Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Castilla y León

Segovia: Iglesia de San Juan de los Caballeros - Museo Zuloaga

Por Lourdes Morales Farfán


Iglesia de San Juan de los Caballeros - Museo Zuloaga, lados Sur y Oeste

La Iglesia de San Juan de los Caballeros, sede del Museo Zuloaga, es el templo románico1 más antiguo de Segovia y de su provincia. Demos una breve vuelta a su alrededor a través de las imágenes con que acompañamos esta introducción. Comencemos por la primera, en la que mostramos sus lados Sur y Oeste. En ella, tenemos la torre al fondo a la derecha. Se trata de una robusta construcción en piedra, realizada en estilo románico en su parte inferior, con arcadas dobles en el segundo cuerpo y un remate de ladrillo con arcos conopiales7 góticos9, que fue reconstruida en el siglo XV. A continuación, se ve la galería porticada10, una de las más ornamentadas de Segovia, que comienza en su lateral Sur y termina en el lado Oeste. Finalmente, llegamos a la entrada principal, de arco apuntado11, tras la cual hay un atrio 12 que hoy se encuentra descubierto, pero que en antiguos grabados del siglo XIX se ve techado. En la segunda foto, efectuada desde la zona ajardinada existente entre la Iglesia y la muralla, aparece su lado Norte. Por último, en la tercera imagen, realizada sobre su cara Este, vemos dos de sus tres ábsides13, todos con ventanas saeteras15 y diferentes entre sí. Veamos a continuación una relación cronológica de las obras y hechos más importantes relacionados con San Juan.

Iglesia de San Juan de los Caballeros - Museo Zuloaga, lado Norte

Sus orígenes se encuentran en una iglesia visigoda de tres naves y tres ábsides rectilíneos levantada entre los siglos V y VII y cuyos restos se encontraron durante unas excavaciones arqueológicas. Posteriormente, durante el siglo X, alrededor del año 923, Gonzalo, hermano del legendario conde Fernán González16, dispuso la construcción de las actuales iglesias de San Juan y San Millán, así como las ya desaparecidas Santa Columba y San Mamés. Para la fábrica de San Juan se aprovecharon los muros y ábsides, restos del anterior templo visigodo. De hecho, la actual decoración externa del arco de comunicación entre el atrio y el crucero17, así como dos capiteles18 del ábside mayor, parecen proceder de un edificio mozárabe19 construido sobre dichos restos. A partir de entonces, el lugar fue utilizado como cementerio. Llegamos al siglo XI, y con la repoblación de la ciudad, la Iglesia es reconstruida y ampliada, creciendo la altura de los muros y derribándose los tres antiguos ábsides, que son sustituidos por el actual ábside central. Durante el siglo XII se construye el ábside Sur y se inician las obras del ábside Norte, del atrio, de la capilla donde se encuentran los hornos, del crucero y de la torre. Dichas obras se terminarían en el siglo siguiente, el mismo en el que se reforman la entrada principal (la situada en el Oeste) y el pórtico. Continuamos en el XV, donde lo más destacado es el patronato ejercido por la importante familia segoviana de los Contreras "Negros", también conocidos como "de San Juan", sobre la capilla mayor, la cual pasa a ser su lugar de enterramiento, algo que atestiguan las diversas lápidas existentes en dicha capilla. Sobre el año 1632, el historiador segoviano Diego de Colmenares, párroco además de la Iglesia, realiza diversas obras en ella, siendo en esta misma época cuando se cierra el pórtico para situar diferentes capillas en él.

El templo comienza su decadencia en el siglo XVIII, el mismo durante el que se realiza la construcción existente sobre la nave que servirá de vivienda a la familia Zuloaga y hoy vemos convertida en espacio museístico.

Iglesia de San Juan de los Caballeros - Museo Zuloaga, lado Este

San Juan de los Caballeros empieza el siglo XIX como Iglesia católica y lo termina prácticamente abandonada y sin culto. Entre ambos sucesos, ha visto fundirse sus campanas en 1830; cerrarse en 1843 al culto religioso para pasar agregada a la parroquia de la Santísima Trinidad junto a las hoy desaparecidas de San Facundo, San Pablo, San Román y la aún existente de San Sebastián; y utilizarse desde 1849, tras su desamortización, como almacén del recién creado Museo Provincial.

Llegamos así hasta el siglo XX, donde nos encontramos un edificio abandonado, en estado casi ruinoso, utilizado como garaje y almacén de maderas. Sin embargo, a partir de 1904, tras su compra por el ceramista Don Daniel Zuloaga, comienza una nueva etapa en su devenir histórico. El artista instala en ella su taller de cerámica y la oficina de venta de sus obras, iniciando una serie de reformas que finalizarán en 1921, año de su muerte. Posteriormente, el 3 de junio de 1941 es declarada Monumento Histórico Artístico. El 7 de noviembre de 1947 se crea el Museo Zuloaga. En 1950, se instala en ella una portada procedente de la iglesia de San Nicolás, con la que se cierra el lateral Este del atrio. En 1955, el Estado compra el templo por un precio de 935.712,90 pesetas y el 1 de marzo de 1962 es declarado igualmente el Museo como Monumento Histórico Artístico. En 1975, se acometen nuevas obras en el edificio y se realiza una intervención arqueológica en el jardín. Entre 1996 y 1997, se suceden nuevas reformas y exploraciones arqueológicas que dotan a la Iglesia de su actual aspecto.

Localización: Plaza de Colmenares, s/n.


Vitrinas expositoras situadas en el atrio de la iglesia

Entramos a San Juan por su acceso Sur y descendemos los escalones que nos llevan a la galería porticada, el mismo lugar utilizado por Don Daniel Zuloaga Boneta para la exposición y venta de sus productos.

Tras pasar el control de entrada situado al Oeste, atravesamos la puerta que se abre a la Sala expositiva de cerámicas. En ella, hay varias vitrinas donde se nos muestra un apreciable conjunto de obras de Zuloaga. Esta colección de piezas con que cuenta el museo comenzó en 1947, al adquirir el Estado, antes de la compra del edificio, un buen número de ellas.

Los elementos están organizados por técnicas (cuerda seca, cuenca, o arista, y pintadas), soportes (pizarra, cerámica, o azulejos) y decoraciones (tipos orientales, locales, religiosos, u otros).


Muro Sur, derecha Muro Sur

En el mismo pasillo donde comienza la exposición de cerámicas que acabamos de ver y situado enfrente de éstas, se encuentra el Muro Sur de San Juan. En él, y con la ayuda de un completo y detallado cartel descriptivo, observaremos los diferentes restos arquitectónicos, testigos mudos de las sucesivas intervenciones fabriles que a lo largo de la historia se han sucedido en él.

En las fotografías que tenemos a izquierda y derecha, podremos ver lo siguiente, atendiendo a la numeración aquí detallada: 1) restos visigodos del siglo VI d. de C.; 2) restos mozárabes de los siglos X y XI; 3) restos del Primer románico del siglo XI; 3a) límite superior del muro románico; 3b) cornisa del siglo XI, en la actualidad inexistente al haber sido picada; 4) restos del románico tardío, o gótico, de finales del siglo XII o principios del XIII; 4a y 4b) lugar ocupado por sepulcros que se encontraban adosados al muro y que actualmente están desaparecidos al haber sido picados; 4c) límite superior del muro perteneciente al románico tardío, o gótico; 4d) dos obras distintas en el muro; 5) arcos barrocos20 de los siglos XVII y XVIII; 5a) antigua entrada a las bóvedas del barroco desde la nave; 6) vano de entrada abierto por Don Daniel Zuloaga.


Sepulcro gótico

El sepulcro gótico que mostramos aquí fue trasladado por Zuloaga alrededor del año 1905 desde la capilla que utilizó para situar en ella los hornos hasta el ábside Norte. Posteriormente, lo volvió a mover hasta el ábside central, donde permaneció hasta los años 50 del pasado siglo XX, momento en que se desplaza hasta el atrio del edificio. Finalmente, ocupa la posición actual en los años 90. Las ménsulas23 que los sostienen aún guardan restos de la pintura original.

Los dos sepulcros que estaban situados en los puntos del muro que hemos señalado antes como 4a y 4b fueron presumiblemente removidos del lugar durante las obras barrocas del siglo XVII. Este tipo de enterramiento es bastante utilizado a partir del siglo XII, algo que podemos observar en el atrio de la Iglesia de San Martín, donde existen varios sepulcros completos.


Portada románica

Entramos por la puerta existente en la pared situada a la derecha del anterior sepulcro y pasamos al interior de las naves del templo. Pero antes de comenzar nuestro recorrido por ellas, salgamos al exterior por la entrada principal, u Occidental, y situémonos en el atrio existente entre las portadas exterior e interior, actualmente sin cubrir.

La primera, que podemos ver en la fotografía con que comenzamos la página, es una bella obra realizada en estilo gótico con cuatro arquivoltas24 de arcos apuntados apoyados sobre columnas. La portada interior, que mostramos aquí, es en cambio una construcción más antigua, realizada en estilo románico e igualmente de muy grata factura visual. Se trata de una portada abocinada, adornada con motivos vegetales, en la que los arcos de medio punto van alternando sus apoyos entre las jambas28 de aristas30 vivas de las arquivoltas exterior, central e interior, y las columnas con capiteles de las dos arquivoltas intermedias.


Vista de San Juan de los Caballeros desde la entrada principal

Volvamos ahora al interior del edificio, donde recorreremos una Iglesia de planta basilical31 con tres naves separadas por arcadas. Cada una de ellas está formada por una sucesión de tres arcos bastante peraltados32 que se apoyan sobre unas columnas circulares carentes de capitel.

A la izquierda, al fondo, reparamos en un vano de entrada con arco ojival33. Tras él, se encuentra la capilla utilizada por el insigne ceramista para situar sus hornos. La escalera que observamos a la derecha conduce hasta la planta superior, donde se encuentra el Museo Zuloaga. Al fondo, vemos el ábside central.


Capilla donde Daniel Zuloaga colocó sus hornos de cerámica

Comenzamos nuestro recorrido por la Nave de la Epístola35, llegando hasta la capilla que aquí mostramos. Su construcción, durante el siglo XII, se realizó para la atención religiosa del gran osario existente bajo ella. Éste se extiende hasta una profundidad de cinco metros y aprovecha la oquedad resultante de una grieta en la piedra caliza. Es en esta capilla donde estaba situado el sepulcro gótico que hemos visto anteriormente, colocado al final de la galería porticada.

Este lugar fue el escogido por Don Daniel para situar sus hornos de cerámica, hornos que comenzaron a funcionar en 1908, fecha en que fueron encendidos por primera vez, y que podemos ver tras el arco apuntado.


Capilla de los Nobles Linajes de Segovia

La anterior capilla linda con el extremo Norte del crucero, el cual fue construido a finales del siglo XII, o principios del XIII. En él, comienza la Capilla de los Nobles Linajes de Segovia, fundada, según la tradición, por Don Ferrán García de la Torre, a cuyos restos y a los de Don Día Sanz de la Quesada corresponden los dos sepulcros más pequeños, situados a ambos lados, que vemos en la imagen. Precisamente el sobrenombre de los Caballeros lo toma la Iglesia del hecho de haber sido inicialmente el lugar de reunión de los Nobles Linajes de Segovia. Más adelante, pasaron a realizar éstas juntas primero en la Iglesia de la Santísima Trinidad y luego, desde el siglo XVI, en la Catedral.

Para algunas fuentes, Don Ferrán y Don Día son los dos legendarios capitanes que conquistaron36 la ciudad de Madrid a los musulmanes y fundaron los Nobles Linajes de Segovia. Otros autores opinan de forma diferente al respecto, atribuyendo a ambos caballeros las jefaturas de los dos bandos que lucharon por el gobierno de Segovia durante las minorías de edad de los reyes Sancho IV y Alfonso XI. Este último rey sería quien terminó con dichos enfrentamientos al dividir los cargos del Concejo de la ciudad entre ambas facciones y creando, en 1345, un nuevo organismo para la administración de los bienes comunales y nobiliarios, surgiendo así los Nobles Linajes Segovianos. Por esta misma razón, se duda de que Don Día fuera enterrado aquí, junto a su rival Don Ferrán, estableciendo la Iglesia de San Esteban como lugar más probable para su sepultura. Estas fuentes niegan igualmente a estos caballeros la conquista en el siglo XI del Madrid musulmán y establecen como conquista más probable la de la misma ciudad, pero en el siglo XIV, durante las guerras civiles habidas entonces por las minorías de edad de los dos monarcas antes nombrados.

Se desconoce la identidad de quién fue enterrado en el sepulcro central, bajo el arco ojival, aunque se cree que sus restos pueden pertenecer a un descendiente de Don Ferrán, o de Don Día. Delante de las tres sepulturas, hay una lápida en el suelo fechada en 1993 y en la que leemos:

Ábside Norte

"En memoria
de los caballeros
de los nobles Lina
xes de esta ciudad
cuyos restos fuer
ron dispersados
por la profanación
de sus tumbas"

El Ábside Norte, o ábside del evangelio, que cierra por el Este la Capilla de los Nobles Linajes de Segovia, es, de los tres con que cuenta el edificio, el de más tardía construcción, habiéndose comenzado ésta a finales del siglo XII para terminarla en el XIII. Unos azulejos nos informan de que éste había sido uno de los lugares de trabajo de Don Daniel Zuloaga junto a sus hijos Juan, Esperanza y Teodora.

A la izquierda del vano de entrada al ábside, podemos observar un grupo de pinturas situado en tres bandas diferentes. En la superior, aparece un Pantocrátor37; por debajo de él, hay dos santos nimbados38 mirando al cielo y rodeados de otras figuras que simbolizan a la humanidad. En la banda inferior, se representa el martirio de San Juan Evangelista. Los restos de otra pintura, correspondiente a San Cristóbal39, de ahí su gran tamaño, aparecen junto a las anteriores en la embocadura del ábside. Se considera que todas estas pinturas pertenecen al siglo XIII.

Aquí se encuentran enterrados, bajo una lápida de granito, los restos de Don Diego de Colmenares y Peñalosa, nacido el 2 de agosto de 1586, párroco de San Juan de los Caballeros y autor de la obra "Historia de Segovia", muy famosa y reputada en su época. Tras su muerte, el 21 de enero de 1651, su cuerpo fue sepultado en la Capilla de los Nobles Linajes de Segovia. La plaza a la que se abre la principal entrada del templo se llama de Colmenares por él, al igual que antes se llamó de San Juan por esta Iglesia.

Tras el cierre de San Juan en el siglo XIX, los restos de los dos célebres capitanes y de Don Diego fueron trasladados hasta el Monasterio de El Parral y enterrados en el Panteón de Segovianos Ilustres, creado por entonces en aquel lugar. Posteriormente, los restos de Don Diego de Colmenares fueron nuevamente trasladados hasta la misma capilla de la que lo habían extraído en el siglo anterior.


Ábside central

El Ábside central, o mayor, es el más antiguo y con menos decoración de los tres con que cuenta la cabecera del templo. Durante su construcción, en el siglo XI, se derribaron los tres anteriores ábsides rectangulares, ya que éstos habían quedado situados en el interior de la nueva planta ampliada de la Iglesia. En su pavimento, aparecen varias lápidas pertenecientes a importantes personajes de la ciudad. Otras laudes40 depositadas en ella se exponen apoyadas contra la pared. De entre todas, destaca la de pizarra, perteneciente a Angelina de Grecia, nieta, según algunas fuentes, del rey de Hungría, y en la que hay escrito: "aqui yace la ilustre y noble senora dona angelina de greçia fixa de el conde: iuan y nieta de el r de ungria muxer de: dyego gonçaleç de contreras".

Angelina fue capturada por el sultán otomano Bayaceto en 1396, al derrotar éste a los húngaros en la batalla de Nicópolis. Posteriormente, en 1402, fue a su vez vencido por el conquistador mongol Tamerlán en la batalla de Angora y Angelina, al igual que el resto de su harén, pasó a ser propiedad de este último. Ese mismo año de 1402, una embajada de Castilla acude hasta la Corte del caudillo mongol con el fin de solicitar su apoyo en caso de que el rey moro de Granada pidiese ayuda al Norte de África. Tamerlán corresponde a los presentes que le llevaron los castellanos con el regalo para el rey de Castilla, Enrique III, de Angelina y de María, la cual es mencionada en algunos textos como su hermana. Una vez en Castilla, Angelina se casó con el noble Diego de Contreras, con el que tuvo varios hijos. En la actualidad (2013), la Marquesa de Lozoya es una de sus descendientes.


Ábside Sur

El Ábside Sur, o ábside de la epístola, se construyó en el siglo XII. Cuenta con una única ventana saetera en su lateral Este, y en el Norte, a la izquierda de la imagen, se abre un vano que sirve de entrada a la escalera de la torre-campanario, levantada ésta sobre el lado Sur del crucero.

Éste fue el lugar escogido por Ignacio de Zuloaga, sobrino de Don Daniel, para situar en él su estudio de pintura, de tal manera que durante el otoño trabajaba ahí y, al finalizar éste, partía hacia París con la obra fruto de sus esfuerzos.

Apóstoles rodeando a Cristo

Aquí se encuentra situada en la actualidad una bellísima composición en cerámica de Don Daniel Zuloaga, con la que obtuvo en 1925 el Gran Premio y el Diploma de Honor en la Exposición Internacional Moderna de París. Se trata de la obra "Apóstoles rodeando a Cristo", realizada con la técnica de la cuerda seca y del reflejo metálico en las cabezas, las cuales han sido hechas en moldes.

El artista hizo esta obra con la intención de adornar con ella la chimenea de la casa familiar de Zumaya (Guipúzcoa), para la que tomó como modelo el frontal esmaltado de Santo Domingo, existente en el Monasterio de Santo Domingo de Silos.


Nave de la Epístola

La escalera que vemos a la izquierda nos lleva hasta la sala expositiva situada en la edificación existente sobre la nave. Pero antes de subir a la planta superior, reparemos en la ventana románica que vemos por detrás del arco derecho, en la nave de la epístola, la cual aparece incompleta al haberse tenido que romper, en su momento, para poder acceder hasta las bóvedas barrocas que existieron al otro lado del muro, sobre la galería porticada. En esta misma pared, podremos ver los restos de una lápida romana, de los siglos II o III, utilizada como otra piedra más durante su construcción. Si nos fijamos un poco más detenidamente en la pared, nos daremos cuenta de la existencia de dos tramos diferentes: uno, construido con mampuestos41 en época visigoda y situado a la derecha; y otro, levantado con sillares en época mozárabe y ubicado a la izquierda.

Subamos, a continuación, hasta la antigua edificación barroca, transformada en vivienda familiar para Don Daniel por su amigo el arquitecto Eladio Laredo y Carranza, nacido en Castro Urdiales (Cantabria) en 1864 y fallecido en Santa Cruz de Tenerife en 1941. En ella, se expone una serie de bocetos, dibujos y pinturas pertenecientes tanto a Daniel Zuloaga como a su sobrino Ignacio Zuloaga.


Sala 1, antiguo comedor familiar

La primera sala a la que llegamos es el antiguo comedor familiar, en donde seguramente nos llamará la atención la alacena situada al fondo. Es una obra de Don Daniel Zuloaga, realizada con la técnica de cuerda seca, en la que al escribir en su parte superior la leyenda "Soy ceramista" quiso dejar claro, y suponemos que con orgullo, cuál era su profesión. La galería acristalada que vemos a la derecha es una ventana abierta a la nave, con lo cual, ambos espacios, vivienda familiar y lugar de trabajo, quedaban aún más cercanos.

Aquí se exponen diversas acuarelas de Don Daniel de singular interés ya que, además de bocetos de algunas de sus obras, se muestran dibujos de lugares de Segovia hoy modificados, como la Plaza Mayor, o San Agustín; o ya desaparecidos, como la Iglesia del Corpus, dibujada antes y después del incendio. Y es que aunque nadie pone en duda las virtudes como ceramista de Don Daniel, aún queda tal vez su igual reconocimiento como pintor y decorador.


Segunda sala, exposición de bocetos y dibujos realizados en acuarela

En la segunda sala, tenemos una notable colección de los bocetos y dibujos realizados por Zuloaga para la decoración de las fachadas de grandes edificios. Hay que resaltar que esta labor fue la que se llevó consigo la parte más notable en la fabricación de cerámica, dados los numerosos encargos recibidos.

Otros dibujos de Don Daniel presentes en las salas son los que éste hizo para utilizarlos como muestrario para posibles futuros encargos. Tanto éstos como los anteriores son, casi todos, acuarelas y suelen carecer de la firma del autor y de la fecha de realización, apareciendo en algunos casos la firma de Juan Ramón, uno de los hijos de Don Daniel y componente importante de su taller.

En su conjunto, disponemos aquí de una extraordinaria colección de dibujos con la que poder seguir la decoración de las construcciones que se hicieron en España durante la época comprendida entre el último tercio del siglo XIX y la Guerra Civil.


Baño antiguo

Aunque la vivienda ya había sido modificada anteriormente, en este antiguo baño se han logrado conservar intactas las paredes originales. En ellas, podemos ver representados diferentes monumentos de la ciudad de Segovia, la Casa del Sol y la Catedral; detalles característicos de la ciudad, una procesión junto a la Iglesia de la Vera Cruz; o señalados edificios de su provincia, como la Iglesia de El Salvador, en Sepúlveda.

La decoración, en azul sobre blanco, aparece rematada con unas formas que imitan las almenas42 escalonadas que son características en las murallas islámicas de al-Andalus.


Tercera sala, retratos de Daniel e Ignacio

En la tercera sala, tenemos los retratos de Don Daniel Zuloaga y de su sobrino Ignacio, el uno frente al otro. Junto a ellos, en las paredes, aparecen diversos dibujos y cuadros de barcos, edificios, o paisajes.

A igual que en las otras dos salas, en ésta también tenemos algunos muebles antiguos, en particular del siglo XVII y XVIII, recordándonos así la actividad de Don Daniel como comprador y vendedor de muebles y pinturas antiguos. En una vitrina del siglo XVIII, aparece una paleta de pintor que podría ser la que el artista llevara en el cuadro "La familia de Daniel Zuloaga", obra de su sobrino Ignacio. A su lado, hay una pieza de idénticas formas, aunque con colores diferentes, a la que el artista sostiene entre sus manos en el cuadro de Zuloaga existente a la izquierda de la fotografía que aquí mostramos.

Y terminamos aquí el recorrido por la Iglesia de San Juan de los Caballeros, hogar y taller que fuera de uno de los mejores ceramistas de nuestro país y que en la actualidad nos brinda la oportunidad de acercarnos a su obra gracias al Museo instalado en ella. Museo que, sin duda alguna, mantiene vivo este emblemático edificio segoviano para todo aquel que quiera entrar, conocerlo de primera mano y, como no, disfrutarlo.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


AGRADECIMIENTOS

En "una Ventana desde Madrid" queremos agradecer la ayuda prestada, a la hora de hacer este reportaje, a Don Alonso Zamora Canellada, ex director del Museo Provincial de Segovia y del Museo Zuloaga. También damos las gracias a la que desde comienzos de 2013 es la nueva dirección de ambos centros, encabezada por Don Santiago Martínez Caballero, así como al resto del personal que nos atendió en el Museo Zuloaga.

Daniel Zuloaga

Estatua de Daniel Zuloaga Boneta situada al Este Sureste de la Iglesia de San Juan de los Caballeros

El artista Daniel Zuloaga Boneta nació en Madrid el día 8 de abril de 1852 y murió en la ciudad de Segovia el 27 de diciembre de 1921. Está considerado uno de los mejores ceramistas españoles, siendo además el más conocido de entre todos ellos. Su obra se caracterizó por haber renovado el arte de la cerámica en España, recuperando para ello antiguos estilos y técnicas españoles. Entre los estilos, se inspiró en la cerámica hispano-morisca, de Manises, mudéjar, y para las técnicas la cuerda-seca, la arista, o los reflejos metálicos. Igualmente y dentro del eclecticismo43, algunas de sus obras se basan en estilos orientales (Árabe, Persa, Chino, Japonés, ...).

No debemos obviar aquí su faceta como dibujante, labor en la que también destacó y en la que creó obras en acuarela, guache, óleo y pastel. También realizó trabajos de modelaje y escultura.

Obras suyas, entre otras muchas, fueron la decoración del antiguo edificio del periódico ABC en la Calle Serrano, de la Escuela de Minas, del Palacio de Cristal y del edificio del entonces Ministerio de Fomento (hoy de Agricultura).

Descendía de una familia de armeros, siendo su padre, Eusebio Zuloaga, armero, arcabucero y ballestero de Su Majestad, llegando a desempeñar el puesto de Director de la Real Armería de Madrid. Su padre fue quien logró que él y sus dos hermanos, Germán y Guillermo, fueran admitidos en 1867 en la mejor escuela europea de cerámica, en la localidad francesa de Sèvres, de la que tuvieron que volver en 1871 tras comenzar la guerra franco-prusiana de 1870.

En 1877, los hermanos Zuloaga, con el apoyo de la Corte, reabren la cerrada fábrica de cerámica de la Moncloa; sin embargo, los altos costes de su reapertura y el no haber tenido el éxito esperado provocaron el cierre de la fábrica a finales del siglo XIX.

A continuación, Daniel monta un pequeño taller en Vallehermoso, Madrid, donde no logra el triunfo esperado. Desde 1889, complementa esta labor con la de impartir clases en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. En 1893, abandona el taller ante la ingente tarea que tiene que desarrollar con la decoración del Ministerio de Fomento, por lo que se traslada a la fábrica de loza "La Segoviana", en la ciudad de Segovia, para realizar dicha labor. Allí tiene a una hermana monja en el Convento de San Antonio el Real y, al igual que a tantas otras personas que hemos tenido la suerte de estar en Segovia, queda conquistado por ella. Don Daniel permanece en ella desde 1893 hasta 1906, momento en que parte de Segovia tras surgir algunas discrepancias entre él y los dueños de "La Segoviana" por las nuevas técnicas paisajísticas que estaba desarrollando. Se traslada hasta Pasajes de San Juan, en la provincia de Guipúzcoa, para dirigir una fábrica de porcelanas propiedad de un amigo. En 1907, vuelve a Segovia, donde tras unas reformas mínimas de San Juan, a la que no quiso dañar más de lo necesario, instala en ella su taller y vivienda, comenzando el día 8 de julio de 1908 a funcionar los nuevos hornos.

Daniel Zuloaga, 1897. Jardines de la Granja de San Ildefonso, Primera Medalla en la Primera Exposición Nacional de Artes Decorativas

Es en estos momentos cuando comienzan a llegarle un gran número de pedidos, pasando su nombre a ser considerado como el de un genial artista cerámico que, entre otros, era admirado por la propia familia real española, la cual solía acudir a sus exposiciones. La ciudad del Acueducto pasa así a ser conocida internacionalmente y se comienza a saber de la belleza de sus monumentos, del azul de sus cielos, de los horizontes luminosos y eternos, tan castellanos ellos, visibles desde lo alto de sus murallas, de los paseos ensoñadores por los alrededores de una ciudad que, situada entre dos ríos, disfruta de una posición idílica.

Cuando desgraciadamente le llega la muerte en el año 1921, estaba disfrutando de su mayor momento de gloria, recogiendo así los frutos del éxito de una vida dedicada a la cerámica en la que creó auténticas obras de arte.



GLOSARIO

- 1 Estilo románico: Estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental desde finales del siglo X hasta principios del siglo XIII. Se caracterizó por el empleo de arcos de medio punto2, bóvedas en cañón3, columnas exentas4 y a veces resaltadas en los machones5, y molduras6 robustas.
- 2 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 3 Bóveda de Cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 4 Columna exenta: Columna que está sin arrimar a los muros.
- 5 Machón: Pilar de fábrica que sostiene un techo o el arranque de un arco, o se introduce del todo o en parte en una pared para fortalecerla.
- 6 Moldura: Parte saliente de perfil uniforme, que sirve para adornar o reforzar obras de arquitectura, carpintería y otras artes.
- 7 Arco conopial: El muy rebajado y con una escotadura8 en el centro de la clave, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje.
- 8 Escotadura: Entrante que resulta en una cosa cuando está acortada, o cuando parece que lo está.
- 9 Estilo gótico: Se dice del arte que se desarrolla en Europa desde el siglo XII hasta el Renacimiento.
- 10 Galería porticada: Galería con arcadas o columnas a lo largo de un muro de fachada o de patio.
- 11 Arco apuntado: El que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave.
- 12 Atrio: Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.
- 13 Ábside: Parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde se instalaban el altar y el presbiterio14.
- 14 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 15 Saetera: Abertura larga y estrecha en un muro para disparar saetas por ella. // Ventanilla estrecha de las que se suelen abrir en las escaleras y otras partes.
- 16 Conde Fernán González: Nació en el Castillo de Lara, en la provincia de Burgos, en el año 910 y fue el primer conde independiente de Castilla, desde el año 930 hasta su muerte, ocurrida en Burgos en 970.
- 17 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa.
- 18 Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde.
- 19 Mozárabe: Se dice del individuo de la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. // Se dice del individuo de las mismas comunidades emigrado a los reinos cristianos del norte, llevando consigo elementos culturales musulmanes.
- 20 Barroco: Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de volutas21, roleos22 y otros adornos en que predomina la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos XVII y XVIII.
- 21 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol.
- 22 Roleo: Voluta de capitel.
- 23 Ménsula: Miembro de arquitectura perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.
-24 Arquivolta: Conjunto de molduras que decoran un arco en su paramento25 exterior vertical, acompañando a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas26.
- 25 Paramento: Cada una de las dos caras de una pared.
- 26 Imposta: Hilada de sillares27 algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco.
- 27 Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería.
- 28 Jamba: Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel29 o el arco de ellas.
- 29 Dintel: Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas.
- 30 Arista: Borde de un sillar, madero o cualquier otro sólido, convenientemente labrado.
- 31 Planta de basílica: Las iglesias de planta basilical tienen una nave principal rectangular separada mediante columnas de las otras naves laterales. Las de cruz latina se componen básicamente de dos naves rectangulares, una más pequeña que la otra, que se cruzan formando una cruz.
- 32 Peraltar: Levantar la curva de un arco, bóveda o armadura más de lo que corresponde al semicírculo.
- 33 Arco ojival o apuntado: Es aquel que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave34.
- 34 Clave: Piedra central y superior de un arco o bóveda.
- 35 Lado de la Epístola y lado del Evangelio: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando éstos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha.
- 36 Conquistadores de Madrid: Según cuenta la leyenda, cuando el rey Alfonso VI se preparaba para conquistar Madrid, reunió a las milicias concejiles, llegando tarde las segovianas mandadas por los capitanes Fernán García de la Torre y Día Sanz de Quesada. Cuando solicitaron ante el rey alojarse en el campamento real, éste, molesto por su tardanza, les contestó que lo hicieran en Madrid, palabras que tomaron como una orden y, tras asaltar las murallas madrileñas, ellos solo tomaron la ciudad.A continuación, informaron al rey de su acción, al comunicarle que ya podía alojarse en Madrid, siendo recompensados por él de manera notable.
- 37 Pantocrátor: En el arte bizantino y románico, representación del Salvador sentado, bendiciendo, y encuadrado en una curva cerrada en forma de almendra.
- 38 Nimbado: Rodear de nimbo o aureola una figura o imagen.
- 39 San Cristóbal: La tradición católica describe al santo como un gigante natural de Canaán, de ahí el gran tamaño con que suele ser representado.
- 40 Laude: Lápida o piedra que se pone en la sepultura, por lo común con inscripción o escudo de armas.
- 41 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 42 Almena: Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores.
- 43 Eclecticismo: En este contexto: Mezcla de varios estilos diferentes.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUSES:
LA Sepulvedana,Tfno: 921 427 707,www.lasepulvedana.es. Comunica la ciudad de Segovia con las de Madrid, Ávila y Salamanca (pasando por Ávila).

CARRETERAS:
Nacionales:
- N-110: Soria-Plasencia
- N-603: San Rafael-Segovia
- N-I / E05: Madrid - Irún a través de la localidad segoviana de Santo Tomé del Puerto
- N-VI: Madrid-La Coruña, pasa por la localidad segoviana de San Rafael
Autonómicas:
- CL-601 y M-601: Valladolid - Segovia - Madrid por Navacerrada
- CL-605: Segovia - Arévalo - Zamora
Autovía
A-601: Valladolid-Segovia
Autopistas:
- AP-61, Autopista de Peaje, une San Rafael con Segovia a través de la SG-20
- AP-51, Autopista de Peaje que comunica Villacastín en Segovia, con la ciudad de Ávila

FERROCARRIL:
RENFE CERCANÍAS, Madrid - Segovia - Madrid, 2 horas aprox
- Estaciones en Segovia: C/ Obispo Quesada, s/n
- Estaciones en Madrid: Atocha / Recoletos / N. Ministerios / Chamartín
RENFE AVE, Madrid - Segovia - Valladolid, 0,30 minutos aprox
- Estación en Segovia: Guiomar
- Estación en Madrid: Charmartín
- Estación en Valladolid: Campo Grande

RENFE,Telf: 902 240 202
http://www.Renfe.es

AEROPUERTO: Segovia no dispone de aeropuerto, los más cercanos son:
- Aeropuerto de Madrid-Barajas en Madrid, a 87 kilómetros.
- Aeropuerto de Villanubla en Valladolid, a 125 kilómetros.
- Aeropuerto de Salamanca en Salamanca, a 164 kilómetros.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Guía breve de San Juan de los Caballeros. Museo Zuloaga de Segovia, de Alonso Zamora Canellada. Serie de "Guías Breves" Editada por la Junta de Castilla y León, nº. 10, Valladolid, 1998.
- Guía de Segovia, de Francisco Javier Cabello y Dodero. Editada por la Junta Provincial del Turismo. Segovia, 1949.
- Iglesias de Segovia, de José Amador de los Ríos. Perteneciente a la Serie Collectánea Histórica. Publicado por el Instituto Diego de Colmenares en el año 1958 en Estudios Segovianos, Tomo XII. Depósito Legal: SG 9-1958.
- Patronato Provincial de Turismo de Segovia
- Empresa Municipal de Turismo de Segovia
- Ayuntamiento de Segovia
- Segoviayprovincia.com - SEGOVIA - Iglesias, San Juan de los Caballeros
- Arquitectura de los Museos Estatales - Iglesia de San Juan de los Caballeros
- Biblioteca Digital de Castilla y León
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM