Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Iglesias y edificios religiosos

Iglesia del Monasterio de la Purísima Concepción (las Góngoras)

Introducción y resumen histórico



apartahotel en segovia
limpiezas la rioja
tiendas de electronica online

En pleno centro de Madrid, a 500 metros de la Gran Vía y del Paseo de Recoletos, se encuentra desde el siglo XVII el Monasterio de la Purísima Concepción, más conocido por el sobrenombre de Las Góngoras, de la Orden de la Merced y cuya fundación se debe al rey Felipe IV.

Madrid, Monasterio de las Mercedarias Descalzas de la Purísima Concepción "las Góngoras"

Monasterio de las Mercedarias Descalzas de la Purísima Concepción "las Góngoras". Siglos XVII y XVIII.

Sus orígenes se encuentran en el beaterio1 de mercedarias descalzas que en 1626 fundó Doña María de Mendoza, hija de los Embajadores de Portugal, junto al hoy desaparecido Convento de Santa Bárbara, situado en la plaza de igual nombre y perteneciente a los religiosos mercedarios. Este beaterio, al estar situado en una hondonada, se inundaba con frecuencia, como así sucedió en el año 1661 cuando una gran crecida de las aguas obligó a las religiosas a trasladarse hasta una casa alquilada cuyo tamaño resultó insuficiente para las necesidades de la comunidad. Es ante estas circunstancias por las que solicitaron al rey Felipe IV que accediera a la fundación de un monasterio en el que recogerse, una petición que fue atendida por Su Majestad, el cual quería fundar un convento dedicado a Nuestra Señora de la Concepción como acción de gracias por el nacimiento de su hijo y heredero al trono, el futuro Carlos II. Esta fundación queda atestiguada en el "Libro de las Capitulaciones que hizo su majestad, que dios guarde, el señor Felipe IV, 1663-1674", fechado el 24 de noviembre de 1662 en Madrid y guardado en el archivo del monasterio.

Madrid, Cúpula de la Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas de la Purísima Concepción "las Góngoras"

Cúpula de la Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas de la Purísima Concepción "las Góngoras".

Es entonces cuando aparece como patrono, en representación de Felipe IV, el Caballero de la Orden de Alcántara Don Juan Felipe Jiménez de Góngora, ministro del Consejo de Castilla, miembro de la Cámara del Rey y Gobernador de la Real Hacienda y de la Contaduría Mayor y de sus Tribunales, quien encarga el diseño del convento al arquitecto Fray Manuel de San Juan Bautista y Villarreal. Como curiosidad, hay que reseñar que es a este caballero a quien las religiosas deben el sobrenombre de las Góngoras, el cual dio lugar al actual nombre de la calle, Luis de Góngora, al confundirlo algún regidor madrileño con el poeta y dramaturgo cordobés Don Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561 - 1627).

Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Fachada Este del crucero

Fachada Este del crucero de la Iglesia.

El 21 de enero de 1663 se firma la fundación del convento; en julio de ese año se compran al Marqués de Colares Don Jerónimo de Atayda (según otras fuentes al Duque de Frías) unos terrenos situados junto a su propia residencia en los que se levantará el cenobio4 y que son tasados por el arquitecto Fray Lorenzo de San Nicolás; y finalmente el 11 de septiembre también de 1663 se inicia la construcción del monasterio bajo la dirección del maestro de obras Juan Barbero. Sin embargo, los trabajos no duraron demasiado, paralizándose el 4 de julio de 1664 por el cese en la Real Hacienda y posterior muerte de su patrono Don Juan de Góngora. Hay que esperar cuatro años hasta que un nuevo patrono, en la persona de Don Pedro Niño de Guzmán, Conde de Villaumbrosa y Castronuevo y Marqués de Quintana, retome el proyecto tras la nueva licencia concedida por Carlos II el 29 de junio de 1668. De esta nueva etapa constructiva, en la que las obras avanzaron con celeridad, se hizo cargo el arquitecto Manuel del Olmo (1631-1706). En el mismo año de 1668, con la parte principal del convento ya acabada, las religiosas pudieron ocuparlo, trasladándose hasta él monjas procedentes de los conventos mercedarios de la Inmaculada Concepción y de la Encarnación de Nuestra Señora de Trápani, situados respectivamente en las localidades sevillanas de Lora del Río y de Osuna, y diecinueve beatas que profesaron entonces. Por fin, el 28 de agosto de 1690 es inaugurado el monasterio con unas fiestas organizadas en memoria de su fundador, Felipe IV, y que fueron costeadas por los Reyes, la Real Cámara de Castilla, el Duque de Alba y la propia comunidad conventual.

Madrid, Vista desde los pies del interior de la Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras"

Vista desde los pies del interior del templo.

A partir de ese momento la vida transcurrió entre los muros del monasterio sin grandes novedades hasta llegar al siglo XX y el inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939), cuando las religiosas fueron expulsadas y las instalaciones utilizadas como almacenes y comedores del ejército republicano. Una vez finalizado este conflicto, las monjas volvieron a ocupar su monasterio, se restauró éste con lentitud y se recuperaron las obras de arte que habían sido robadas. En el año 1959, la comunidad religiosa ingresó en la Federación de Monjas de la Merced, y en 1968, abrió el Colegio La Merced, destinado a impartir entonces Educación Preescolar y Educación General Básica, y transformado en la actualidad (año 2016) tras las diversas leyes de educación en Educación Infantil y Educación Primaria, pudiendo sus alumnos continuar la Educación Secundaria en el otro convento mercedario existente en Madrid, el de Don Juan de Alarcón.

Madrid, Vista desde el crucero del interior de la Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras"

Vista de la nave desde el crucero.

El monasterio está articulado alrededor de un claustro central de planta cuadrada que limita, a través de su panda5 Este, con el lado del Evangelio6 (Oeste) del templo, mientras que el lateral Este de la Iglesia limita con la Calle Luis de Góngora. Es ésta, como podemos leer en la página 121 del libro "Iglesias y Conventos del Antiguo Madrid" del arquitecto Don Rafael Guerra de la Vega, una orientación característica de algunos conventos femeninos, que permite así un más fácil acceso de las monjas hasta el coro, situado sobre los pies de la iglesia, y que podemos ver repetida en el Monasterio de las Carboneras.

El Convento de las Góngoras fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento por la Comunidad Autónoma de Madrid el 8 de marzo de 2012.

Localización: Calle Luis de Góngora, 5. 28004 Madrid.

Iglesia del Monasterio de la Purísima Concepción (las Góngoras)



Madrid, Crucero y Capilla Mayor de la Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras"

Crucero y Capilla Mayor del templo.

A continuación, recorramos detenidamente la Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", la cual, como ya vimos antes, fue construida en dos diferentes fases: una primera, a cargo del maestro de obras Juan Barbero, según diseño de Fray Manuel de San Juan Bautista y patrocinada por Don Juan de Góngora; y otra segunda, patrocinada por el Conde Villaumbrosa y Castronuevo, a cargo de Manuel del Olmo, quien dada la poca disponibilidad económica, aprovechó lo ya construido hasta entonces, levantando el crucero7 sobre los que habían sido antiguos almacén y cocheras del Marqués de Colares, enriqueciendo el templo con la rica ornamentación característica del barroco madrileño y levantando una gran cúpula central de aspecto similar a la de la Iglesia de las Comendadoras de Santiago, obra esta última realizada junto a su hermano José del Olmo, el cual también colaboraría en la fábrica de este templo.

Madrid, Cúpula del Crucero de la Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras"

Cúpula del crucero. En las pechinas se encuentran representados los cuatro evangelistas con sus símbolos que son, de izquierda a derecha y de arriba a abajo: San Marcos, con el León y portando el Cordero de Dios; San Lucas, con útiles de pintor y un cuadro de la Virgen; San Juan, con el águila y la inscripción "In principio erat Verbum et verbum era apud Deus" (Juan 1:1); y San Mateo, con una gloria de ángeles y la inscripción "Libro generationes Jesuchristi". Siglo XVII (1688).

La imagen exterior del templo ha experimentado distintos cambios desde su construcción. Por un lado, la bella imagen del convento que en perspectiva podía verse desde una antigua plaza ha desaparecido junto a dicha plaza en el siglo XIX; y por otro lado, su actual fachada principal no es la original del siglo XVII, sino una nueva levantada durante una reparación del edificio llevada a cabo en el XVIII, seguramente por Manuel de Bonilla en 1785. Esta nueva fachada, situada en la Calle Luis de Góngora y asentada toda ella sobre un basamento de granito, está construida en ladrillo y cubierta con un revoco8 imitando sillares11 de piedra. En ella, destacan las dos puertas de acceso al templo, ambas adinteladas12 con granito. Una está ubicada a los pies de la Iglesia y se caracterizada por los tres escudos existentes en el dintel13: los de los lados son de la Orden de la Merced y el del centro es el escudo de Carlos II, que nos recuerda su carácter de fundación real. La otra puerta, cegada en la actualidad, se abre al extremo del brazo de la Epístola del crucero. Este extremo Este del crucero es, junto a la cornisa que la recorre, la parte más destacada de la fachada, tanto por su altura como por sus formas. Sobre el basamento de granito se levantan, entre sendas pilastras15 toscanas16, dos cuerpos rectangulares rematados por un frontón26 triangular con un vano27 cegado situado en el centro de su tímpano28. Los dos cuerpos están recorridos por tres ejes verticales de vanos rectangulares, una hilera en el superior y dos en el inferior, en los que sólo permanece sin cegar la ventana central del cuerpo superior. En la hilera inferior, se abre en el vano central la antes mencionada puerta cegada, con el escudo de la Orden de la Merced pintado en su centro.

Madrid, Pechina en la que está representado el Evangelista San Juan de la Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras"

Pechina en la que está representado el Evangelista San Juan. Siglo XVII (1688).

Pero el elemento más relevante del exterior, aunque es necesario contemplarlo a cierta distancia, es la cúpula encamonada29, levantada sobre el crucero de la Iglesia. De planta cuadrada y apoyada sobre pilastras toscanas, cuenta con una cubierta realizada con lascas30 de pizarra sobre la que se apoya una mansarda31 en cada uno de sus laterales y está rematada por una linterna32 de planta ochavada.

Pasemos al interior de este bello templo dotado de una ornamentación del siglo XVIII que constituye un adelanto del barroco madrileño. Desde los pies de la Iglesia, a los que accedemos atravesando el zaguán del convento, podemos observar, apreciando notablemente su gran luminosidad natural, la planta de cruz latina33 con un crucero de brazos cortos y una única nave. Los pies y la cabecera están finalizados en plano y sobre el crucero se levanta, apoyada sobre pechinas35, la espectacular cúpula con linterna que mencionábamos antes. El coro alto, protegido con una ventana enrejada, se encuentra sobre los pies del templo, mientras el bajo se sitúa en el presbiterio37, tras una ventana igualmente enrejada abierta en el lateral del Evangelio.

Madrid, Cubierta del presbiterio con la pintura "Alegoría del Sagrado Corazón de Jesús" de la Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras"

Cubierta del presbiterio con la pintura "Alegoría del Sagrado Corazón de Jesús". Siglo XX (1911).

Al frente, se extiende la única nave con que cuenta el edificio, cubierta con bóveda de medio cañón38 con lunetos39 y formada por tres tramos diferenciados por pilastras cajeadas40 con los capiteles característicos del Orden del Hermano Bautista41 de hojas de acanto con ovas47 y dardos48 sobre ellas. Por encima de los capiteles, se extiende una notable cornisa recorriendo todo el edificio y en la que destaca el friso sustentado por modillones pareados y decorados con motivos vegetales. En cada tramo, y con excepción del primero de la Epístola en el que se abre una de las puertas de acceso a la Iglesia, encontramos un altar-capilla.

En el crucero, cuatro grandes machones49, dotado cada uno de ellos con un retablo, sustentan los cuatro arcos fajones50 entre los que se sitúan el mismo número de pechinas que sostienen la cúpula. Éstas fueron decoradas en 1688 con las imágenes de los evangelistas y con el escudo de Carlos II por Andrés Fernández Merodio, encargado de las pinturas de San Mateo y San Marcos, y Baltasar de Castrejón, que hizo la de San Lucas y, posiblemente, también la de San Juan.

Madrid, Detalle de la cornisa y el capitel de la Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras"

Detalle de la cornisa y del capitel del edificio.

El conjunto de la cúpula se inicia con una cornisa de idénticas formas a la del resto del templo, sobre la que se levanta un tambor51 circular decorado con florones y rocalla52 que sustenta la cúpula de media naranja dividida en ocho gajos y que finaliza en una linterna octogonal con igual número de vanos rectangulares.

Los brazos del crucero se cubren con una bóveda de medio cañón y ambos hastiales53 cuentan con vanos rectangulares rematados con arcos escarzanos54, encontrándose cegado el del lado del Evangelio (Oeste).

El presbiterio está cubierto también con una bóveda de medio cañón que tiene, al igual que la de nave, lunetos y está decorada en su centro por la pintura Alegoría del Sagrado Corazón de Jesús, obra realizada junto a las de sus lunetos en 1911 por A. J. Garrido.


Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Capilla del Cristo de la Buena Muerte

Capilla del Cristo de la Buena Muerte. Siglo XVIII.

Situados en los pies de la nave, comenzaremos nuestro recorrido por el lado del Evangelio, donde haremos nuestra primera parada en la escultura del Santo Cristo de la Buena Muerte, colocada en lo que hoy es una puerta cegada que en su día comunicaba el templo con el claustro bajo del monasterio. Bajo un dosel55 encarnado (mismo color que el fondo entelado), enmarcada en un arco de medio punto56 y rodeada por una verja de forja negra y dorada, veremos alzarse sobre tres escalones esta magnífica talla del siglo XVII de Cristo crucificado, salida de la escuela sevillana. Según apuntan Pedro F. García Gutiérrez y Agustín F. Martínez Carbajo en su libro "Iglesias conventuales de Madrid", la técnica utilizada en su realización fue la "americana de hojas de parra prensadas", con el fin, dicen, de aligerar el peso de la imagen de cara a las procesiones que con ella llevaban a cabo las religiosas.

Los detalles como las costillas de Cristo marcadas sobre la piel, o el rostro desencajado de dolor y cubierto de gotas de sangre, dotan de una fuerte expresividad a esta escultura.


Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Retablo de Nuestra Señora de la Soledad de la Victoria

Retablo de Nuestra Señora de la Soledad de la Victoria. Siglo XVIII.

A continuación, tenemos el Retablo de Nuestra Señora de la Soledad de la Victoria. Realizado en el siglo XVIII en madera dorada y flanqueado por columnas de fuste estriado con ornamentación vegetal y capiteles de orden compuesto57, está presidido en su centro por un lienzo del siglo XVII en el que se ha representado a la Virgen titular del retablo, estando éste rodeado por un total de trece espejos circulares.

La imagen es una copia en menor formato del busto que de esta Virgen hizo Gaspar Becerra para el hoy desaparecido Convento de Mínimos de la Victoria de Madrid.


Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Retablo de San Pedro Mártir de Verona y de Santa Catalina de Siena

Retablo de San Pedro Mártir de Verona y de Santa Catalina de Siena. Siglo XVII.

A su derecha, se alza el Retablo de Pedro Mártir de Verona y Catalina de Siena, ambos santos dominicos, una pintura realizada en el siglo XVII por el pintor granadino Pedro Atanasio Bocanegra.

En el cuadro, podemos ver a los dos santos elevarse sobre sendas nubes que sustentan varios ángeles a la par que son coronados con flores también por estas figuras, mientras que en la parte inferior del lienzo se pueden contemplar diferentes escenas relacionadas con la vida de estos dos personajes.

En cuanto al retablo, éste es de madera dorada y policromada, y factura muy sencilla. A ambos lados, se halla flanqueado por dos hornacinas que acogen las tallas de San Cayetano, a la izquierda, y Nuestra Señora de Fátima, a la derecha.


Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Retablo de San José

Retablo de San José. Siglo XVIII.

Llegamos a la zona del crucero, donde veremos el primero de los retablos que adornan los cuatro machones de esta parte de la Iglesia. Se trata del Retablo de San José, del siglo XVIII, en cuyo centro, en una hornacina con arco de medio punto, se puede ver la figura del santo sosteniendo al Niño en sus brazos, obra del escultor Luis Salvador Carmona.

El retablo, de madera dorada como el resto, cuenta en su ático61 con una alegoría62 del Espíritu Santo representado con la figura de una paloma. Por su parte, en la predela63, la puerta muestra una pintura con una alegoría del corazón místico de San José, en la que el corazón está rodeado de espinas, las cuales representan el dolor padecido por el santo, y rematado con unas flores de azucena, símbolo de la pureza, de las que salen llamas de fuego, representando su amor; en la parte inferior de la pintura, se ven instrumentos de carpintería, profesión a la que se dedicaba San José.


Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Brazo del crucero del lado del Evangelio

Brazo del crucero del lado del Evangelio.

Ya en el crucero, nos detendremos en el brazo del lado del Evangelio, donde podremos ver varios elementos. En primer lugar, nada más alzar la vista y sobre la puerta que da acceso al relicario64 del convento, hallaremos un falso tapiz pintado en el que se ha representado la escena de La fundación de la Orden de la Merced, en la que la Virgen de la Merced entrega el hábito de la orden a San Pedro Nolasco en la Catedral de Barcelona en 1218; se trata de una obra de Justo Garrido realizada hacia el año 1913.

A su izquierda, por encima del confesionario66, hay una curiosa ventana enrejada que en realidad no es tal, pues se trata de un trampantojo67 en el que se ha simulado una ventana de iguales características a las demás del templo.


Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Retablo de San Nicolás de Bari

Retablo de San Nicolás de Bari. ¿Siglo XVII?.

A su derecha, se encuentra el Retablo de San Nicolás de Bari. Flanqueado por columnas estriadas, el lienzo, obra que según algunos autores podría atribuirse a Pedro Atanasio Bocanegra (1638 - 1689), representa la escena del santo salvando al copero68 del Sultán y a los niños que había troceado un carnicero para vender la carne. A los pies, el sagrario69 se cierra con una puerta en la que hay grabada una custodia70.

Junto al retablo, hay una repisa que sostiene una escultura de Santa Bibiana realizada en el siglo XX.


Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Retablo de Nuestra Señora de la Merced

Retablo de Nuestra Señora de la Merced. Siglo XVIII.

Seguidamente, y antes de pasar al Altar Mayor, veremos en el machón de la izquierda el Retablo de Nuestra Señora de la Merced, del siglo XVIII. En el centro, una hornacina acoge la imagen escultórica de dicha Virgen, con el Niño en su brazo izquierdo y un escapulario71 en la mano derecha; esta talla, según apuntan algunas fuentes, está relacionada con la obra de Juan Pascual de Mena. En el banco, la pequeña puerta del sagrario nos muestra una imagen del Cordero Místico, mientras que en el ático se ve el escudo de la Orden de la Merced; remata el conjunto el escudo real flanqueado por dos ángeles. A ambos lados, hay dos esculturas también del siglo XVIII: San Ramón Nonato, a la izquierda, y San Pedro Pascual, a la derecha.


Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Retablo Mayor

Retablo Mayor. Siglo XVIII.

Y llegamos a la Capilla Mayor, donde podremos contemplar el Retablo Mayor, obra de Diego Martínez de Arce de finales del siglo XVIII con influencias italianas y realizado en madera policromada imitando mármoles y jaspes72. Cuenta con banco, en el que vemos paisajes en relieve y emblemas marianos73, cuerpo central dividido en tres calles y ático, y se sustenta por columnas compuestas que asientan sobre ménsulas74 y que sostienen un frontón curvo partido que da paso al ático. A ambos lados, hay dos ángeles tenantes75 que sujetan sendos escudos reales, mientras que dos tallas posiblemente de Juan Pascual de Mena realizadas entre 1760 y 1775 se alzan sobre ménsulas, una de Santa María de Cervelló, cofundadora de la Orden de la Merced, y otra de la beata Mariana de Jesús, una de las santas patronas de Madrid.

Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Ático del Retablo Mayor

Ático del Retablo Mayor.

El retablo queda presidido por la escultura de la Inmaculada Concepción que acoge una hornacina cerrada por arco de medio punto; del siglo XVIII, procede de la primitiva fundación conventual, si bien se desconoce su autor. En la parte trasera de la hornacina, hay espejos que, antiguamente, cuando los retablos se iluminaban con velas, servían para aumentar el efecto luminoso de éstas, a la par que los contrastes de claros y oscuros. Sobre ella, se eleva imponente el grupo escultórico del Padre Eterno sostenido por ángeles, obra que puede atribuirse también a Juan Pascual de Mena.

De él son también los ángeles que hay sentados sobre el frontón, en blanco y en actitud orante, estando fechados aproximadamente entre 1760 y 1775. Tras ellos, se muestran dos pilastras cajeadas, quedando todo el retablo coronado por un gran resplandor con la paloma representando al Espíritu Santo en el centro, además de querubines76 entre las nubes.

Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Coro bajo y tribuna del lado de la Epístola

Coro bajo y tribuna del lado de la Epístola.

En el lado del Evangelio de la Capilla Mayor, se abre, como ya se citó anteriormente, el coro bajo de la Iglesia. En él, hay reunida una notable colección de obras de arte, destacando el retablo barroco que preside la estancia, elaborado en el siglo XVIII y formado por un único cuerpo que se divide en tres calles. En el centro, figura una talla del siglo XIX de la Virgen de la Merced, mientras que a los lados están las esculturas de San José y la Inmaculada, las dos de la escuela de Luis Salvador Carmona.


Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Retablo de San Pedro Nolasco

Retablo de San Pedro Nolasco. Siglo XVIII.

A su derecha, en el machón, hallaremos el Retablo de San Pedro Nolasco, fundador de la orden mercedaria. De estilo barroco, fue realizado, como los anteriores, en el siglo XVIII. Su estructura es de madera dorada profusamente ornamentada.

En el centro, una hornacina acoge la escultura del santo, mientras que en la predela se encuentra el sagrario, cuya puerta nos muestra una pintura también del XVIII en la que se ha representado el Encuentro de Cristo con la samaritana78. El ático contiene el escudo mercedario, mientras que el conjunto lo rematan dos ángeles que sostienen el escudo real.

Asimismo, en la pilastra izquierda del retablo se venera una talla barroca de San Serapio, mártir de la Orden de la Merced. A la derecha, se eleva un púlpito de metal y madera dorada.


Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Tapiz con "La última redención de cautivos hecha por San Pedro Nolasco"

Tapiz con "La última redención de cautivos hecha por San Pedro Nolasco". Siglo XX (1913).

A continuación, pasaremos al brazo del crucero del lado de la Epístola, donde podremos contemplar varios elementos de gran interés. En primer lugar, y como ya ocurría con el brazo opuesto, de su pared cuelga un falso tapiz pintado en el que aparece representada la escena de La última redención de cautivos cristianos por parte de San Pedro Nolasco; como el anterior, es una obra del granadino Justo Garrido y está datada de 1913.

En el muro de su izquierda, hay un cuadro de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, cuya imagen está enmarcada en madera dorada. Sobre él, se abre una ventana enrejada y cerrada por celosía79, todo ello también dorado.

Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Cristo Yacente

Cristo Yacente. Siglo XIX.

Bajo el falso tapiz, vemos una urna de cristal sostenida por columnas salomónicas80 y rematada por el escudo de la orden mercedaria que protege la bella escultura de un Cristo Yacente, obra de talleres valencianos realizada a finales del siglo XIX y cuyo rostro nos transmite con gran realismo una completa serenidad.

Por último, en el muro de la derecha y sobre un sencillo altar, se alza una escultura de vestir de comienzos del siglo XX de Jesús Nazareno Cautivo, representado, como es habitual, con las manos cruzadas y atadas con un cordón, coronado de espinas y el pelo largo suelto, mientras que del pecho pende un escudo de la Orden de la Merced.

Cabe mencionar aquí que esta imagen, junto con el Cristo Yacente ya visto y otra de Nuestra Señora de la Soledad del siglo XIX, eran los titulares de una cofradía ya desaparecida que procesionaba por este barrio de Madrid cada Jueves Santo. Asimismo, el Cautivo cerraba la procesión del Silencio del Viernes Santo cuyo punto de partida era la Puerta del Sol.


Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Retablo de Nuestra Señora de las Tres Avemarías

Retablo de Nuestra Señora de las Tres Avemarías.

El cuarto y último machón cuenta con el Retablo de Nuestra Señora de las Tres Avemarías, que sustituye a uno anterior actualmente perdido.

Bajo un arco de medio punto y entre pilastras, todo ello de madera dorada y con gran decoración, se encuentran tres esculturas que representan los tres privilegios que la Santísima Trinidad concedió a la Virgen que se agradecen, como marca la tradición de devoción mariana, rezando cada día tres avemarías seguidas, y que son: el poder que le dio el Padre, la sabiduría que le otorgó el Hijo y la misericordia que le concedió el Espíritu Santo.

En el sagrario, la puerta que lo cierra se adorna con una pintura del Cordero Místico.


Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Retablo de Nuestra Señora de Montserrat

Retablo de Nuestra Señora de Montserrat. Siglo XVII.

Vamos llegando al final de nuestra visita a la Iglesia de las Góngoras, pero antes veremos el Retablo de Nuestra Señora de Montserrat, compuesto por un lienzo del siglo XVII y atribuido a fray Juan Rizzi con un sencillo enmarcado de madera dorada y policromada.

A diferencia de los demás retablos, éste carece de sagrario en su parte baja.


Madrid, Iglesia del Monasterio de las Mercedarias Descalzas "las Góngoras", Retablo de San Antonio

Retablo de San Antonio. Siglo XVIII.

Finalmente, terminaremos con el Retablo de San Antonio, obra del siglo XVIII sustentado por columnas compuestas y formado por un único cuerpo más ático.

En el centro, se halla una escultura de su titular, San Antonio con el Niño, atribuida a Luis Salvador Carmona y del siglo XVIII. La imagen se alza sobre una nube flanqueada por dos ángeles y de la cual salen cuatro cabezas de querubines.

En el ático, éste con un ángel a cada lado, hay un resplandor con la paloma del Espíritu Santo en el medio y con cuatro cabezas de ángeles: arriba y abajo, y a izquierda y derecha.

Remata el conjunto el escudo mercedario, sobre el cual se asoma de nuevo una cabeza de querubín, mientras que la puerta que cierra el sagrario tiene un relieve del Cordero Místico, estando todo él dorado.




Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


* * *

AGRADECIMIENTOS

En "una Ventana desde Madrid (uVdM)" queremos dar las gracias a las Madres Mercedarias del Monasterio de la Purísima Concepción de Madrid, más conocido como "de las Góngoras", por abrirnos las puertas de la que es su casa y permitirnos tomar en el interior de la Iglesia las fotografías que acompañan estas líneas. Sin su amabilidad, atención y cercanía no hubiera sido posible la publicación de este reportaje.


Mapa de localización del Monasterio




GLOSARIO

- 1 Beaterio: Casa en que viven las beatas2 formando comunidad y siguiendo alguna regla3.
- 2 Beata: Mujer que vive con otras en clausura o sin ella bajo cierta regla.
- 3 Regla: Conjunto de preceptos fundamentales que debe observar una orden religiosa.
- 4 Cenobio: Monasterio.
- 5 Panda: Pando. // Cada una de las galerías o corredores de un claustro.
- 6 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando estos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa.
- 7 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa.
- 8 Revoco: Revestimiento continuo con mortero de cal, yeso y en ocasiones cemento, que se aplica en las fachadas sobre un enfoscado9.
- 9 Enfoscado: Capa de mortero10 con que está guarnecido un muro.
- 10 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.
- 11 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de un muro de sillería.
- 12 Arco adintelado: Arco que viene a degenerar en línea recta.
- 13 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas14 y destinada a soportar cargas.
- 14 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella.
- 15 Pilastra: Columna de sección cuadrangular.
- 16 Orden toscano: Orden que se distingue por ser más sólido y sencillo que el dórico17.
- 17 Orden dórico: Orden que tiene la columna de ocho módulos18 o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso19 adornado con metopas23 y triglifos24.
- 18 Módulo: Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste en su parte inferior.
- 19 Friso: Faja más o menos ancha que suele pintarse en la parte inferior de las paredes, de diverso color que estas. También puede ser de seda, estera de junco, papel pintado, azulejos, mármol, etc. // Parte del entablamento20 en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe21 y la cornisa22, en ocasiones ornamentado de triglifos, metopas u otros elementos.
- 20 Entablamento: Conjunto de molduras que corona un edificio o un orden de arquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
- 21 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
- 22 Cornisa: Conjunto compuesto de molduras que sirve de remate de una construcción. // Parte superior del entablamento de un pedestal, edificio o habitación.
- 23 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.
- 24 Triglifo: Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por dos glifos25 centrales y medio glifo a cada lado.
- 25 Glifo: Canal vertical poco profundo que decora el frente de los triglifos en los órdenes clásicos.
- 26 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.
- 27 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 28 Tímpano: Espacio triangular que queda entre las dos cornisas inclinadas de un frontón y la horizontal de su base.
- 29 Cúpula encamonada: La construida de tabique, bajo un techo o armadura, para imitar una bóveda.
- 30 Lasca: Trozo pequeño y delgado desprendido de una piedra.
- 31 Mansarda: Buhardilla. // Ventana que se levanta por encima del tejado de una casa, con su caballete cubierto de tejas o pizarras, y sirve para dar luz a los desvanes o para salir por ella a los tejados.
- 32 Linterna: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre las medias naranjas de las iglesias.
- 33 Iglesia en cruz latina: Iglesia que se compone de dos naves, una más larga que otra, que se cruzan a escuadra34.
- 34 A escuadra: En forma de escuadra o en ángulo recto.
- 35 Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos torales36 sobre los que estriba.
- 36 Arco toral: Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio.
- 37 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 38 Bóveda de medio cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 39 Luneto: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta.
- 40 Cajeado: Hacer una caja o hueco en una pieza para ensamblarla con otra.
- 41 Hermano Bautista: Francisco Bautista (Murcia, 1594 - Madrid, 1679) fue un importante aunque un tanto desconocido arquitecto jesuita, autor de notables retablos, como los de la Parroquia de Santa María la Mayor y del Convento de Bernardas, en Alcalá; el Retablo de la Sagrada Familia en la Colegiata de San Isidro, o los planos de la Capilla del Cristo de los Dolores de la VOT, entre varias otra colaboraciones en importantes obras madrileñas. Además de todo esto, a él se debe la popularización del uso de la cúpula encamonada y la invención del capitel dórico-corintio42 o del Orden del Hermano Bautista.
- 42 Orden corintio: Orden que tiene la columna de unos diez módulos o diámetros de altura, el capitel adornado con hojas de acanto43 y caulículos44, y la cornisa con modillones46.
- 43 Acanto: Planta de la familia de las acantáceas, perenne, herbácea, con hojas anuales, largas, rizadas y espinosas. // Ornato hecho a imitación de las hojas del acanto, característico del capitel del orden corintio.
- 44 Caulículo: Cada uno de los vástagos o tallos que nacen del interior de las hojas de acanto del capitel corintio y se vuelven en espiral bajo el ábaco45.
- 45 Ábaco: Conjunto de molduras, generalmente en forma de dado, que corona el capitel y tiene la función de recibir directamente la carga del arquitrabe.
- 46 Modillón: Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.
- 47 Ova: Adorno en forma de huevo; normalmente lleva el extremo apuntando hacia abajo.
- 48 Dardo: Adorno con la forma de punta aguda que separa a dos ovas.
- 49 Machón: Pilar de fábrica.
- 50 Arco fajón: Arco de refuerzo de una bóveda.
- 51 Tambor: Pared vertical redonda o poligonal, generalmente con ventanas, que sostiene una cúpula.
- 52 Rocalla: Decoración disimétrica inspirada en el arte chino, que imita contornos de piedras y de conchas y caracteriza una modalidad del estilo dominante en el reinado de Luis XV de Francia en la arquitectura, la cerámica y el moblaje.
- 53 Hastial: En las iglesias, cada una de las tres fachadas correspondientes a los pies y laterales del crucero.
- 54 Arco escarzano: Arco que es menor que la semicircunferencia del mismo radio.
- 55 Dosel: Mueble que a cierta altura cubre o resguarda un altar, sitial, lecho, etc., adelantándose en pabellón horizontal y cayendo por detrás a modo de colgadura.
- 56 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 57 Orden compuesto: Orden que en el capitel de sus columnas reúne las volutas58 del jónico59 con las dos filas de hojas de acanto del corintio, guarda las proporciones de este para lo demás y lleva en la cornisa dentículos60 y modillones sencillos.
- 58 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto.
- 59 Orden jónico: Orden que tiene la columna de unos nueve módulos o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas, y dentículos en la cornisa.
- 60 Dentículo: Cada uno de los adornos con forma de paralelepípedo rectángulo que, formando fila, se colocan en la parte superior del friso del orden jónico y en algunos otros miembros arquitectónicos.
- 61 Ático: Parte superior de la calle central cuando sobresale del último piso.
- 62 Alegoría: Ficción en virtud de la cual un relato o una imagen representan o significan otra cosa diferente.
- 63 Predela: Banco o banca de retablo, parte inferior horizontal de este.
- 64 Relicario: Lugar donde están guardadas las reliquias65.
- 65 Reliquia: Parte del cuerpo de un santo. // Aquello que, por haber tocado el cuerpo de un santo, es digno de veneración.
- 66 Confesionario: Confesonario. // En las iglesias, recinto aislado dentro del cual se coloca el sacerdote para oír las confesiones sacramentales.
- 67 Trampantojo: Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es.
- 68 Copero: Dignatario que en las cortes de los antiguos reyes servía a estos la copa en las comidas solemnes.
- 69 Sagrario: Parte interior del templo, en que se reservan o guardan las cosas sagradas, como las reliquias. // Lugar donde se guarda y deposita a Cristo sacramentado. // En algunas iglesias catedrales, capilla que sirve de parroquia.
- 70 Custodia: En el culto católico, pieza de oro, plata u otro metal, donde se expone la hostia consagrada a la adoración de los fieles. // En el culto católico, templete o trono, generalmente de plata y de grandes dimensiones, donde se coloca la custodia para trasladarla en las procesiones.
- 71 Escapulario: Tira o pedazo de tela con una abertura por donde se mete la cabeza, que cuelga sobre el pecho y la espalda y sirve de distintivo a varias órdenes religiosas. // Objeto devoto formado por dos pedazos pequeños de tela unidos con dos cintas largas para echarlo al cuello.
- 72 Jaspe: Piedra silícea de grano fino, textura homogénea, opaca y de colores variados. // Mármol veteado.
- 73 Mariano: Perteneciente o relativo a la Virgen María o a su culto.
- 74 Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.
- 75 Tenante: Cada una de las figuras de ángeles u hombres que sostienen el escudo.
- 76 Querubín: Cada uno de los espíritus celestes caracterizados por la plenitud de ciencia con que ven y contemplan la belleza divina. Forman el segundo coro77.
- 77 Coro: Cierto número de espíritus angélicos que componen un orden. Los coros son nueve.
- 78 Samaritana: Natural de Samaria, región de Palestina. // Dicho de una persona: Que ayuda a otra desinteresadamente. // Seguidor del cisma de Samaria, por el cual las diez tribus de Israel rechazaron ciertas prácticas y doctrinas de los judíos.
- 79 Celosía: Enrejado de listoncillos de madera o de hierro, que se pone en las ventanas de los edificios y otros huecos análogos, para que las personas que están en el interior vean sin ser vistas.
- 80 Columna salomónica: Columna que tiene el fuste contorneado en espiral.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
- Según los datos ofrecidos por la web del Monasterio de la Purísima Concepción, la Iglesia se puede visitar todos los martes y viernes de 11:00 a 12:00, pudiendo concertarse su realización en otro horario llamando al número de teléfono allí mostrado (915323953) o escribiendo al correo electrónico monjasdelamerced@gmail.com.


LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
TREN: - Estación de Recoletos.
METRO: - Estación de Chueca, Línea 5.
AUTOBÚS: - Líneas 3 (parada 278).
COCHE:

Los datos de comunicaciones se han obtenido de Google maps en agosto de 2016.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Varios autores bajo la dirección de Amparo Berlinches Acín: "Arquitectura de Madrid"; Fundación COAM; ISBN: 84-88496-68-0; Depósito Legal: M-50484-2003.
- Pedro F. García Gutiérrez y Agustín F. Martínez Carbajo: "Iglesias de Madrid"; Ediciones La Librería; ISBN-13: 978-84-96470-48-4; Depósito Legal: M-34219-2006.
- Pedro F. García Gutiérrez y Agustín F. Martínez Carbajo: "Iglesias conventuales de Madrid"; Ediciones La Librería; ISBN: 978-84-9873-105-7; Depósito Legal: S-28-2011.
- Ramón Guerra de la Vega: "Madrid de los Austrias"; Editor Ramón Guerra de la Vega; ISBN: 84-398-1478-X; Depósito Legal: M-16286-84.
- Ramón Guerra de la Vega: "Iglesias y Conventos del Antiguo Madrid"; Editor Ramón Guerra de la Vega; ISBN: 84-88271-12-3; Depósito Legal: M-43866-1996.
- Madres Mercedarias - Monasterio de la Purísima Concepción
- "El hermano Francisco Bautista y la desaparecida fachada de la Catedral de Cuenca", por José Luis Barrio Moya
- "Iconografía inmaculista en el monasterio mercedario de la Purísima Concepción de Madrid, vulgo "Las Góngoras"", por Mª Teresa Ruiz Barrera
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM