Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Herencia de los Borbones, siglo XVIII

Carlos IV (1788-1808)

Introducción



Carlos IV nació en Nápoles el 11 de noviembre de 1748. Era hijo del entonces futuro rey de España Carlos III y de su esposa la reina María Amalia de Sajonia, quienes en el momento de su nacimiento eran reyes de Nápoles y Sicilia. En 1759, su padre se convierte en rey de España y tras su muerte, el 14 de diciembre de 1788, Carlos IV accede al trono español, en donde permanece hasta su primera renuncia a él en favor de su hijo, el futuro Fernando VII, el 19 de marzo de 1808. Posteriormente, acudió ante Napoleón Bonaparte con el fin de que éste intercediese ante su hijo para que le devolviera el trono. Sin embargo, el 5 de mayo de 1808, antes de dicha devolución, ocurrida el 6 de mayo, ya había vuelto a renunciar a él, cediéndoselo esta vez al emperador francés. Tras esta disposición, no volvió a España con vida, permaneciendo en el exilio junto a la reina María Amalia y Manuel Godoy hasta el momento de su muerte, ocurrida en Italia el 19 de enero de 1819.

Madrid, Retrato de Carlos IV

Retrato de Carlos IV.
(Recorte de la litografía realizada por Eusebio Zarza, alrededor de 1864, propiedad de la Biblioteca Nacional de España).

Una vez que accede al trono y durante los primeros años de su reinado, contó con los ministros Floridablanca entre 1789 y 1792 y el Conde de Aranda en 1792 para dirigir la política española. En 1793, es el Valido1 Manuel Godoy quien accede al poder como primer ministro entre 1792 y 1798 y, posteriormente, de nuevo como generalísimo entre 1801 y 1808.

En el primer año de su reinado ocurre la Revolución Francesa, terminando así las ilusiones culturales y las ideas racionalistas del Despotismo Ilustrado. En 1793, y aliado esta vez con Inglaterra, comienza la guerra contra la Convención Francesa, resultando desfavorable dicha contienda para los intereses españoles y solicitando la paz tras el avance de los ejércitos de la Francia Revolucionaria por tierras españolas. Dicha paz costaría la cesión a Francia de la mitad de la isla de La Española2, así como algunas ventajas comerciales.

Madrid, Plaza Mayor

Madrid, Plaza Mayor.

A continuación, se sucederían la Guerra de las Naranjas contra Portugal en 1801, la derrota de Trafalgar en 1805 y la entrada de los ejércitos franceses en España que, mediante la excusa de invadir Portugal, fueron ocupando plazas fuertes españolas, preparándose así para consolidar su presencia una vez consumada la esperada cesión del trono por parte de la familia real española a favor de Napoleón Bonaparte.

Desde el punto de vista arquitectónico, en Madrid se continuaron las obras iniciadas bajo el reinado de Carlos III y se realizaron otras nuevas. La capital tuvo que afrontar dos gravísimos incendios, uno el de la Plaza Mayor, ocurrido en 1791, y otro que quemó una parte importante de la Carcel de Corte, actual Palacio de Santa Cruz y sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Veamos a continuación qué otras construcciones se llevaron a cabo en la ciudad y/o se vieron reconstruidas hasta llegar a tener el aspecto que les conocemos hoy día.

Monumentos y puntos de interés


Madrid, Fábrica de Aguardiente y Naipes

Madrid, Fábrica de Aguardiente y Naipes.

La antigua Real Fábrica de Aguardientes y Naipes, obra del arquitecto Manuel de la Ballina, comenzó a construirse en 1781 bajo el reinado de Carlos III y se terminó en 1792, reinando ya para entonces Carlos IV, motivo por el cual hemos decidido incluirlo en esta página. La idea original era poder dotar al país de un conjunto estatal de manufacturas, habiendo quedado en la actualidad como uno de los escasos restos existentes en España de la arquitectura industrial del siglo XVIII. Es un gran edificio en estilo neoclásico, con cuatro plantas rectangulares y unas dimensiones de 117 metros de largo por 66 metros de ancho, construido alrededor de tres patios interiores, siendo el central mayor que los laterales, una estructura similar a la del Cuartel del Conde Duque. La fachada principal está en la Calle Embajadores y consta de tres grandes entradas por donde acceder a cada uno de los patios nombrados anteriormente.

En 1809, el rey intruso José I ordenó su cambio de actividad como Fábrica de Tabacos y Rapé3, cometido que continuó desempeñando hasta el año 2000, momento en que terminó su labor fabril. El motivo de dicha transformación hay que buscarlo en la disposición dada por este rey en dicho año, con el fin de granjearse el favor del pueblo, de liberalizar diversos estancos4, entre ellos el del aguardiente y los naipes, por lo que la fábrica debió forzosamente de cambiar de actividad al no tener ya la Real Hacienda el monopolio para la fabricación y venta de esos productos. Curiosamente, una dinastía de origen francés, los Borbones, fue la instauradora de dichos impuestos y otra de la misma nacionalidad es quien los quitó, si no del todo, si al menos en parte.

Existen planes para rehabilitar el edificio como Centro Nacional de Artes Visuales, prolongando de esta forma el espacio cultural existente en el Paseo del Prado, donde se encuentran los museos del Prado, Thyssen y Naval, así como el Real Jardín Botánico, mediante su prolongación por la Ronda de Atocha hasta la Glorieta de Embajadores, donde se encuentra la Fábrica de Tabacos. De esta forma, quedarían dentro de esta prolongación de dicho espacio cultural el Circo Price o la Casa Encendida5, y quedaría cerca del Museo de Artes y Tradiciones en el Centro Cultural La Corrala, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Localización: Calle de Embajadores, 51 y 53. 28012 Madrid.


Madrid, Plaza Mayor, Casa de la Panadería

Madrid, Plaza Mayor, Casa de la Panadería.

Al inicio del reinado de Felipe III, de lo que hoy es la Plaza Mayor sólo existía la Casa de la Panadería. Era lo único construido del proyecto de Juan de Herrera y del cual no sabemos nada más, ya que los planos se perdieron en 1734 durante el incendio que acabó con el Alcázar de Madrid. En 1608, se le encarga cuadrar la plaza al arquitecto Juan de Mora. Al morir éste en 1610, lo acaba su sobrino, Juan Gómez de Mora, en 1617.

En el interior de la Plaza Mayor se han celebrado corridas de toros, autos de fé y ejecuciones como la de don Rodrigo Calderón, Marqués de Siete Iglesias. Las dimensiones de 120x94 metros estaban motivadas sobre todo para poder celebrar corridas de toros. Recordemos que éstas eran las principales fiestas de carácter no religioso y su lugar de celebración eran las plazas mayores de ciudades y pueblos.

Madrid, Plaza Mayor, Casa de la Carnicería

Plaza Mayor, Casa de la Carnicería.

La Casa de la Carnicería, que vemos en la fotografía de la derecha, está situada en el lateral Sur, justo enfrente de la Casa de la Panadería y con dos torres al igual que ella; era el depósito general de carnes que abastecía a los comercios de la ciudad. No se sabe la fecha exacta de su construcción pero parece que fue reconstruida tras el incendio de la plaza ocurrido en 1631. Ha servido de sede de diferentes dependencias municipales y en la actualidad acoge la Junta Municipal del Distrito Centro.

La imagen actual de la plaza se debe, sobre todo, a la reconstrucción que de ella se hizo tras el último gran incendio de 1790, que la destruyó casi por completo. La Plaza Mayor inicia su reconstrucción bajo la dirección del arquitecto favorito de Carlos IV, Juan de Villanueva, y a la muerte de éste en 1811, bajo la de sus discípulos, Antonio López Aguado y Custodio Moreno, finalizándose dichas obras en 1854. Durante ellas se rebajó su altura en un piso, pasando de los cinco anteriores a los cuatro actuales, igualándose así con la altura de la Casa de la Panadería, que anteriormente quedaba más baja que el resto de la fachada. Se cerró todo el recinto alrededor de la plaza, dejando para el acceso a ella dos entradas cubiertas por arcos de medio punto en cada uno de sus cuatro laterales.

En el siglo XIX, es nuevamente transformada y, en 1847, se traslada e instala en su centro la estatua ecuestre de Felipe III que había permanecido en los jardines de la Casa de Don Fadrique de Vargas desde 1613 hasta ese momento. La estatua, obra de Juan de Bolonia y de Pedro Tacca, fue un regalo de Cosme de Médicis, Gran Duque de Florencia, a Felipe III. A su alrededor, se colocaron bancos y jardines, acabándose por tanto las grandes celebraciones en el interior del recinto. Posteriormente, en 1960, se quita el mobiliario urbano y se recupera parte de la imagen anterior.

Localización: Plaza Mayor. 28012 Madrid.


Madrid, Real Academia de la Historia

Madrid, Real Academia de la Historia.

Los orígenes de la Real Academia de la Historia los encontramos en el año 1735, momento en que fue creada como una sociedad particular; sin embargo, no sería aprobada definitivamente hasta que tres años después, en 1738, Felipe V creara la Academia de la Historia. Más tarde, en 1744, se refunden en ella los oficios de Cronista de nombramiento real y en 1803, se encarga oficialmente de la inspección de antigüedades que se encontraran en España bajo una comisión que había sido creada en 1792. En cuanto a sus ubicaciones, comenzó celebrando sus reuniones en la Biblioteca Real, situada por entonces en la desaparecida Casa del Tesoro, pero en 1775, la biblioteca formada se traslada a la Casa de la Panadería. Diez años más tarde, en 1785, Carlos III ordena el traslado definitivo de la institución a este lugar, donde estuvo hasta que en 1874 se asentó en el edificio que se conoce como Casa del Nuevo Rezado, construido por Juan de Villanueva en el año 1788 y que había sido desamortizado en 1835.

Ubicada sobre unas casas pertenecientes al Señor de Húmera, el nombre lo recibe por ser el lugar donde se guardaban los "libros de rezo diario" de los monjes jerónimos del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, siendo éstos los únicos que podían venderlos. Su construcción, absolutamente rígida, sobria y carente de adornos, se hizo con ricos bloques de granito traídos desde cerca de El Escorial, usándose sillares6 y ladrillo para las fachadas. Sobre la portada principal, hay un balcón y un vano, por encima del cual vemos un escudo en el que se representa la parrilla donde sufrió martirio San Lorenzo (en memoria de los monjes jerónimos del Monasterio, de quienes era su emblema). Llamará la atención la ausencia de utilización de maderas, algo constante en las construcciones de Villanueva y que aquí tuvo más en cuenta que nunca al tratarse de un edificio cuyo uso iba a ser el de albergar un gran número de valiosos libros.

Antes de acoger la Real Academia de la Historia, el edificio fue usado en la segunda mitad del siglo XIX como residencia del Patriarca de las Indias y, más tarde, como Archivo Histórico Nacional. Entre 1871 y 1874 fue reformado por el arquitecto Eduardo Saavedra y en 1945 fue declarado Monumento Nacional. Más adelante, en 1971, le fue incorporado el Palacio de Molins, así como una pequeña casa que da a la Calle de las Huertas. De este modo, la Academia ocupa actualmente toda la manzana.

Localización: La Casa del Nuevo Rezado está en la Calle del León, 21. La Real Academia de la Historia ocupa la manzana comprendida entre las calles del León, de las Huertas, del Amor de Dios y de Santa María. 28021 Madrid.


Madrid, Casa de los Cinco Gremios Mayores

Madrid, Casa de los Cinco Gremios Mayores.

En la Plaza de Jacinto Benavente, podemos ver, orientada al Este, la Casa de los Cinco Gremios7 Mayores, una construcción neoclásica del año 1788, obra del arquitecto Joseph de la Ballina y que cuenta con otras dos fachadas más orientadas al Sur y al Norte que dan a la Calle de Atocha y a la Calle de la Bolsa, respectivamente. Este edificio constaba de tres plantas y una cubierta abuhardillada, siendo ésta sustituida en 1948 por otra cuarta planta. La piedra y el ladrillo están presentes en las fachadas, destacando la planta baja, toda ella de piedra, y la primera planta, la principal del edificio, en la que se suceden de manera alternativa los balcones cubiertos por frontones triangulares o curvos.

En 1679 se unen en la "Diputación de los Cinco Gremios Mayores" los gremios de joyería, lencería, mercería, pañería y sedería, los cuales eran los mayores contribuidores a la Real Hacienda, de ahí su nombre. Esta Diputación va creciendo hasta obtener en 1734 el arriendo de las rentas reales y fundando en 1752 la Compañía de Comercio. Los negocios van ampliándose con nueva sucursales y en 1763 se forma la más importante de sus obras, la Compañía General y de Comercio de los Cinco Gremios Mayores, encargada del comercio con Europa, América y el resto del mundo. Sin embargo, un nuevo reglamento, obra del financiero de origen francés Francisco de Cabarrús, impuesto contra su voluntad a los Cinco Gremios Mayores y que intentaba asimilar su funcionamiento al del Banco de San Carlos, también proyectado por él mismo Cabarrús, fue fruto de su ruina.

Así, en 1845, al quebrar la empresa, el edificio fue vendido al Banco de Isabel II, el cual se fusionó en 1847 con el Banco de San Fernando, surgiendo de dicha fusión el Banco Español de San Fernando, que sería renombrado en 1856 con el mismo nombre de Banco de España con el que ha llegado hasta el día de hoy. Dicha entidad continuó teniendo como sede principal la Casa de los Cinco Gremios Mayores hasta el año 1891 en que la trasladó a su emplazamiento actual en la Plaza de Cibeles. El edificio ha sido remodelado en diferentes ocasiones y en la actualidad es sede de diferentes dependencias del Ministerio de Justicia.

Localización: Calle de Atocha, 13 y 15, c/v a Plaza de Jacinto Benavente, c/v a Calle de la Bolsa, 1. 28012 Madrid.


Madrid, Casa de Postas

Madrid, Casa de Postas.

En el año 1795, Carlos IV encarga al arquitecto Juan Pedro Arnal la construcción del edificio que albergaría la Real Casa de Postas, institución que hasta entonces había estado ubicada en una casa de la Calle de las Postas. Este nuevo inmueble funcionaría como complemento de la Real Casa de Correos, por lo que para levantarlo se adquirieron los solares contiguos a ella. Las obras se realizaron entre 1795 y 1800 con unas trazas muy clásicas que se pueden ver en su fachada. La planta sería irregular, formada por cinco laterales y organizada alrededor de un patio central, contando con sólo dos alturas. La entrada principal se situó en la fachada oblicua que da a la Calle del Correo, estando formada por un gran arco de medio punto de granito adornado con dos columnas jónicas a los lados y un arquitrabe. Más adelante, se levantó un piso más sobre el edificio.

Las funciones que se desempeñaban en la Real Casa de Postas eran la de despachar diariamente el correo y servir para las caballerizas y cocheras; además, en algunas de sus estancias estaban alojadas las oficinas de la dirección de la policía. Más tarde, cuando el Ministerio de la Gobernación es trasladado a la Real Casa de Correos, se instala en la Casa de Postas el cuartel de Zaragoza, a la par que albergaba las oficinas del telégrafo. Finalmente, en el año 1986, la Comunidad de Madrid adquiere el inmueble para instalar en él dependencias administrativas regionales, función que continúa teniendo en la actualidad.

Localización: Plaza de Pontejos, 3. 28012 Madrid.


Madrid, Real Observatorio Astronómico

Madrid, Real Observatorio Astronómico.

La idea de crear un Real Observatorio Astronómico en Madrid surge durante el reinado de Carlos III con el objetivo de estudiar la astronomía8. En el año 1753, el marino y científico Jorge Juan funda un observatorio de este tipo en Cádiz e idea crear otro en Madrid, encargando el monarca sus trazas al arquitecto Juan de Villanueva a la par que envía al matemático Salvador Jiménez Coronado a viajar por Europa para estudiar los observatorios ya existentes en otro países. Sin embargo, éste volvería a España en 1789, con Carlos IV ya en el trono. Así, el nuevo edificio se empezaría a construir en 1790, pero a un ritmo tan lento que hubo que acondicionar una nave para guardar provisionalmente los instrumentos científicos. El lugar elegido sería el conocido como Cerro de San Blas, donde se encontraba una de las ermitas de los Jardines del Buen Retiro, concretamente la que da nombre al cerro. Ésta fue derribada, así como un juego de pelota que había próximo a ella. En el año 1796, se creó el Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos del Estado, momento en que empiezan en España las actividades relacionadas con la astronomía, la geofísica9, la geodesia11 y la cartografía12.

Con el estallido de la Guerra de la Independencia (1808-1814), los franceses acampan con sus tropas en el cerro donde se asienta el Observatorio, dejando tras de sí al final de la contienda tan sólo escombros. De este modo, hubo que restaurar el edificio de Villanueva, obra que llevó a cabo Narciso Pascual y Colomer entre los años 1845 y 1849. En 1865, su nombre oficial pasa a ser el de Observatorio Astronómico y Meteorológico de Madrid, encargándose de dirigir la meteorología13 española hasta el año 1904, momento en que pasa a formar parte del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Más adelante, volvió a ser remodelado de la mano del arquitecto Antonio Fernández Alba. El edificio se construyó con planta de cruz griega14, teniendo como entrada principal un pórtico formado por diez columnas corintias15 y encontrándose en el centro rematado con un templete circular jónico18.

Uno de los elementos más destacados que se puede ver en el interior del edificio de Villanueva es un espejo de bronce pulido que había formado parte del primitivo telescopio de William Herschel de 25 píes de distancia focal (equivalente a 7,62 metros), destruido por los franceses durante la Guerra de la Independencia. Construido en 1796, se trataba de uno de los mayores de su época y se puede ver una reproducción del mismo en uno de los edificios que componen el actual Observatorio. También podremos contemplar otros dos telescopios del astrónomo alemán, así como el círculo meridiano, construido alrededor del año 1853, entre otros objetos.

Localización: Entrada por la Calle Alfonso XII, 5 y 7. Situado en el Cerro de San Blas, junto al Parque de El Retiro. 28014 Madrid.


Madrid, Escuelas Pías de San Antón

Madrid, Escuelas Pías de San Antón.

Situadas en pleno corazón de la Calle Hortaleza, encontramos las Escuelas Pías de San Antón. Para conocer su origen, debemos remontarnos al año 1729, cuando la Orden de los Escolapios funda su primer colegio en Madrid: las Escuelas Pías de San Fernando. Más adelante, en 1753, deciden crear un segundo colegio en la ciudad; para ello, adquirieron unas casas en la Calle de San Mateo, abriendo allí en 1755 la escuela que llamarían Colegio Calasancio, nombre dado en memoria del fundador de la orden religiosa, San José de Calasanz. Cerca del colegio había un antiguo hospital para leprosos regido por los clérigos de San Antonio Abad y que desde el año 1787 estaba vacío por haberse suprimido dicha orden religiosa por mandato papal. Así, los escolapios pidieron que se les diera dicho hospital, algo que se llevó a cabo en el año 1793. Un año más tarde, el entonces rector del colegio, Hipólito Lerén, estableció allí la escuela, momento en que pasaría a llamarse Escuelas Pías de San Antón.

Se conservó, asimismo, la Iglesia de San Antón, obra de Pedro de Ribera realizada en 1740, y los terrenos adyacentes para que construyeran el edificio que hoy vemos. En ese lugar levantaron la escuela, siendo el maestro de obras el arquitecto Francisco Rivas, quien se encargó del proyecto del nuevo edificio y de retocar el templo que había construido Ribera, eliminando de éste toda la decoración barroca tanto de la fachada como del altar mayor. Dentro de la Iglesia, se encontraba el lienzo "La última comunión de San José de Calasanz", obra de Francisco de Goya realizada en 1820 cuando el pintor ya contaba con 74 años de edad y que actualmente está en el edificio que tienen los escolapios en la Calle Gaztambide, en Madrid. La escuela consta de dos pisos separados por una imposta23 y levantados sobre una base almohadillada24. En la esquina que une las calles de Hortaleza y de Santa Brígida, podemos ver la Fuente de los Galápagos, también llamada de San Antón, o de los Delfines, construida por Ventura Rodríguez en 1770 sustituyendo a una anterior. Como anécdota, cabe mencionar que en el año 1795, el por entonces rector de las escuelas solicitó al Ayuntamiento la exención de impuestos debido a que iba a construir sobre la mencionada fuente; finalmente, su petición fue denegada, por lo que tuvo que pagar 4.279 reales y 25 maravedíes en concepto de aprovechamiento y mansedumbre.

En 1936, con el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1938), se convierte en Cárcel de San Antón, salvándose sólo la Iglesia y la sacristía. Tras la guerra, volvió a su uso como escuela hasta que en el año 1989 las escuelas fueron clausuradas debido a su gran deterioro, permaneciendo en un estado de semiabandono desde entonces. Más adelante, el 14 de noviembre de 1995, un incendio asola parte del edificio, causando daños especialmente en las crujías26 de las calles Hortaleza y Santa Brígida, en el vestíbulo y en la escalera principal. En el año 2001, el Ayuntamiento, propietario del inmueble, firma un convenio con la Universidad Complutense de Madrid para convertirlo en residencia universitaria; tras realizar el concurso y resultar ganadores del mismo el proyecto presentado por Joaquín Lizasoain Urcola e Ignacio Moreno Rodríguez, éste no llegó a realizarse por su elevado coste. En la actualidad y tras una profunda reforma, se ha convertido en la nueva sede del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) y albergará asimismo varias dependencias municipales.

Localización: Calle Hortaleza, 63, c/v Calle de Santa Brígida, c/v Calle Farmacia. 28004 Madrid.


Madrid, Ermita de San Antonio de la Florida

Madrid, Ermita de San Antonio de la Florida.

El proyecto de remodelar el Paseo de la Florida, acceso al Real Sitio de El Pardo, iniciado por Felipe V y seguido por sus sucesores tuvo su continuación de la mano de Carlos IV. De este modo, el monarca amplía los jardines que había en el paseo y manda derribar la ermita que allí había dedicada a San Antonio que había construido Sabatini y que había sucedido a otra anterior obra de José de Churriguera. Sin embargo, ante la devoción popular por el santo, volvió a levantarse en el lugar la conocida como Ermita de San Antonio de la Florida, obra de un arquitecto desconocido por entonces llamado Francisco Fontana.

Comenzada a construir en 1792 e inaugurada en 1798, el pintor Francisco de Goya sería el encargado de pintar los magníficos frescos de su interior. En el ábside, se representa la Adoración de la Trinidad, mientras que en la cúpula, está representado el Milagro de San Antonio; en él, podemos ver al pueblo expectante ante la resurrección que hace el santo con un hombre asesinado para que éste testifique por la inocencia de su padre, que había sido acusado del crimen. La barandilla fingida con la que está rodeada y en la que se apoyan los personajes aporta una sensación fascinante de realidad rara vez conseguida por los pintores.

En 1905, fue declarada Monumento Nacional y en 1919, se trasladaron a ella desde Burdeos (Francia) los restos mortales de Goya. Tal es la obra de arte que se puede contemplar en su interior que en el año 1928 se construyó, de la mano del arquitecto Juan Moya, otra ermita de trazas prácticamente idénticas para evitar que la original se deteriorara por el culto diario. Desde entonces, la Ermita de San Antonio se ha preservado como Museo, perteneciendo a Patrimonio Nacional y cediéndose su custodia al Ayuntamiento de Madrid en el año 1987.

Para tener más detalles de la Ermita de San Antonio, así como de su gemela iglesia, podéis leer el monográfico que en su día le dedicamos al monumento.

Localización: Glorieta de San Antonio de la Florida, 5. 28008 Madrid.


Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

La Real Casa de Vidrio, o Fábrica de Cristales, actual Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, es una de las tantas obras realizadas por el arquitecto Manuel Martín Rodríguez felizmente conservadas en Madrid. Para su construcción, aprovechó la existencia de unas viejas casas construidas en 1638 y en las que ya en 1787 se había instalado la Fábrica de Cristales, encargándose este arquitecto de construir en 1798 un almacén donde guardar la producción de cristales de la Real Fábrica de Cristales de la Granja, utilizándose además para la fabricación de lentes ópticas que se instalaban en molduras importadas de Francia e Inglaterra. No duraron mucho dichas actividades en el edificio y en 1801 todo ello se trasladó a la ya desaparecida Casa Heros, en la Calle Alcalá, en el solar donde hoy se levanta el Ministerio de Educación. A continuación, tuvo diversas utilidades, celebrándose en su interior en 1828 la primera Exposición de la Industria Española y, después, siendo sede en distintas fechas de organismos tan diferentes como la Caja General de Depósitos, el Conservatorio de Artes, la Dirección General de Clases Pasivas, la Escuela de Ingenieros de Caminos, o la Escuela de Sordomudos y Ciegos.

El alargado depósito de cristales construido por Martín Rodríguez se podía dividir en tres conjuntos diferentes y esto era así por haber aprovechado parte de las construcciones anteriores con el fin de ahorrar costes, resultando un edificio nada homogéneo, con diferentes cornisas, vanos, etc. El situado más al Norte ya ha desaparecido, pues fue derribado para dar paso a la Calle de los Madrazo y el resto del espacio fue ocupado por el Banco de España. El situado más al Sur es el edificio que hoy alberga la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, donde ya en 1802 se impartían clases de taquigrafía, como podemos ver en una placa existente en su fachada. Finalmente, en el centro encontraríamos la ya anteriormente mencionada Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, fundada en 1730 y trasladada hasta aquí en 1905. Esta parte del antiguo almacén vio transformada su fachada en 1886, año en que se le construyó una nueva tras atravesarlo la Calle de los Madrazo y convertirse así en esquina del mismo edificio del que había sido tramo central. De este palacio neoclásico podemos destacar la parte retranqueada27, con una entrada flanqueada por columnas de piedra situada bajo un balcón del mismo material. Para aquel que contemple este antiguo almacén y desconozca su historia, sólo podrá ver dos edificios diferentes: un palacio sede de una Real Academia y un antiguo edificio a su lado con una escuela en su interior.

La Real Academia de Jurisprudencia fue declarada Bien de Interés Cultural el 27 de febrero de 1998.

Localización: Calle del Marqués de Cubas, 13. 28014 Madrid.


Madrid, Convento de las Salesas Nuevas

Madrid, Convento de las Salesas Nuevas.

El Segundo Monasterio de la Visitación de María, o Convento de las Salesas Nuevas, fue así llamado por ser el segundo que la Orden de San Francisco de Sales abrió en Madrid tras la fundación en 1748 del conocido como Convento de las Salesas Reales. La fundadora de este nuevo monasterio, en 1798, fue la marquesa viuda de Villena y Estepa, doña María Luisa Centurión y Velasco, aprovechando para ello unas casas que había comprado en 1794. Hasta hace relativamente poco tiempo no se ha sabido a quien adjudicarle el mérito de la construcción de este edificio neoclásico, siendo últimamente la opinión generalizada de que es una obra del arquitecto Manuel Bradi realizada entre 1798 y 1801.

La fachada del templo, está coronada por un frontispicio triangular asentado sobre cuatro columnas toscanas. La puerta del templo, situada entre las dos columnas centrales, consta de un frontón circular con un relieve por encima de éste en el que se representa la fundación de la Orden por San Francisco de Sales junto a Santa Juana Fremiot. La Iglesia, de pequeño tamaño, rectangular y sin capillas está en un envidiable estado de conservación, sorprendiendo agradablemente su decoración interior, sencilla y, a la par, capaz de dotar al templo de la suficiente belleza para hacer de ella tanto un lugar de recogimiento y rezo, como un monumento digno de ver por el visitante.

En 1836, la Desamortización de Mendizábal28 trae consigo, entre otras medidas, la exclaustración29 forzosa de las religiosas, quienes deben abandonar su convento. Éstas se trasladarán hasta las Salesas Reales y será la Universidad Central quien ocupe las abandonadas instalaciones, hecho que se prolonga hasta el año 1843, cuando las dependencias universitarias se mudan hasta el Noviciado de los Jesuitas y vuelven las monjas a este convento de Salesas Nuevas siete años después de verse obligadas a dejarlo.

En la actualidad, una parte del convento, el antiguo noviciado, ha sido cedido a una residencia para mayores, estando el resto de él ocupado por la Orden de las Salesas, la misma que lo fundó hace doscientos años.

Localización: Calle de San Bernardo, 72. 28015 Madrid.


Madrid, Depósito Hidrográfico

Madrid, Depósito Hidrográfico.

El Depósito Hidrográfico es una institución existente desde finales del reinado de Carlos III. La gran cantidad de documentación que fue acumulando propició la necesidad de un edificio donde conservarla y gestionarla mejor. Así, se llega al año 1801, momento en que Carlos IV encarga al arquitecto Manuel Martín Rodríguez, la construcción de una Dirección Hidrográfica, nombre adoptado entonces, donde guardar las cartas náuticas30, los planos, derroteros31, etc., así como la procedente de la extraordinaria labor realizada durante el siglo XVIII por marinos y exploradores españoles de la talla de Jorge Juan (1713-1773), Antonio de Ulloa (1716-1795) o Vicente Tofiño de San Miguel (1732-1795).

Para su emplazamiento, se eligió el lugar donde estaba la fonda de la Orden de Malta y allí se construyó un edificio de tres plantas, siendo de granito la planta inferior y de ladrillo en las dos restantes. La tercera planta es obra del arquitecto Severiano Sainz de Lastra, quien la levantó en 1856 junto a la actual terraza que seguramente sustituyó al anterior tejado. La portada se enmarca debajo de un balcón que, en otros tiempos, debió tener el escudo real y que en la actualidad ha desaparecido, y entre dos columnas que lo soportan y que al sobresalir algo de la fachada e invadir la vía publica levantó cierta oposición en el Ayuntamiento, algo solventado por el arquitecto argumentando que se trataba de una "obra real".

En 1909, al desaparecer la Dirección de Trabajos Hidrográficos, y en 1931, al hacerse cargo el Estado Mayor de la Armada, el Observatorio de Marina y la Subsecretaría de la Marina Mercante de los servicios hidrográficos, el edificio pasa a ser propiedad del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, trasladando sus fondos en 1932 al Museo Naval.

En la actualidad, sigue perteneciendo al Ministerio de Educación, el cual tiene su sede en el edificio contiguo a él, en dirección Oeste, hacia la Puerta del Sol.

Localización: Calle de Alcalá, 36. 28014 Madrid.


Madrid, Palacio de Villahermosa

Madrid, Palacio de Villahermosa.

La remodelación que se había llevado a cabo del nuevo Paseo del Prado durante el reinado de Carlos III hizo que la zona se convirtiera en el emplazamiento ideal de los nobles que construyeron ahí sus residencias palaciegas. Es el caso del Palacio de Villahermosa, hoy sede del Museo Thyssen- Bornemisza. Sus orígenes los tenemos que buscar a principios del siglo XVII, cuando la parcela en la que se encuentra el edificio tenía varios dueños y que poco a poco se van unificando hasta que, a mediados de siglo, el Conde de Galve construye ahí su casa, pasando a pertenecer tras su muerte a su cuñado, el Conde de Frigiliana. Éste sería quien, a principios del siglo XVIII, unificara como propiedad suya los terrenos que hoy conforman el Museo, su ampliación en la Calle Marqués de Cubas, 19 y 21, y la zona que se extiende entre esta calle y el Paseo del Prado hasta lo que hoy es el Banco de España. En el año 1746, la Duquesa viuda de Atri adquiere estos terrenos, incluyendo el palacio. Casada en secreto con Alessandro Pico della Mirandola, ordena al arquitecto Francisco Sánchez la construcción de un edificio aún mayor y en estilo barroco, formado por dos plantas con buhardillas.

Años más tarde, en 1777, dicho inmueble es adquirido por Juan Pablo Aragón-Azlor, XI Duque de Villahermosa y cuya familia era una de las más importantes dentro de la aristocracia española, además de tener un especial interés por el arte y la cultura en general, siendo mecenas32 de algunos importantes artistas a lo largo de generaciones; sin embargo, no llegarían a ocuparla hasta 1783. El Duque y su esposa deciden ampliar el palacio, pero tras el estudio de varios proyectos, finalmente no se llega a hacer. En 1805, se llevará a cabo la ampliación más notoria del palacio, hecho por el cual hemos decidido incluirlo en esta página; ahí será cuando se le dé el aspecto con el que ha llegado a nuestros días de la mano de Antonio López Aguado, discípulo de Juan de Villanueva y por entonces Arquitecto Mayor del Ayuntamiento de Madrid. La planta del palacio sería ampliada casi el doble de largo por el Paseo del Prado y, además, se le añadiría un tercer piso. La fachada, por el contrario, continuaría siendo de estilo neoclásico, gusto imperante del momento.

En el año 1846, la planta principal sería alquilada como sede del Liceo Artístico y Literario de Madrid, institución cultural entre cuyos socios estaban los intelectuales, artistas y aristócratas más importantes del Madrid romántico, hasta que se extinguió en 1856. A partir de mediados de siglo, los terrenos adquiridos se van separando: se venderá la parte del jardín que más distaba de la casa, cerca de donde hoy está el Banco de España y que en su momento era el Palacio de los Duques de Béjar; tras la muerte de la Duquesa de Villahermosa, Carmen Aragón Azlor, y su esposo el Conde de Guaqui, Manuel Goyeneche, otra parte la hereda un hermano de este último, quien en 1918 levantará ahí el inmueble que hoy sirve de ampliación, encargando la obra a Cesáreo Iradier Uriarte. Cabe mencionar que, a finales del siglo XIX, la marquesa de Squilache alquila una de las plantas para inaugurar en ella un salón donde celebrar tertulias formadas por políticos y personajes de la más alta aristocracia española e internacional.

Ya en 1973, la Banca López Quesada se hace con el palacio e instala en él su sede principal, remodelándolo y echando abajo casi todo el interior a excepción de la parte que da al jardín. Diez años más tarde y tras la quiebra del banco, el Estado se queda con el edificio, usándolo como ampliación del Museo del Prado. Por último, en 1989 se convertirá en sede de la colección Thyssen-Bornemisza, siendo reformado nuevamente en su interior esta vez de la mano de Rafael Moneo. En 1993, el palacio fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.

Localización: Plaza de las Cortes, 6, c/v al Paseo del Prado, c/v a la Calle de Zorrilla. 28014 Madrid.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


Mapa de los Monumentos y puntos de interés




GLOSARIO

- 1 Valido: Hombre que, por tener la confianza de un alto personaje, ejercía el poder de éste.
- 2 Isla de La Española: También conocida como Isla de Santo Domingo, en la actualidad está dividida en dos estados: Haití y República Dominicana.
- 3 Rapé: Tabaco en polvo que se aspira por la nariz más grueso y más oscuro que el ordinario y elaborado con hoja cortada algún tiempo después de madurar.
- 4 Rentas estancas: La llegada de los Borbones a España trajo una reestructuración de la Real Hacienda y el sistema de impuestos, creándose aduanas y direcciones generales de rentas. Una de las claves para la recaudación de impuestos fueron las llamadas "rentas estancas" o "rentas estancadas". La Corona se hizo con el monopolio sobre algunos productos como el tabaco, la pólvora, la sal, el aguardiente y los naipes, entre otros; a los productores, se les imponía un precio de compra y los artículos eran procesados en las reales fábricas que se construyeron. Finalmente, esos productos eran vendidos a un precio único por los funcionarios de la Corona.
- 5 Casa Encendida: La Casa Encendida es un centro sociocultural que forma parte de la Obra Social de Caja Madrid en el que se pueden hallar manifestaciones artísticas de vanguardia y tambien asistir a diferentes actividades curos en el que se trate del medio ambiente o de actividades solidarias. Ofrece sesiones de cine, de espectaculos escénicos o exposiciones.
- 6 Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería.
- 7 Gremio: Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.
- 8 Astronomía: Ciencia que trata de cuanto se refiere a los astros, y principalmente a las leyes de sus movimientos.
- 9 Geofísica: Parte de la geología10 que estudia la física terrestre.
- 10 Geología: Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre, de la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen, y de la colocación que tienen en su actual estado.
- 11 Geodesia: Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y magnitud del globo terrestre o de gran parte de él, y construir los mapas correspondientes.
- 12 Cartografía: Arte de trazar mapas geográficos. // Ciencia que los estudia.
- 13 Meteorología: Ciencia que trata de la atmósfera y de los meteoros.
- 14 Planta de Cruz Griega: En arquitectura religiosa, se trata de aquella planta en la que la nave principal (vertical) es cortada por otra (horizontal) de igual longitud llamada transepto, formando de esa manera cuatro lados de igual medida.
- 15 Columna Corintia: Su capitel16 está adornado con hojas de acanto y caulículos17.
- 16 Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde.
- 17 Caulículo: Cada uno de los vástagos que nacen del interior de las hojas que adornan el capitel corintio, y van a enroscarse en los ángulos y medios del ábaco.
- 18 Orden jónico: El que tiene la columna de unos nueve módulos o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas19, y dentículos20 en la cornisa22.
- 19 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto.
- 20 Dentículo: Cada uno de los adornos con forma de paralelepípedo rectángulo que, formando fila, se colocan en la parte superior del friso21 del orden jónico y en algunos otros miembros arquitectónicos.
- 21 Friso: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde.
- 22 Cornisamento: Conjunto de molduras que coronan un edificio o un orden de arquitectura. Ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
- 23 Imposta: Faja que corre horizontalmente en la fachada de los edificios a la altura de los diversos pisos.
- 24 Almohadillad: Que tiene almohadillas25.
- 25 Imposta: Parte del sillar que sobresale de la obra, con las aristas achaflanadas o redondeadas.
- 26 Crujía: Tránsito largo de algunos edificios que da acceso a las piezas que hay a los lados. // Espacio comprendido entre dos muros de carga.
- 27 Retranquear: Remeter el muro de fachada en la planta o plantas superiores de un edificio.
- 28 Desamortización de Mendizábal: La Desamortización de Mendizábal, en 1836, obtuvo unos resultados muy alejados de lo que se deseaba: la creación de una clase media en España. Sin embargo, sí fue de gran importancia en la historia de España al expropiar gran parte de las posesiones eclesiásticas sin recibir la Iglesia nada a cambio. Desgraciadamente, las comisiones municipales encargadas de gestionar la venta de los terrenos modificaron los lotes de terreno en venta, agrupándolos en grandes partidas que alcanzaban unos precios sólo asumibles por la nobleza y la burguesía adinerada.
- 29 Exclaustración: Abandono del claustro con permiso de forma voluntaria, o cumpliendo una orden.
- 30 Carta Náutica: Mapa en que se describe el mar, o una porción de él, con sus costas o los lugares donde hay escollos o bajíos.
- 31 Derrotero: Rumbo señalado para un barco en la carta de navegación. Dirección dada por escrito para un viaje de mar.
- 32 Mecenas: Persona que patrocina las letras o las artes.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS:
TREN:
METRO:
AUTOBÚS:
COCHE:

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- José del Corral: El Madrid de los Borbones, Ediciones La Librería, (ISBN:84-95889-97-8), Depósito legal: M-1425-2005
- Ramón Guerra de la Vega: MADRID. Guía de Arquitectura. 1700-1800, Ramón Guerra de la Vega, (ISBN:84-300-3599-0), Depósito legal: M-41203
- Ramón Guerra de la Vega: El Madrid de Carlos III. Guía de Arte y Arquitectura. Siglo XVIII. Tomo II., Ramón Guerra de la Vega, (ISBN:84-88271-21-2), Depósito legal: M-50173-2002
- Pedro F. García Gutiérrez y Agustín F. Martínez Carbajo: Iglesias de Madrid, Ediciones La Librería, (ISBN-10: 84-96470-48-2, ISBN-13: 978-84-96470-48-4), Depósito legal: M-34219-2006
- María Teresa Fernández Talaya: Palacio de Altamira, IED Madrid, Instituto Europeo di Design
- Pedro Navascués Palacio: Palacios Madrileños del Siglo XVIII, Madrid, 1978, (ISBN:84-500-2.674-1), Depósito legal: M.17.006-1978
- Dibujos en el Museo de Historia de Madrid. Arquitectura madrileña de los siglos XVII y XVIII. Edita: Museo de Historia de Madrid. ISBN: 978-84-7812-676-7. Depósito Legal: LR-338-2007
- Dibujos en el Museo de Historia de Madrid. Arquitectura madrileña de los siglos XIX y XX. Edita: Museo de Historia de Madrid. ISBN: 978-84-7812-732-0
- Exposición del Antiguo Madrid. Catálogo General Ilustrado. Sociedad Española de Amigos del Arte. Madrid, 1926.
- Real Academia de la Historia
- Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM)
- Base de Datos del Servicio Histórico del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM)
- Observatorio Astronómico Nacional
- Instituto Geográfico Nacional
- Museo Thyssen-Bornemisza
- MonumentaMadrid
- Banco de España
- Estudios de Historia Económica Nº54. Banco de Españaa
- Cervantes Virtual. Boletín de la Real Academia de las Artes de San Fernando. Segundo Semestre de 1990. Número 71. El arquitecto Manuel Martín Rodríguez, por Inocencio Cadiñanos Bardeci
- Armada Española. Cartografía Histórica. Museo Naval.
- Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
- La Monarquía Hispana, Carlos IV
- DRAE
- Enciclopedia Espasa

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM