Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Serranillos del Valle


Introducción



Al Sur de la Comunidad Autónoma de Madrid, a unos 30 kilómetros de la capital española y formando parte de la comarca conocida como la Sagra Madrileña, se encuentra Serranillos del Valle, un municipio de 13,34 km2 habitado por 3.990 habitantes, según el padrón municipal del 1 de enero de 2016 publicado en el INE. Esta localidad, situada en un terreno de sedimentos creado por la erosión del río Tajo y llamado Fosa del Tajo, presenta una acusada diferencia de altitud entre la zona oriental de la Alta Campiña (680 m.) y la Sudoccidental del enclave de Las Cárcavas (535 m.), localizado en la ribera del río Manzanares. Además de este río, cuenta en su territorio con otro curso de agua permanente, el arroyo del Huerto, y varios de carácter estacional.

Serranillos del Valle, Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari

Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari. Siglo XX (1972).

Su clima continental, con tormentas en primavera y verano, acompañadas en algunos casos de granizo, y unas medias anuales de 14ºC de temperatura y 314,6 mm. de precipitaciones, hacen que sus cultivos más comunes sean, además de la vid y el olivo, los cereales (avena, cebada o trigo en invierno y arroz en primavera), las leguminosas o los tubérculos, contando también con hortalizas.

Un elemento singular de su territorio es el paraje de Las Cárcavas, que, al estar separado del resto del término de Serranillos por el municipio toledano de Carranque, presenta unas condiciones del terreno propias, conforme a su posición geográfica en la ribera del río Manzanares, diferenciadas del resto de Serranillos. Este paraje, de una extensión de 96,875 ha., está formado por cárcavas1 (laderas y fondos de vaguadas2), lo que le da el nombre, y tiene una vegetación densamente poblada de retamales3 y espartales5 con abundantes tomillos y espliegos en el Sudoeste. Es de señalar que aunque los límites entre Serranillos y Carranque de este paraje singular se realizaron en el siglo XIX, concretamente en 1876, éstos no han sido bien aceptados por ambos municipios, continuando las desavenencias entre ambos durante todo el siglo XX y principios del XXI. De este modo, existe una sentencia de la Audiencia Nacional del año 2013 en la que se desestima el recurso presentado por Carranque en contra de la orden del Ministerio de Política Territorial, ésta de 2011, que establecía los límites entre ambas localidades con respecto a dicho paraje.


Resumen histórico



Para hallar los orígenes de la población, podemos retroceder, bien hasta comienzos del siglo XIII, fecha de los escritos en que aparece relacionado el lugar por primera vez, o bien hasta la Edad del Bronce, conforme a los restos arqueológicos (tapial7, entramado vegetal, etc.) hallados en Las Cárcavas. Igualmente, a través de otros restos de origen romano hallados en la zona más llana del enclave, se establece la posibilidad de que existiera una laguna desecada y de que la Vía Caesaraugusta (A-258 según el Itinerario de Antonino10), por la que se unía Mérida con Zaragoza, pasara por las actuales localidades madrileñas de Serranillos, Parla, Getafe y Rivas del Jarama (antiguo pueblo madrileño que forma parte en la actualidad de Rivas-Vaciamadrid). Desde la época romana, la historia del lugar da un salto de más de setecientos años hasta los siglos XII o XIII, al no haberse hallado, al menos de momento, restos arqueológicos o documentos escritos que informen sobre las épocas visigoda y árabe en Serranillos.

Es en el Privilegio Real del año 1208, un deslinde de las localidades de Madrid, Segovia y Toledo, cuando aparece por primera vez el nombre de Serranillos como parte del Sexmo11 de Casarrubios, perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia. Luego, dada la fecha del documento, es posible que el lugar estuviera habitado desde el siglo XII, habiendo sido sus repobladores originarios del Norte de la Sierra y pudiendo ser éste, según el historiador don Fernando Jiménez de Gregorio, el origen de su nombre: Serranillos. Una teoría, en cuanto a su población, que concuerda con la expresada por el también historiador don Jesús Martínez Moro, de que la primera repoblación del Sur de la comunidad segoviana estuvo a cargo de pastores trashumantes que levantaban aquí sus cabañas o posadas durante los traslados temporales que a lo largo del año realizaban hasta los pastos del río Tajo. Tras ellos, serían los labradores los que igualmente llegarían, ya de forma permanente, a muy distintos emplazamientos que, en algunos casos, no perdurarían en el tiempo, y en otros, serían el origen de actuales localidades, como es el caso de Serranillos. El hecho de haber llegado a este lugar sus primeros pobladores segovianos tiene mucho que ver con su localización, a través de la cual los ganados eran llevados hasta los pastos del Sur de la tierra segoviana. Como testigo de aquella actividad, hoy Serranillos se encuentra situada en el centro de distintos caminos, algunos de ellos pecuarios y relacionados con las cañadas ganaderas. De esta manera, el centro original de Serranillos debía de situarse en la Plaza del Puente y zona aledañas.

Serranillos del Valle, Plaza de España

Plaza de España. Siglo XX (2002).

En el año 1480, Serranillos perderá su condición de aldea de realengo12 y su dependencia de la Comunidad de Segovia por los privilegios, de los días 5 y 20 de julio de dicho año, en los que se dispone su inclusión, al igual que otras localidades de los sexmos de Casarrubios y Valdemoro, en el Señorío de Chinchón, un mayorazgo13 donado a los marqueses de Moya del que, más adelante, emergerá el condado de Chinchón. Esta decisión fue motivo de pleitos entre la Comunidad de Vida y Tierra de Segovia y los señoríos beneficiarios de las donaciones arrebatadas a la primera. Pocos años después, el Concejo de Segovia volverá a emprender otro pleito contra el conde de Casarrubios del Monte, al deslindar éste a su favor varios territorios segovianos, entre los que se encontraba Serranillos. Y es que la donación por el privilegio antes mencionado fue, en palabras de la reina Isabel “la Católica”, algo temporal, por lo que los segovianos esperaban su devolución. Lamentablemente para sus intereses, este nuevo pleito no hizo sino confirmar la anterior donación, motivo por el que Segovia fundó entonces, en 1499, la villa de Navalcarnero.

El siglo XVI trae importantes novedades para el señorío del que Serranillos forma parte, ya que, por Real Cédula del 9 de mayo de 1520, el rey Carlos I eleva a la dignidad de conde de Chinchón al señor de Chinchón, don Fernando de Cabrera y Bobadilla, segundo de los hijos de los marqueses de Moya. La población en este siglo del pueblo, según “La Averiguación de las Vecindades de la Corona de Castilla”, realizada entre los años 1525 y 1540, es de 63 vecinos pecheros14, pero dado que este documento fue realizado con fines recaudatorios, la fiabilidad de sus datos puede ser un tanto discutible.

El siglo XVII fue para el pueblo, al igual que para toda Castilla, un siglo de crisis, motivado por varias situaciones: la decisión de las Cortes de Valladolid, en 1548, de prohibir la exportación al extranjero de paños nacionales, a la par que se beneficiaba sus importaciones, lo que dañó sobremanera la industria textil castellana; los diferentes conflictos bélicos europeos en los que se vio inmersa la Corona española durante el siglo XVII y el aumento de tributos que ello suponía; y la sequía de finales del siglo XVI y las posteriores inundaciones, con los efectos adversos que todo ello tiene para la agricultura. A estos problemas castellanos hay que añadir para Serranillos la epidemia de peste que hubo en Castilla en el año 1599 y su gravedad en la zona madrileña, así como la despoblación parcial de varios municipios, entre ellos éste, por el agotamiento de los terrenos de cultivo, que obligó a muchos campesinos a trasladarse hasta pueblos mayores, como Alcorcón, Leganés o Parla.

La falta de datos escritos de los dos siglos anteriores es sustituida en el XVIII por la abundancia de los mismos gracias al Catastro de Ensenada16 (1757), los censos de Aranda17 (1768) y Floridablanca18 (1787), y las Descripciones del Cardenal Lorenzana19 (1784).

En este siglo, el Condado de Chinchón irá pasando por distintos titulares hasta terminar formando parte del patrimonio de uno de los hijos de Felipe V, el Infante don Luis de Borbón y Farnesio. Tras heredar el condado en 1683 el príncipe de Albano, Julio Savelli Cabrera, y morir éste sin descendencia directa, su titularidad pasa en 1729 a manos del duque de Sfforza, quien en 1738 se lo vende al duque de Parma, hijo de Felipe V y hermano de Carlos III para que, finalmente, en 1761, a éste se lo compre su hermano, el Infante don Luis.

Serranillos del Valle, Fuente de la Plaza de España

Fuente de la Plaza de España.

El Catastro de Ensenada nos informa de que Serranillos se encontraba habitada entonces por 96 vecinos, que compartía pastos, leña y agua del paraje de La Reyertas (antiguo despoblado del Villar) con Griñón y las dos Moralejas (la de Enmedio y la Mayor), siendo este uso común motivo de problemas entre Griñón, por un lado, y las demás poblaciones, por otro. De hecho, en 1561, este tema se elevó a la Real Chancillería de Valladolid y a pesar de fallar ésta en favor de Serranillos y las dos Moralejas, la cuestión siguió ocasionando conflictos hasta el siglo XIX.

En este tiempo, la superficie cultivada en Serranillos era de aproximadamente unas mil fanegas20 de tierra, en su mayoría de secano, contando además con algunos huertos, guindos, olivos y viñas. A los anteriores terrenos hay que sumarles la dehesa propiedad del Concejo, compartida con Moraleja, dedicada al cultivo de granos y un prado para pastos. El uso de la dehesa era establecido cada ocho años, en que se dividía su superficie en igual número de lotes que vecinos tuviera cada uno de los dos pueblos y se repartía a continuación mediante sorteo. Cada uno de los dos consistorios debía pagar por su uso 29 reales al señorío de Chinchón. La actividad ganadera en Serranillos era bastante modesta, al estar formada por unas 450 cabezas de ganado lanar y algunas de cerda, siendo mayoritariamente de labor las caballerías y el ganado bovino existentes.

En el pueblo, desarrollaban su labor un sacerdote, tres capellanes, un cirujano-barbero, un carretero, un maestro de albañil, dos sastres y un zapatero. El herrero trabajaba, en régimen de arrendamiento, en la fragua del lugar, propiedad del Concejo al igual que el pósito25 para el grano. El comercio consistía en una carnicería, una mercería, una panadería, un mesón y una taberna, que era además abacería26. Otra actividad reseñable era la arriería27, por la que se llevaba paja, además de otros productos, hasta la capital. No obstante, la mayor parte de sus vecinos se dedicaba a labores agropecuarias, bien como arrendatarios o bien como jornaleros (hasta unos cuarenta aparecen registrados), residiendo los propietarios del terreno fuera de la localidad.

Los distintos impuestos del pueblo, satisfechos solamente por los vecinos pecheros, se repartían entre aquellos a los que obligaban pertenecer a un señorío y aquellos otros pagados a la Iglesia. Entre los primeros, estaban los derechos de alcabala29, cientos30 y renovados, y los servicios ordinarios y los extraordinarios, solicitados en algunos momentos y estimados en 697 reales. Entre los segundos, se cuentan los satisfechos a la Iglesia Primada de España y a la Capilla de los Reyes Nuevos, en Toledo, y los del cura párroco y la fábrica del templo parroquial.

Unos años después, en las Descripciones del Cardenal Lorenzana, iniciado en 1782, vemos que la población ha descendido en una tercera parte, al darnos una cifra de solo 55 ó 60 habitantes. De sus actividades económicas no hay demasiada información ya que este cuestionario es mucho más parco en ello que el anterior catastro. Sí nos cuenta, según podemos leer en la página 572 del Tomo XII de la colección “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Sur)”, que su producción media agrícola es de “mil fanegas de trigo, 500 de cebada y otras semillas, y doscientas cargas31 de uva”. Igualmente, esta descripción señala la falta de una escuela. En las Descripciones también aparece la composición de su gobierno municipal, formado éste por dos alcaldes, dos regidores, un procurador-síndico y dos alguaciles.

Serranillos del Valle, Parque del Alamillo

Parque del Alamillo, el cual obtuvo el Premio Alhambra 2004 en el Congreso Nacional de Parques y Jardines.

El siglo XIX comenzó para Serranillos –que continuaba careciendo de hospital, escuela y hospicio– con una población de 78 vecinos, de los que 21 son arrendatarios y 36 jornaleros. Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), el pueblo, al igual que el resto del país, sufre las consecuencias de ésta. Se vendieron muchas fincas por unos precios irreales, establecidos a unas tasaciones injustas, que dieron como resultado el que unas fincas se enajenasen por un valor inferior al que de verdad les correspondería y otras por uno superior a éste. Con la vuelta del rey Fernando VII, se dispuso mediante una Real Cédula la devolución a los concejos municipales de todas aquellas fincas que hubieran sido vendidas durante la ausencia del rey.

En esta centuria, se solventa, de forma definitiva, el conflicto del paraje de Las Reyertas; en 1827, e igualmente mediante otra Real Cédula, se establece el uso comunal del mismo entre los municipios de Griñón, Moraleja y Serranillos; y, en 1847, los consistorios de Griñón y de Serranillos llegan a un acuerdo, mediante el que establecen los límites definitivos entre ambos en cuanto a dicho paraje.

A mediados de siglo, la situación de Serranillos mejora, según el Diccionario Geográfico-Estadístico de Pascual Madoz, que le contabiliza una población de 340 habitantes (unos 85 vecinos) y expresa la existencia de Ayuntamiento con cárcel y escuela primaria (la primera del municipio). Asimismo, señala cómo su posición, en un valle y entre dos cerros de tierra de cultivo, le proporciona unas buenas posibilidades agrícolas. La pequeña cabaña ganadera de siglos pasados crece a mediados de esta centuria y se diversifica, existiendo caballar, cabrío, de cerda, lanar, mular y vacuno.

Comercialmente, el pueblo exporta el excedente de trigo e importa una gran cantidad de otros artículos, como el vino, traído desde Navalcarnero, al resultar insuficiente el de producción propia para cubrir la demanda interna. La localidad continuaba sin disponer de oficina de correos y de farmacia por lo que la correspondencia se recibía en Illescas y las medicinas se compraban en Carranque, ambos municipios de la provincia de Toledo.

Para el año 1861, Serranillos, con una población ya de 403 habitantes, disponía de dos únicos edificios públicos: el del Ayuntamiento, sede además de la cárcel y de la escuela, y el pósito. La mayoría de las viviendas eran toscas construcciones, de una sola planta y carente de comodidades. El pueblo contaba entonces con las calles Grande (actual Mayor), de la Iglesia, de la Ermita, del Hormiguero, Matute y el Barrio de la Fuente, y las plazas de la Constitución (actual España), Matute y del Puente. Esta última era el lugar de concurrencia de todas las vías y su nombre era debido al hecho de disponer de un puente que atravesaba el arroyo del Huerto a su paso por la plaza. En el año 1986, continuaba existiendo un puente en dicha plaza, ya de fábrica, que desaparecería en ese mismo año durante las obras de canalización del arroyo. La Plaza de la Fuente se llama así debido a la fuente que desde fecha desconocida existía entonces allí junto a un lavadero y que fueron sustituidos ambos en 1953 por otros nuevos, dado el mal estado en que ambos se hallaban.

Es también en el XIX cuando se construyó el ya inexistente antiguo ayuntamiento. Se trataba de un edificio de planta rectangular y dos alturas construido en tapial y ladrillo visto con una galería, en la mitad derecha de la planta superior, de pies derechos32 y antepecho33 de ladrillo. En su interior, se situaban la cárcel y la escuela primaria del municipio. Para el año 1883, la población ha vuelto a descender hasta los 363 habitantes. A finales de siglo, el comercio en Serranillos abarca la exportación de granos y lana, y la importación de comestibles, licores y tejidos. Igualmente, en estas fechas, el sector industrial comienza su presencia, aunque de manera muy tímida, con la existencia de una pequeña industria alimentaria con la conservación de carnes y la producción de aceite, pan y vino destinados al autoconsumo.

Serranillos del Valle, Tinajas del Museo al Aire Libre situadas en la calle Aragón

Tinajas del Museo al Aire Libre situadas en la calle Aragón.

Serranillos entra en el siglo XX sin grandes cambios, con su economía dependiendo, de forma casi exclusiva, del sector agropecuario, ante la falta de un comercio e industria de importancia. Es de destacar cómo en el año 1916, mediante el Real Decreto del 27 de junio, el Consejo de Ministros establece el cambio de nombre para varias entidades de población, entre ellas Serranillos, con el fin de diferenciarlas unas de otras al existir, entre los 9.266 municipios que entonces había en España, más de 1.020 de igual nombre. Así, al haber dos Serranillos en el país, uno en Ávila y otro en Madrid, a partir de entonces el madrileño pasaría a llamarse Serranillos del Valle.

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), la población disminuye desde los 419 habitantes censados en 1930 hasta los 387 de 1940. El conflicto bélico ocasionó serios daños arquitectónicos en el pueblo, debiendo ser reconstruidos tanto la antigua iglesia parroquial, del siglo XVII, como las nuevas escuelas municipales, levantadas en el mismo año que comenzó la contienda.

En los años 50 de este siglo, el municipio recibe algunas mejoras urbanas, construyéndose un botiquín de urgencias, un campo de deportes escolar, una fuente, un lavadero municipal, un mercado y un matadero. Económicamente, la agricultura sigue siendo el principal motor del pueblo, aunque ya existen en él dos granjas avícolas, una fábrica de ladrillos y tejas, y un horno de pan. Es también de esta década la construcción de la carretera M-404, que al comunicar Navalcarnero con Chinchón, beneficiará a muchos de los pueblos de la zona, entre ellos Serranillos. La población de esta década continúa su descenso, bajando hasta los 366 habitantes.

En la década de los años 70 es cuando el casco urbano de la localidad comenzará su expansión, no por el crecimiento de su población, sino por la construcción de segundas residencias para personal residente en la capital o en otros núcleos urbanos que busca para su descanso la tranquilidad que continúa ofreciendo Serranillos. En 1975, la población ha crecido hasta los 384 habitantes.

En los años 80 se construyó el Centro Cultural y se canalizó el arroyo del Huerto. A finales del siglo XX y principios del XXI, la industria comenzó a instalarse en el pueblo, al buscar aquella un suelo más barato que el del cinturón industrial que rodea Madrid, disponiendo para ello del Polígono industrial de Cañariego.

En la actualidad, en esta segunda década del siglo XXI, la economía de Serranillos del Valle ha experimentado un profundo cambio, teniendo en el año 2015, según el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, un Producto Interior Bruto (PIB) de 17.504 € per cápita, correspondiendo: el 27,60%, a los servicios de distribución y hostelería; el 22,87%, a la minería, industria y energía; el 13,83%, a la construcción; el 13,55%, a los servicios a empresas y financieros; el 1,81%, a la agricultura; y el 20,34%, a otros servicios. Vemos aquí cómo la agricultura, de ser casi el único soporte de su economía durante siglos, ha pasado a representar menos del 2% de su PIB.

Conocida ya su historia, veamos a continuación los elementos de interés que podemos encontrar a nuestro paso por Serranillos de Valle.


Monumentos y puntos de interés



Serranillos del Valle, Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari

Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari. Siglo XX (1972).

En el año 1970, tras derribar el antiguo templo parroquial, se comienza la construcción en su solar de la nueva Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, la cual fue inaugurada en 1972. Se trata de un complejo parroquial diseñado por el arquitecto Luis Cubillo de Arteaga, en cuyo interior se encuentran tanto el templo propiamente dicho como la casa rectoral. Todo él está construido de ladrillo, cubierto por teja árabe y cerrado, por la parte de los jardines, por una gran verja.

La iglesia en sí misma tiene planta rectangular con orientación Sur-Norte, una sola nave y una torre situada, en el lado del Evangelio34, a los pies del templo. La portada principal, abierta a la Calle Mayor, está situada igualmente al Sur de la iglesia y hasta el porche por el que se halla cubierta se llega a través de una escalinata de poca pendiente. El retablo mayor de que consta es el mismo de la antigua iglesia derribada, atribuyéndose su realización al genial arquitecto y retablista barroco35 español José Benito de Churriguera (Madrid, 1665-1725), creador, junto a sus hermanos Alberto y Joaquín, del churriguerismo36.

La torre de la iglesia, muy destacada del conjunto por su altura y rematada por una gran cruz, tiene el campanario emplazado en un estrecho y alargado hueco provisto de balcón.

La casa rectoral, situada en el ángulo Nordeste del mismo, ocupa la mitad del conjunto y cuenta con un salón de actos en su interior.

El anterior templo parroquial, de idéntica advocación37, fue construido, según algunas fuentes, en el siglo XVII; su orientación era Oeste-Este, típica de las iglesias antiguas que tenían los pies en el Oeste y la cabecera en el Este, coincidiendo así esta última con el punto cardinal por donde sale el Sol, por donde llega la Luz, con todo lo que ello puede significar tanto desde el punto de vista del creyente como desde el punto de vista arquitectónico, pensando en las ventanas de los ábsides románicos o las vidrieras multicolores de los góticos.

Esta iglesia, de estilo barroco y con muros de ladrillo y mampostería38 dispuestos en caja, tenía planta de cruz latina40 con un crucero dotado de cuatro arcos rebajados41 de medio punto43 sosteniendo la cúpula de media naranja44 que lo remataba. Las cubiertas de los brazos del crucero y de la nave eran de medio cañón45, estando la de esta última sostenida sobre pilastras toscanas46 comunicadas mediante arcos apuntados59. Además del retablo mayor, del que ya hemos hablado, tenía esta iglesia otro retablo, del siglo XVII, que se hallaba decorado con coloridos motivos vegetales. Las dos capillas ubicadas en los hastiales60 del transepto61 se encontraban dedicadas a la Purísima Concepción y a la Virgen de la Soledad. En la fachada principal de la iglesia, se abría la entrada a la misma y, sobre ésta, existía una ventana que iluminaba el coro, el cual estaba emplazado en alto sobre los pies de la iglesia.

En el año 1895 se llevaron a cabo obras de restauración en el edificio, en el que se repararon, sobre todo, el agrietado muro de la Epístola. A la par, se restauró la casa parroquial, cuya situación exacta se desconoce hoy, la cual tenía dos alturas, un patio y balcones en su fachada principal. Anteriormente, había dispuesto, además de un corral, dos cuadras, dos pajares y un lagar con prensa de viga62 para la uva que fueron vendidos en 1892 para, con el importe así obtenido, sufragar los gastos de reparación del resto de la vivienda.

Localización: Calle de la Iglesia, 1. 28979 Serranillos del Valle.


Serranillos del Valle, Vivienda rural

Vivienda rural.

Los grandes cambios experimentados en la economía serranillense, con el abandono de la agricultura en favor de la industria y la construcción como principales motores económicos, han traído consigo la renovación de su casco antiguo, con la demolición de las antiguas casas, dotadas de unas dependencias agrícolas ya innecesarias, en favor de otras viviendas más cercanas a las necesidades actuales, aunque no siempre acordes con la tipología de su entorno.

No obstante, aún se conservan algunas viviendas rurales típicas de la Sagra madrileña muy similares a las construcciones manchegas. Se caracterizan por su construcción de tapial, tener una sola planta y un sótano apto para la conservación de grano, disponer de cubiertas de teja árabe con aleros y presentar una fachada blanca. Son casas grandes que, al tener dependencias destinadas a labores agrícola, en ocasiones llegan a ocupar toda una manzana, destacando, en algunos casos, el gran portón de madera tachonada64 cubierto por un tejaroz66 o un alero en voladizo sostenido por una estructura de madera.

Otro tipo de casa rural típica de la localidad es aquellas cuyos propietarios no tenían tierras propias, por lo que no necesitaban viviendas dotadas de grandes espacios destinados a las labores agrícolas. Un ejemplo de ellas es la Vivienda rural de la Calle Matute, 7, que mostramos en la fotografía adjunta y en la que está previsto instalar un futuro Museo Etnológico67 de la población. Se trata de una vivienda de una sola planta, con un espacio de almacenamiento situado bajo cubierta y patio interior. Dada la pendiente de la calle, el edificio se estructura en diferentes volúmenes, cuyos muros de carga se levantan apoyados sobre zócalos de piedra y ladrillo, y están organizados en casetones semicirculares de adobe68 de color blanco. El alero que recorre la fachada es de madera, al igual que los canecillos sobre los que se apoya, y el edificio se halla cubierto por tejas árabes a dos aguas.

En el interior, la vivienda cuenta, entre otras dependencias, con varios dormitorios, una cocina dotada de una gran chimenea y un baño, además de cuadra, cueva, gallinero, granero y pajar.

Localización: Calle Matute, 7. 28979 Serranillos del Valle.


Serranillos del Valle, Vivienda urbano-rural

Vivienda urbano-rural. Finales del siglo XVIII o principios del XIX.

Una antigua casa de Serranillos del Valle que destaca por sus especiales características, en las que se combinan aspectos de tipo urbano y de tipo rural, es la Vivienda urbano-rural situada en la Plaza de España, 3, cuya construcción puede situarse a finales del siglo XVIII o principios del XIX, según algunas fuentes, y a mediados del XIX, según otras, y que ha sido adquirida por el Ayuntamiento de Serranillos del Valle para, tras su rehabilitación, establecer en ella un Centro de Turismo Rural. El inmueble, con planta en “L” y dos alturas, presenta una disposición interior típica de una casa de labor de La Mancha, con una parte dedicada a vivienda y abierta hacia un jardín interior, o espacio descubierto, y otra de mayor tamaño, situada en la trasera del edificio, dedicada a trabajos agrícolas y dotada de almacén para el grano, corrales, cuadras y cocina para los empleados agrícolas.

En este edificio, la zona de vivienda es la que da a la Plaza de España y en la que vemos dos entradas diferentes, una de acceso a la vivienda y otra mayor por donde entran las caballerías, ganado, carros, etc. Otros huecos de esta fachada son las cinco ventanas balconeras de la planta inferior, todas protegidas mediante las rejas coronadas típicas de la construcción doméstica en el siglo XVIII, y los cuatro de la superior, formados por tres vanos69 de ventilación del granero y un balcón abierto sobre la entrada a la vivienda, que puede señalar la reutilización como habitación de esta dependencia. Todos los vanos de este lateral cuentan con recercado muy poco resaltado.

Un zaguán sirve como distribuidor hacia las distintas estancias y de acceso a la planta superior. El jardín de la casa está ubicado junto a las cuadras y por él se llega hasta el cuarto del aceite.

Finalmente, cabe decir que la cubierta del edificio es de tejas planas dispuestas a dos aguas70 y cuenta con un alero soportado por canecillos71 de madera de muy poco vuelo.

Localización: Plaza de España, 3. 28979 Serranillos del Valle.


Serranillos del Valle, Escultura El Toro

Escultura "El Toro".

El Museo al Aire Libre de Serranillos del Valle se creó con el fin de mejorar el aspecto de distintos lugares del casco urbano del municipio mediante la colocación en ellos de obras artísticas y elementos relacionados con actividades y aficiones que son, o han sido, tradicionales en el discurrir histórico de este pueblo.

Veamos a continuación las obras de arte y objetos que, en el momento de realizar estas fotografías (abril de 2017), forman parte de la colección del museo.

El primer elemento por el que vamos a pasar es El Toro, una escultura que representa a este astado animal levantada en el centro del pueblo, en particular en la Plaza del Puente, dada la tradición taurina que existe en el municipio.

Serranillos del Valle, Escultura El Galguero

Escultura "El Galguero".

El siguiente objeto se encuentra expuesto en la Calle Castilla y León, a menos de cien metros al Norte de la anterior Plaza del Puente. Es la escultura de bronce denominada El Galguero, realizada por la escultora Ana Solano Sanz e inaugurada el 11 de mayo de 2007. Esta obra fue realizada, según podemos ver en la Guía Turística de Serranillos del Valle del año 2010, como un homenaje a los galgos y a los galgueros, por la gran afición que tradicionalmente ha existido en la población tanto a las carreras de galgos como a la caza con él.

Serranillos del Valle, Prensa de Uva

Prensa de Uva.

Otra pieza relacionada con la agricultura serranillense es la antigua Prensa de Uva situada en la calle Madrid, junto a la iglesia, no sabemos si quizás como un recuerdo de la prensa de viga de lagar que poseía la desaparecida antigua casa rectoral.

Serranillos del Valle, Noria

Noria.

En la entrada al pueblo, junto a los inicios de la Calle Madrid, se encuentran otros dos componentes del museo y del pasado de la localidad como son un antiguo Carro y una Noria que permanece moviendo agua de una forma constante. Ambos fueron elementos de vital importancia para el campo español hasta una época aún no tan lejana en el tiempo, como puede ser mediados del siglo XX.

Serranillos del Valle, Tinaja

Tinaja.

Finalmente, en distintos lugares de la localidad, se encuentran expuestas varias Tinajas de respetable tamaño, recordándonos la utilidad que, quizás desde la Edad del Bronce, ha tenido este recipiente apto para contener líquidos y granos (vinos, aceites, granos, etc.) y considerado como uno de los símbolos de La Mancha.

Localización: De las tinajas: En las calles Aragón y Tilos y en las intersecciones de las calles Zarza con Paseo de la Pradera y Almendros con Pinos. 28979 Serranillos del Valle.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



GLOSARIO

- 1 Cárcava: Hoya o zanja grande que suelen hacer las avenidas de agua. // Zanja o foso.
- 2 Vaguada: Línea que marca la parte más honda de un valle, y es el camino por donde van las aguas de las corrientes naturales.
- 3 Retamal: Sitio poblado de retamas4.
- 4 Retama: Mata de la familia de las papilionáceas, de dos a cuatro metros de altura, con muchas verdascas o ramas delgadas, largas, flexibles, de color verde ceniciento y algo angulosas, hojas muy escasas, pequeñas, lanceoladas, flores amarillas en racimos laterales y fruto de vaina globosa con una sola semilla negruzca, que es común en España y apreciada para combustible de los hornos de pan.
- 5 Espartal: Espartizal. // Campo donde se cría esparto6.
- 6 Esparto: Planta de la familia de las gramíneas, con las cañas de unos 70 cm de altura, hojas radicales de unos 60 cm de longitud, tan arrolladas sobre sí y a lo largo que aparecen como filiformes, duras y tenacísimas, que tiene flores en panoja espigada de 30 cm de largo, y semillas muy menudas.
- 7 Tapial: Pared o trozo de pared que se hace con tierra amasada.
- 8 A-25: El Itinerario Antonino A-25, o Ítem XXV, era una calzada romana que data de la época de Augusto y que fue descrita en el Itinerario de Antonino. A lo largo de sus 369 millas9, unía las ciudades de Augusta Emerita (hoy Mérida) y Caesaraugusta (actualmente Zaragoza), así como la meseta y el valle del Ebro por medio del camino natural que pasa por los valles de los ríos Henares y Jalón.
- 9 Milla Romana: Medida itineraria de los romanos, que equivalía a 1.478,5 m.
- 10 Itinerario de Antonino: El itinerario de Antonino, también conocido como Itinerario de Antonino Augusto Caracalla, es un documento de la antigua Roma que, datado quizás en el siglo III, recoge una recopilación de las rutas del Imperio Romano con el objetivo, al parecer, más de facilitar fines recaudatorios que de ayudar a los viajeros. De él sólo se ha conservado una copia realizada en época de Diocleciano (siglo IV) y, a pesar del nombre, no guarda relación con el emperador Antonino Pío, sino con Marco Aurelio Antonino, conocido como Caracalla, quien gobernaría desde el año 211 hasta el 217, tiempo durante el cual se comenzaría a recopilar el itinerario. Constaba de 372 rutas, 34 de ellas correspondientes a las Provincias de Hispania (de la número I a la XXXIV). En cada una de estas rutas se identificaban mansiones, correspondencias y millas. Cabe señalar que el Itinerario Antonino sólo tenía en cuenta los caminos que constaban en el llamado Registro de Pretor (lo que hoy equivaldría a nuestras carreteras del Estado), por lo que faltan los caminos vecinales en su totalidad, los cuales quedan referenciados por Plinio “el Viejo”, Estrabón y otros escritores; por ello, debemos decir que no estamos ante una recopilación al completo de todas las calzadas romanas que existieron, si bien sí que lo es de algunas de las más importantes.
- 11 Sexmo: División territorial que comprendía cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes.
- 12 Realengo: Dicho de un pueblo: Que no era de señorío ni de las órdenes.
- 13 Mayorazgo: Institución del derecho civil que, por las leyes desvinculadoras del siglo XIX, quedó circunscrita en España a los títulos nobiliarios, y que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes o derechos con arreglo a las condiciones que se dicten al establecerla o, a falta de ellas, a las prescritas por la ley.
- 14 Pechero: Obligado a pagar o contribuir con pecho15.
- 15 Pecho: Tributo que se pagaba al rey, al señor territorial o a cualquier otra autoridad.
- 16 Catastro del Marqués de Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce a un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas, que no pagaban impuestos), realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756, por el ministro de Fernando VI, don Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.
- 17 Censo del Conde de Aranda: El Censo del Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, fue encargado entre los años 1768 y 1769 a los obispos que, para ello, recibieron las instrucciones de que, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, recogieran una serie de datos de éstas en un formulario. Así, los datos requeridos eran las circunstancias personales de todos los habitantes adscritos a las diferentes diócesis: edad (hasta 7, 16, 25, 40, 50 y mayores de 50), sexo y estado civil; además, se debía aportar información complementaria sobre el número de exentos en función de su condición: Hidalguía, Real Servicio, Real Hacienda, Cruzada e Inquisición; finalmente, se enumeraban los eclesiásticos y los sirvientes de Iglesia y de Hospitales. Como resultado general se obtuvo la cifra de 9,3 millones de habitantes, si bien se considera que el Censo de Floridablanca (posterior al del Conde de Aranda) es más fiable. Sin embargo, es importante destacar que el Censo del Conde de Aranda es considerado el primer censo, debido a que abarca todo el territorio nacional, además de que, por vez primera, se cuentan personas, no vecinos, a pesar de que omiten los de las tierras de Órdenes Militares; asimismo, y también por primera vez, la población es clasificada por sexo y edad.
- 18 Censo de Floridablanca: Censo realizado por el ministro de Carlos III José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca, entre 1786 y 1787, y al que se considera el primer censo de población española realizado con técnicas modernas. En él, se obtuvo información sobre la estructura poblacional conforme a sexo, edad y estado civil, y una ordenación económica de todas las localidades de España.
- 19 Descripciones del Cardenal Lorenzana: Cuestionario que constaba de catorce preguntas y que tomaba su nombre del que fuera su promotor, el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (León, 22 de septiembre de 1722 - Roma, 17 de abril de 1804), que las mandó realizar en 1784 para de recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis. Dichas preguntas debían ser contestadas por los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos del arzobispado.
- 20 Fanega: Medida de capacidad para áridos21 que, según el marco22 de Castilla, tiene 12 celemines23 y equivale a 55,5 l, pero es muy variable según las diversas regiones de España.
- 21 Árido: Granos, legumbres y otros frutos secos a que se aplican medidas de capacidad.
- 22 Marco: Patrón o tipo por el cual debían regularse o contrastarse las pesas y medidas.
- 23 Celemín: Medida de capacidad para áridos, que tiene 4 cuartillos24 y equivale en Castilla a 4,625 litros aproximadamente. // Porción de grano, semillas u otra cosa semejante que llena exactamente la medida del celemín.
- 24 Cuartillo: Medida de capacidad para áridos, cuarta parte de un celemín, equivalente a 1156 mililitros aproximadamente.
- 25 Pósito: Institución de carácter municipal y de muy antiguo origen, dedicada a hacer acopio de cereales, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de escasez. // Edificio destinado a guardar el grano del pósito.
- 26 Abacería: Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.
- 27 Arriería: Oficio o ejercicio de arriero28.
- 28 Arriero: Persona que trajina con bestias de carga.
- 29 Alcabala: Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el de permuta.
- 30 Ciento: Tributo que llegó hasta el cuatro por ciento de las cosas que se vendían y pagaban alcabala.
- 31 Carga: Unidad de medida de algunos productos forestales, como leñas, carbones, frutos, etc. // Cierta cantidad de granos, que en unas partes es de cuatro fanegas y en otras de tres.
- 32 Pie derecho: Madero que en los edificios se pone verticalmente para que cargue sobre él algo.
- 33 Antepecho: Pretil o baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer.
- 34 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando estos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la durante la misa.
- 35 Barroco: Dicho de un estilo arquitectónico o de las artes plásticas: Que se desarrolló en Europa e Iberoamérica durante los siglos XVII y XVIII, opuesto al clasicismo y caracterizado por la complejidad y el dinamismo de las formas, la riqueza de la ornamentación y el efectismo.
- 36 Churriguerismo: Estilo de ornamentación recargada empleado por Churriguera, arquitecto y escultor barroco de fines del siglo XVII, y sus imitadores en la arquitectura española del siglo XVIII.
- 37 Advocación: Tutela, protección o patrocinio de la divinidad o de los santos a la comunidad o institución que toma su nombre.
- 38 Mampostería: Obra hecha con mampuestos39 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 39 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 40 Cruz latina: Cruz de forma ordinaria, cuyo travesaño divide al palo en partes desiguales.
- 41 Arco rebajado: Arco cuya altura es menor que la mitad de su luz42.
- 42 Luz: Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc.
- 43 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 44 Cúpula de media naranja: Bóveda en forma de una media esfera u otra aproximada con que suele cubrirse todo un edificio o parte de él.
- 45 Bóveda de medio cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 46 Orden toscano: Orden que se distingue por ser más sólido y sencillo que el dórico47.
- 47 Orden dórico: Orden que tiene la columna de ocho módulos48 o diámetros a lo más de altura, el capitel51 sencillo y el friso52 adornado con metopas56 y triglifos57.
- 48 Módulo: Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste49 en su parte inferior.
- 49 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa50.
- 50 Basa: Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua.
- 51 Capitel: Parte superior de una columna o de una pilastra, que la corona con forma de moldura y ornamentación, según el orden arquitectónico a que corresponde.
- 52 Friso: Parte del entablamento53 en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe54 y la cornisa55, en ocasiones ornamentado de triglifos, metopas u otros elementos.
- 53 Entablamento: Conjunto de molduras que corona un edificio o un orden de arquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
- 54 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
- 55 Cornisa: Parte superior del entablamento de un pedestal, edificio o habitación.
- 56 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.
- 57 Triglifo: Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por dos glifos58 centrales y medio glifo a cada lado.
- 58 Glifo: Canal vertical poco profundo que decora el frente de los triglifos en los órdenes clásicos.
- 59 Arco apuntado: Arco que consta de dos centros situados en la línea de arranque.
- 60 Hastial: En las iglesias, cada una de las tres fachadas correspondientes a los pies y laterales del crucero.
- 61 Transepto: Nave transversal que cruza la nave mayor y da a las iglesias y catedrales forma de cruz latina.
- 62 Prensa de viga: Prensa compuesta de un gran madero horizontal articulado en uno de sus extremos y que se carga con pesos en el otro para que, bajando guiado entre dos vírgenes63, comprima lo que se pone debajo. Se utiliza en las fábricas de paños, en los lagares y principalmente para exprimir la aceituna molida en las almazaras.
- 63 Virgen: Cada uno de los dos pies derechos que en los lagares y molinos de aceite guían el movimiento de la viga.
- 64 Tachonar: Adornar algo claveteándolo con tachones65.
- 65 Tachón: Tachuela grande, de cabeza dorada o plateada, con que suelen adornarse cofres, sillerías y otros objetos.
- 66 Tejaroz: Alero del tejado. // Tejadillo construido sobre una puerta o ventana.
- 67 Etnología: Ciencia que estudia las causas y razones de las costumbres y tradiciones de los pueblos.
- 68 Adobe: Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros.
- 69 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 70 Agua: Vertiente de un tejado.
- 71 Canecillo: Modillón. // Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.

DATOS DE INTERES

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
INTERURBANOS:
- Línea 460: Madrid (Plaza Elíptica) - Parla - Batres.
- Línea 468: Getafe - Griñón/Casarrubuelos/Serranillos del Valle.

CARRETERAS:
Desde Madrid:
- Por la A-5 y M-407.
- Por la R-5.
Desde Leganés:
- Por la M-407.

Desde Navalcanero y Chinchón:
- Por la M-404.

Desde Carranque (Toledo):
- Por la M-415.

TREN:

METRO:

METRO LIGERO/TRAVÍA:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en mayo de 2017, de la Web oficial del Ayuntamiento de Serranillos del Valle, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Sur). Tomo XII”; Edita: Dirección General de Arquitectura, Consejería de Política Territorial de la Comunidad de Madrid, Fundación Caja de Madrid y Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; ISBN (Obra completa): 84-451-0296-6; ISBN (Tomo XII): 84-451-2698-9; Depósito Legal: M.50.272-2004.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “De las ciudades del suroeste a las vegas del sur del Guadarrama”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-1484-0; Depósito Legal: M.27.871-1998.
- Web oficial del Ayuntamiento de Serranillos del Valle
- Plan General de Ordenación Urbana. Catálogo de Bienes Protegidos
- La Gaceta de Madrid, Núm. 184 de 2 de julio de 1916
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM