Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Castilla-La Mancha

Guadalajara (y II)

Por Lourdes Morales Farfán


Palacio del Infantado

Palacio del Infantado. Esta segunda página de Guadalajara la iniciamos con el monumento más conocido de la ciudad, que lo encontramos en la Plaza de los Caídos número 13, al lado de la Oficina de Turismo sita en el número 6 de la misma plaza.

El Palacio del Infantado fue empezado a construir con formas góticas en 1480 por Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa, hijo primogénito del Marqués de Santillana, y terminado a finales del mismo siglo. Reformado con elementos renacentistas en el siglo XVI, se destruyó parcialmente por un incendio en 1936, siendo reconstruido en los años sesenta del siglo XX.

Palacio del Infantado, portada principal

En su fachada, podemos observar los contrastes entre las formas góticas y renacentistas, entre la solidez del muro inferior y la oquedad de la galería superior. Su portada, de formas enrevesadas, tiene el escudo familiar abajo y el del constructor arriba.

Palacio del Infantado, Patio de los Leones

El Patio de los Leones, en el interior del Palacio, está formado por dos galerías, una superior con figuras de grifos (animales mitológicos) enfrentados y columnas helicoidales y otra inferior de leones en la que las columnas originales fueron sustituidas durante la restauración del siglo XVI por otras de estilo dórico.

Casi toda la decoración interior se perdió en el incendio de 1936 aunque aún quedan salas decoradas por Rómulo Cincinato en el siglo XVI en la planta baja.

El Archivo Histórico Provincial y el Museo Provincial tienen su sede en el Palacio.


* * *

Cerca del Palacio del Infantado, tenemos varios monumentos o lugares que visitar. El Alcázar y el Torreón de Álvar Fáñez vistos en la página Guadalajara (I), y la Iglesia de los Remedios, la Iglesia de Santiago y el Convento de la Piedad que vemos a continuación.

Iglesia de los Remedios

Iglesia de los Remedios. En la Plaza de los Caídos número 1. Es una iglesia renacentista construida en 1573. Formaba parte del Convento y el Colegio de Doncellas Nuestra Señora del Remedio, de las monjas jerónimas. En la actualidad, y una vez restaurada, ha sido rehabilitada como auditorio de música.


Iglesia de Santiago

Iglesia de Santiago. En la Calle Teniente Figueroa número 1. Es una iglesia gótica con artesonado mudéjar de principios del siglo XIV que formaba parte del Convento de Santa Clara. Su interior, de tres naves, está a un nivel inferior al de la calle. Dentro, en la cabecera, tenemos dos capillas laterales, una gótica en el lado de la Epístola (a la derecha mirando hacia el altar) y otra plateresca en el lado del Evangelio (a la izquierda mirando de igual forma).


Convento de la Piedad, patio del Palacio de Antonio de Mendoza

Convento de la Piedad. En la Calle Teniente Figueroa número 6. Aquí nos encontramos con el conjunto formado por el antiguo Convento de la Piedad, construido a finales del siglo XV y principios del XVI. Anteriormente fue Palacio de Antonio Mendoza y hoy aloja al Instituto Liceo Caracense.

Convento de la Piedad

El patio del palacio es uno de los mejores modelos de los inicios de la arquitectura renacentista en Castilla. El escudo imperial que se divisa al fondo del patio fue trasladado en el siglo XIX de la desaparecida puerta del Mercado de la Plaza de Santo Domingo.

La iglesia del convento se construyó a partir de 1525 sobre la antigua sinagoga de los Toledanos. Entre 1902 y 1915, se rehabilitaron con diversa fortuna el palacio y la iglesia, demoliéndose el ábside de esta última.


* * *

Si continuamos por la Calle Teniente Figueroa y atravesamos la Calle Ingeniero Mariño para llegar a la Plaza Beatas Mártires, estaremos cerca de cinco lugares que visitar. El Convento de las Carmelitas de San José, la Concatedral de Santa María y la Capilla de Luis de Lucena, además del Torreón del Alamín y el Palacio de la Cotilla vistos en Guadalajara (I).

Convento de las Carmelitas de San José

Convento de Carmelitas de San José. En la esquina de la Calle Ingeniero Mariño con la Plaza Beatas Mártires. Construido a partir de 1625 por el arquitecto carmelita fray Alberto de la Madre de Dios, aloja el Convento de las Carmelitas de San José o Carmelitas de Abajo. En la fachada, podemos observar los escudos de los fundadores del convento, Frías y Mendoza.


Concatedral de Santa María

Concatedral de Santa María. Continuando por la Calle Ingeniero Mariño, en su prolongación como Calle Santiago Ramón y Cajal hasta llegar a la Plaza de Santa María. Aquí encontramos a la Iglesia Concatedral de Santa María de la Fuente la Mayor, que comparte la sede episcopal con la Catedral Santa María de Sigüenza. Construida a partir del siglo XIII, en ella observamos tres estilos: mudéjar, en las puertas y la torre; renacentista, en el pórtico; y barroco, en su bóveda interior. Dentro, entre capillas, lápidas y altares, sobresale el retablo mayor de fray Francisco Mir, en estilo manierista.


Capilla Luis de Lucena

Capilla de Luis de Lucena. Dejamos atrás la Plaza Mayor, atravesamos la Calle Doctor Santiago Ramón y Cajal y, en la subida de la Cuesta de San Miguel, tenemos la capilla funeraria de Luis de Lucena, de los Urbina o de Nuestra Señora de los Ángeles. Estaba adosada a la más antigua y ya desaparecida Iglesia de San Miguel y en su exterior podemos observar un estilo mudéjar, pero con detalles manieristas propios del siglo XVI (el Manierismo es un estilo artístico europeo del siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad).

Unas torrecillas le dan cierto aspecto de fortaleza militar con propósitos, al parecer, alegóricos a la Fortaleza de la Fé o al Templo de Salomón.

Luis de Lucena (Guadalajara, 1491 - Roma, 1552) fue un célebre médico humanista del siglo XVI que no fue enterrado en esta capilla como él había dispuesto en su testamento, sino en la Iglesia de Nuestra Señora del Pópulo en Roma, donde aun se ve la lápida que guarda sus restos.


* * *

Después de la Capilla de Luis de Lucena nos quedan, según nuestros planes, cinco monumentos o lugares de interés que visitar: el ábside de la Iglesia de San Gil, y las iglesias de Nuestra Señora de la Antigua, del Carmen, de San Nicolás el Real y de San Ginés.

Iglesia de San Gil

Empezamos por el ábside de la Iglesia de San Gil. Para ello, desde la Cuesta de San Miguel donde nos habíamos quedado, tomamos la Travesía de San Miguel hacia la Calle San Esteban para llegar a la Plaza de igual nombre, cruzarla hacia la Calle Bardales y al terminar ésta, llegamos a la Plaza del Concejo.

Aquí estaba la Iglesia de San Gil, del siglo XIII, donde se reunía el Concejo medieval. Lo único que ha quedado de ella es este ábside casi debajo de un moderno edificio. En la plaza, confluyen cinco calles y era, probablemente, el primer centro urbano de la ciudad.


Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua

Desde esta Plaza del Concejo y tras atravesar la Calle Mayor, recorremos la Calle Dr. Mayoral para llegar hasta la Plaza de la Virgen de la Antigua, en donde tenemos la Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua. Este santuario, dedicado a la que es patrona de la ciudad desde 1883, tiene sus orígenes en el siglo XIII como Iglesia de Santo Tomé. Tras diversas reconstrucciones a lo largo de la historia, sólo le queda el ábside mudéjar de la época medieval.


Iglesia del Carmen

Partimos de la Plaza de la Virgen de la Antigua y seguimos la Calle del Matadero hasta llegar a la Iglesia del Carmen en la plaza del mismo nombre. Este templo era parte del Convento de los Santos Reyes de la Epifanía, de los Carmelitas Descalzos, ocupado hoy por los Franciscanos.

Fue proyectada en 1632 por fray Alberto de la Madre de Dios como un templo de tres naves en donde enmarcó la fachada de la iglesia entre los edificios del convento, realzándola y creando así un espacio urbanístico independiente. En su interior, guarda el supulcro de la consejera de Isabel II, sor Patrocinio, la "Monja de las Llagas", que vivió aquí los últimos años de su vida.


Iglesia de San Nicolás

Desde la Plaza del Carmen, a través de la Calle del Carmen y la Plaza del Jardinillo, vemos la Iglesia de San Nicolás el Real, construida en el siglo XVII, en 1647. En su fachada, destaca la portada barroca de finales del XVII y, en su interior, el altar mayor y la estatua yacente del Comendador Rodrigo de Campuzano. Ésta fue tallada en Guadalajara a finales del XV y su diseño es comparado con la estatua de El Doncel, en la Concatedral de Sigüenza.


Iglesia de San Ginés

Si desde la Iglesia de San Nicolás el Real continuamos por la Calle Mayor hacia la Plaza de Santo Domingo, llegaremos a la Iglesia de San Ginés. Era la Iglesia del antiguo convento de Santo Domingo de la Cruz. Se empezó a levantar en 1561 y se detuvo su construcción en 1566. De haberse terminado, podríamos decir que el edificio resultante sería el doble del actual. En su interior, destacamos las estatuas de los fundadores del Convento, Pedro Hurtado de Mendoza (séptimo hijo del Marqués de Santillana) y Juana de Valencia, así como los sepulcros de los primeros condes de Tendilla, Íñigo López de Mendoza (segundo hijo del Marqués de Santillana) y Elvira de Quiñones.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

Más Guadalajara


Guadalajara (I)



DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
CARRETERA: En la A2 Madrid-Barcelona, la salida 53.
AUTOBÚS: Los autobuses a Guadalajara desde Madrid salen del Intercambiador de la Avenida de América. Entre otras líneas, L-221 interurbana Madrid-Guadalajara en http://www.alsa.es/. La frecuencia aproximada es de una o más salidas cada 30 minutos entre las 07,00 y las 23,00 h, siendo la duración del viaje de unos 50 minutos.
RENFE: Según datos tomados en mayo de 2009, de Madrid-Charmartín salen trenes Estrella y R. Express a la antigua estación de Guadalajara. De Madrid-Atocha salen Alvia y Ave a la nueva estación de Guadalajara-Yebes (en las afueras de Guadalajara a 11 kilómetros de ella).

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Ayuntamiento de Guadalajara
- El Puente sobre el Henares
- Guadalajara, historia y leyenda. Álvar Fáñez, el caballero de las estrellas

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM