del tipo Wierchert, pero con la particularidad de que, a diferencia de éstos, podía registrar de forma independiente las dos componentes horizontales del movimiento del suelo. A continuación, vemos el Sismógrafo Wierchert vertical, fabricado en 1924 en Alemania, que registraba la componente vertical del movimiento del suelo tanto en terremotos cercanos como lejanos, estando considerado uno de los mejores sismógrafos de principios del siglo XX. Finalmente, el cuarto y último sismógrafo es el Sismógrafo Wierchert astático reformado, producido en 1910 en Alemania y reformado en 1920 en el Observatorio de Toledo por el ingeniero geógrafo español Vicente Anglada, quien consiguió mejorar sensiblemente las prestaciones del que ya era de por sí uno de los mejores sismógrafos del mundo en su época. Se utilizó de manera ininterrumpida en Toledo desde 1910 hasta 1993.
El Pabellón del Sol es una obra del año 1901 realizada por el arquitecto Enrique María Repullés y Vargas, autor asimismo, entre otras importantes construcciones, del edificio de la Bolsa de Madrid.
La finalidad de su construcción fue la de disponer de un edificio donde situar los dos anteojos de la casa Grubb comprados para poder seguir el eclipse total de Sol ocurrido en el año 1900. En la actualidad, este instrumental se ha retirado de las cúpulas y se ha llevado a la Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo para su exposición.
La tercera cúpula, que en la fotografía de la derecha vemos en el centro del pabellón, es exenta a éste y pertenece al edificio donde está expuesto el Telescopio de Herschel que veremos a continuación.
El Telescopio de Herschel es sin duda una de las mayores joyas que guarda con mimo el Observatorio. Lamentablemente no se trata del original, sino de una reconstrucción realizada en el año 2004. El pabellón que vemos en la imagen fue construido por el arquitecto Antonio Fernández Alba, quien ya recibió el Premio Nacional de Restauración por la llevada a cabo en el Edificio de Villanueva. El salmantino ideó un edificio de forma cuadrada con unas dimensiones de 16 metros de lado por 13 de alto; el perímetro está formado por vidrio mural anti-infrarrojo, lo cual permite la entrada de luz al recinto para ver con total claridad los detalles de la grandiosa obra que hay en su interior. Las esquinas son de piedra, mientras que la parte superior se cierra con una gran cúpula con forma de cuarto de esfera realizada en cinc.
Ya dentro, veremos el magnífico Telescopio. El origen de este aparato se remonta a 1790, cuando, a la par que comienza la construcción del Edificio de Villanueva, se encarga al astrónomo alemán William Herschel la creación de este instrumento, realizado en Londres entre 1796 y 1802 e instalado junto al Observatorio, lo cual supuso trasladar el Cementerio de San Blas a una zona más alejada. Sin embargo, no duraría demasiado en funcionamiento ya que cuando las tropas napoleónicas se instalan en él en 1811, el Telescopio será destruido, conservándose sólo el espejo que hemos visto anteriormente. Se trataba de un telescopio de 25 pies57 de distancia focal (equivalente a 7,62 metros) que fue adquirido para la institución por el marino español José Mendoza y Ríos, quien se encontraba en Inglaterra becado por la Corona española y realizó los planos que han servido para su restauración. Colocado sobre una montura paraláctica, ésta estaba hecha totalmente de madera de roble inglés. El aparato contaba con el espejo antes descrito y con un ocular por donde se observaba, ubicado en la "boca" del tubo telescópico. En su momento, consiguió ser uno de los más modernos del mundo y de los de mayor tamaño, teniendo además una óptica magnífica.
Finalmente, gracias al empuje y decisión del físico Jesús Gómez, subdirector general de Astronomía, Geodesia y Geofísica del IGN, en el año 2004 se hace realidad lo que parecía un imposible: la reconstrucción del gran Telescopio de Herschel de la mano de los profesores Bautista, Leal, Medina y Muñoz, mientras que la estructura de madera fue realizada por el constructor de barcos Francisco Mendieta, quien la llevó a cabo en su astillero de Bermeo (Vizcaya). Con esta reconstrucción y con la creación de la Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo, finalizaba el proyecto iniciado en 2001 para rehabilitar y ampliar las instalaciones que forman el complejo del Observatorio Astronómico de Madrid, algo que culminó en el año 2010 cuando quedaron inaugurados de manera oficial los nuevos edificios incorporados a la institución con la visita de S.A.R. el Príncipe de Asturias.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
Desde "una Ventana desde Madrid (uVdM)" queremos agradecer las facilidades y la ayuda prestadas por parte de las instituciones del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Observatorio Astronómico de Madrid (OAM). También damos las gracias especialmente a Begoña Martínez Peña, jefa de servicio de coordinación de la Subdirección General de Astronomía, Geodesia y Geofísica del IGN, que nos guió durante nuestra visita al Observatorio y nos ha proporcionado su ayuda en todo momento a lo largo de la realización de este reportaje.
- 1 Astronomía: Ciencia que trata de cuanto se refiere a los astros, y principalmente a las leyes de sus movimientos. ↑
- 2 Geofísica: Parte de la geología3 que estudia la física terrestre. ↑
- 3 Geología: Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre, de la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen, y de la colocación que tienen en su actual estado. ↑
- 4 Astrofísica: Parte de la astronomía que estudia las propiedades físicas de los cuerpos celestes, tales como luminosidad, tamaño, masa, temperatura y composición, así como su origen y evolución. ↑
- 5 Astrógrafo: Aparato astronómico formado por dos anteojos, uno visual y otro fotográfico, unidos en un solo cuerpo. ↑
- 6 Radioastronomía: Estudio de la radiación emitida por los cuerpos celestes en el espectro de las radiofrecuencias7. ↑
- 7 Radiofrecuencia: Cada una de las frecuencias de las ondas electromagnéticas empleadas en la radiocomunicación. ↑
- 8 Planta de Cruz Griega: En arquitectura religiosa, se trata de aquella planta en la que la nave principal (vertical) es cortada por otra (horizontal) de igual longitud llamada transepto, formando de esa manera cuatro lados de igual medida. ↑
- 9 Columna Corintia: Su capitel10 está adornado con hojas de acanto y caulículos11. ↑
- 10 Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde. ↑
- 11 Caulículo: Cada uno de los vástagos que nacen del interior de las hojas que adornan el capitel corintio, y van a enroscarse en los ángulos y medios del ábaco. ↑
- 12 Jónico: El que tiene la columna de unos nueve módulos o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas13, y dentículos14 en la cornisa15. ↑
- 13 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto. ↑
- 14 Dentículo: Cada uno de los adornos con forma de paralelepípedo rectángulo que, formando fila, se colocan en la parte superior del friso16 del orden jónico y en algunos otros miembros arquitectónicos. ↑
- 15 Cornisa: Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. // Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación. ↑
- 16 Friso: Parte del cornisamento que media entre el arquitrabe y la cornisa, donde suelen ponerse follajes y otros adornos. ↑
- 17 Azimut: Acimut. // Ángulo que con el meridiano18 forma el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste o del globo terráqueo. ↑
- 18 Meridiano: Círculo máximo de la esfera celeste, que pasa por los polos del mundo y por el cenit19 y nadir20 del punto de la Tierra a que se refiere. // Cada uno de los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los dos polos. // Cada uno de los semicírculos de la esfera terrestre que van de polo a polo. ↑
- 19 Cenit: Intersección de la vertical de un lugar con la esfera celeste, por encima de la cabeza del observador. ↑
- 20 Nadir: Punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit. ↑
- 21 Meteorología: Ciencia que trata de la atmósfera y de los meteoros22. ↑
- 22 Meteoro: Fenómeno atmosférico, que puede ser aéreo, como los vientos, acuoso, como la lluvia o la nieve, luminoso, como el arco iris, el parhelio23 o la paraselene24, y eléctrico, como el rayo y el fuego de Santelmo25. ↑
- 23 Parhelio: Fenómeno luminoso poco común, que consiste en la aparición simultánea de varias imágenes del Sol reflejadas en las nubes y por lo general dispuestas simétricamente sobre un halo26. ↑
- 24 Paraselene: Fenómeno luminoso por el que se forman una o varias imágenes de la Luna reflejadas en las nubes y, por lo general, dispuestas simétricamente sobre un halo. ↑
- 25 Fuego de Santelmo: Fuego de San Telmo. // Meteoro ígneo27 que, al hallarse muy cargada de electricidad la atmósfera, suele dejarse ver en los mástiles y vergas de las embarcaciones, especialmente después de la tempestad. ↑
- 26 Halo: Círculo de luz difusa en torno de un cuerpo luminoso. ↑
- 27 Ígneo: De fuego, o que tiene alguna de sus cualidades. ↑
- 28 Geodesia: Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y magnitud del globo terrestre o de gran parte de él, y construir los mapas correspondientes. ↑
- 29 Cartografía: Arte de trazar mapas geográficos. // Ciencia que los estudia. ↑
- 30 Rotación: Se trata del movimiento que hace la Tierra al girar sobre sí misma entorno a un eje imaginario que atraviesa los polos. La duración de un giro completo depende de lo que tomemos como referencia: si se toman las estrellas, durará 23 horas, 56 minutos y 4 segundos, mientras que si se toma el Sol durará 24 horas. Este movimiento es el que origina los días y las noches en nuestro planeta. ↑
- 31 Montura paraláctica: La que permite seguir el movimiento diurno de los astros mediante un solo movimiento rotatorio del telescopio ↑
- 32 Prisma: Pieza triangular de cristal, que se usa para producir la reflexión33, la refracción34 y la descomposición de la luz. ↑
- 33 Reflexión: Acción y efecto de reflejar o reflejarse. ↑
- 34 Refracción: Acción y efecto de refractar. // Hacer que cambie de dirección un rayo de luz u otra radiación electromagnética al pasar oblicuamente de un medio a otro de diferente velocidad de propagación. ↑
- 35 Anteojo: Instrumento óptico que acerca las imágenes de los objetos lejanos. ↑
- 36 Bastidor: Armazón de madera o metal, utilizada para fijar lienzos en los que pintar y bordar, para armar vidrieras y para otros usos análogos. ↑
- 37 Círculo meridiano: Anteojo montado sobre un eje en el plano meridiano y solidario con uno o varios círculos graduados, por el cual se observa y determina la culminación de los astros. ↑
- 38 Reloj de cuarzo: Reloj cuyo movimiento está regulado por las oscilaciones de un cristal de cuarzo sometido a la acción de un campo eléctrico. ↑
- 39 Geomagnético: Perteneciente o relativo al geomagnetismo40. ↑
- 40 Geomagnetismo: Conjunto de fenómenos relativos a las propiedades magnéticas41 de la Tierra. // Ciencia que estudia dichas propiedades. ↑
- 41 Magnetismo terrestre: Acción que ejerce la Tierra sobre algunos fenómenos naturales, como la dirección de las agujas imantadas, o la migración de algunas especies animales. ↑
- 42 Geodesta: Persona versada en geodesia. // Persona que se ejercita habitualmente en ella. ↑
- 43 Gravedad: Fuerza que sobre todos los cuerpos ejerce la Tierra hacia su centro. Su valor normal (g) es 9,81 m/s2. ↑
- 44 Gal: Unidad de aceleración del Sistema Cegesimal45, que equivale a 1 cm/s2. ↑
- 45 Sistema Cegesimal: El de pesas y medidas que tiene por unidades fundamentales el centímetro, el gramo y el segundo. ↑
- 46 Montura ecuatorial: Montura paraláctica que tiene círculos graduados para medir diferencialmente las coordenadas del astro observado, y, muchas veces, aparato de relojería. ↑
- 47 Milla naútica: Medida de longitud usada especialmente en la navegación, equivalente a 1.852 m. ↑
- 48 Asteroide: Cada uno de los pequeños planetas cuyas órbitas se hallan comprendidas, mayoritariamente, entre las de Marte y Júpiter. ↑
- 49 Reloj atómico: Un reloj atómico mide el tiempo mediante una resonancia atómica que va alimentando su contador mediante ciclos o frecuencias de radiación. ↑
- 50 Irisación: Reflejo luminoso con colores del arco iris. ↑
- 51 Colimador: En ciertos aparatos, como espectroscopios52 y goniómetros53, parte que tiene por misión colimar54 los rayos luminosos. ↑
- 52 Espectroscopio: Instrumento que sirve para obtener y observar la intensidad de una radiación en función de una magnitud característica, como la longitud de onda, la energía, la frecuencia o la masa. ↑
- 53 Goniómetro: Instrumento que sirve para medir ángulos. ↑
- 54 Colimar: Obtener un haz de rayos paralelos a partir de un foco luminoso. ↑
- 55 Sismógrafo: Instrumento que señala durante un seismo la dirección y amplitud de las oscilaciones56 y sacudimientos de la tierra. ↑
- 56 Oscilar: Efectuar movimientos de vaivén a la manera de un péndulo o de un cuerpo colgado de un resorte o movido por él. ↑
- 57 Pie: Medida de longitud usada en muchos países, aunque con varia dimensión. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
- Las Visitas particulares y las de los centros educativos son previa reserva, siendo los horarios para las primeras, los viernes a las 16:30, los sábados a las 12:00 y a las 16:30, y los domingos a las 12:00; para las segundas, los viernes a las 10:00 y a las 12:00.
- El punto de acceso al Observatorio es por la Calle Alfonso XII, 3, debiendo estar presentes 15 minutos antes de la hora convenida para la visita, cerrándose el control de accesos 5 minutos antes de dicha hora.
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS:
TREN: La estación de Cercanías más cercana es la de Atocha, a donde llegan todas las líneas de Cercanías.
METRO: El metro más cercano es Atocha y Atocha Renfe, de la L1.
AUTOBÚS: Línea 19 (Plaza Cataluña - Legazpi), paradas 2176, Alfonso XII - Claudio Moyano (ida) y 2177, Alfonso XII - Claudio Moyano (vuelta).
COCHE:
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
AGUILAR VELA; José María; "Obra verificada en el salón oriental del observatorio de Madrid para la colocación del gran círculo meridiano de Repsold"; Revista de Obras Públicas (ROP); 1853, 1, Tomo I, nº 13, págs. 163-165 y lámina del plano correspondiente. ISSN 1695-4408.
- Visitas al Real Observatorio de Madrid - http://www.01.ign.es / rom / visitas / index.jsp
- Casa de Su Majestad el Rey: Visita a las nuevas instalaciones del Real Observatorio Astronómico de Madrid (11/01/2010) - http://www.casareal.es / noticias / news / 20100111 _real _observatorio-ides-idweb.html
- Casa de Su Majestad el Rey: Palabras de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias con ocasión de la visita a las instalaciones del Real Observatorio de Madrid, del Instituto Geográfico Nacional (11/01/2010) - http://www.casareal.es / noticias / news / 20100111 _palabras _principe _real _observatorio-ides-idweb.html" target="_blank
- Instituto Geográfico Nacional - http://www.01.ign.es / ign / main / index.do
- Geoinstitutos - Plataforma de los Institutos geográficos Iberoamericanos - http://www.geoinstitutos.com
- Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento - http://www.fomento.es / MFOM / LANG_CASTELLANO / direcciones_generales / instituto_geografico/
- Observatorio Astronómico de Madrid
- ign Boletín informativo
- Hemeroteca ABC, El Péndulo de Foucault, en el Observatorio Astronómico (07/10/1990)
- El País, Observatorio y observado (01/11/2010)
- El País, El telescopio de Herschel regresa al Retiro (03/06/2004)
- DRAE