Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Villamantilla



Resumen histórico



Al Oeste de la ciudad de Madrid, a unos 47 kilómetros de distancia por carretera, se encuentra situado, formando parte de la cuenca del río Perales, el municipio de Villamantilla. Sus orígenes son inciertos, aunque su fundación, anterior al siglo XII, se atribuye con cierta seguridad a pastores llegados de la vecina población de Villamanta, de ahí el nombre del pueblo. Villamantilla formó parte del sexmo1 de Casarrubios, perteneciente a la muy importante, por el volumen de su ganadería, Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. No obstante, otras fuentes sitúan dicha fundación a finales de la Edad Media, en el siglo XV, por parte de vecinos de Perales Milla, por entonces un municipio independiente y hoy parte del de Quijorna, si bien puede que fuera más una repoblación por una considerable disminución o total desaparición de sus anteriores habitantes.

Villamantilla, Fachada Este de la Iglesia de San Miguel

Fachada Este de la Iglesia de San Miguel. Siglo XVI.

Villamantilla comienza el siglo XVI como una aldea ganadera gracias a las grandes superficies de pastos y prados de que dispone. Tras permanecer fiel al Emperador Carlos V durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, iniciada en 1520, se libra de las represalias que el Conde de Chinchón llevó a cabo sobre otras localidades que no lo fueron. En 1525, se construye la Iglesia de San Miguel, y en 1563, se crea la parroquia2 de igual nombre. En el último tercio de este siglo se levanta, en el terreno donde actualmente se encuentra el cementerio, la Ermita de San Antonio, hoy desaparecida.

A comienzos del siglo XVII, en particular en 1615, Villamantilla logra que el rey Felipe III separe al pueblo, al menos en parte, de Segovia, tras el pago de 56.250 maravedíes3; y en 1629, el vecino del lugar Alonso Lucero solicita del rey Felipe IV la separación por completo de la anterior Comunidad, a lo que Su Majestad accede a cambio de otros 17.000 maravedíes, obteniendo así el pueblo la categoría de Villa4. Sin embargo, unos años más tarde, la población pierde parte de su territorio, que pasa a manos del Comendador de Santiago y miembro del Consejo de Felipe IV don Bartolomé Spínola, quien adquirió el mayorazgo5 por el préstamo que habían logrado los vecinos para obtener la separación de la Comunidad segoviana. Poco después, este señorío6 pasó a depender de D. Miguel de Monsalve, del que aún se conserva su vivienda, la Casa del Señor.

Villamantilla, Fachada principal del Ayuntamiento

Fachada principal del Ayuntamiento. Siglo XIX.

En el siglo XVIII, Villamantilla pertenece, según las Descripciones de Lorenzana8, al Señorío de Perales.

A principios del siglo XIX, suceden dos importantes acontecimientos en la localidad: uno es su ocupación por las tropas francesas durante la invasión napoleónica de España, con todo lo que ello puede significar; el otro es la abolición de los señoríos por las Cortes de Cádiz, con lo que la población se ve beneficiada por la desaparición del régimen feudal9. En 1833, Villamantilla deja de depender de la provincia de Segovia para pasar a hacerlo de la de Madrid, formando parte del partido judicial de Navalcarnero. En 1895, el rey Alfonso XII crea el título de Marqués de Villamantilla de Perales, concediéndoselo a doña Juana García Ruiz de Monsalve.

El siglo XX comienza con pocos cambios en la población, pero a finales de éste, los sectores productivos han experimentado importantes cambios, desapareciendo prácticamente la agricultura y la ganadería, y concentrándose la actividad económica en los servicios y en la industria, a pesar de la casi inexistencia de la misma en Villamantilla, y acudiendo los trabajadores a empresas de Madrid y alrededores. Anteriormente, el municipio basaba su economía en una agricultura de cereales y viñas; en la ganadería, con importantes cabañas11 de ganado cabrío, de cerda y lanar; en la caza, en sus extensos montes; en la fabricación de harina, en un molino de don Bartolomé Spinola inaugurado en 1636 y hasta cuyas ruinas situadas al Norte de la Población, en el río Perales, se llega a través del Camino del Río; en la conservación de carnes; y en la elaboración de vinos, habiendo quedado de esta última las antiguas bodegas que mostraremos más adelante. Es en los años 40 y 50 de este siglo cuando se construyen el Ayuntamiento, el consultorio médico, unas nuevas escuelas, viviendas para los maestros y se dota al pueblo de distintos equipamientos urbanos.

Villamantilla, Escudo correspondiente al linaje del Marqués de Villamantilla de Perales situado en la Casa de los Calderos del Rey

Escudo correspondiente al linaje del Marqués de Villamantilla de Perales situado en la Casa de los Calderos del Rey. Siglo XVIII.

Demográficamente, la población de Villamantilla fue durante el siglo XVI de 40 vecinos12 en 1530, 75 en 1571 y 65 en 1591; en el XVII, de 45 en 1637; en el XVIII, de 114 en 1751; en el XIX, de 405 habitantes en 1826, 412 en 1848 y 520 en 1889; y en el XX, de 665 en 1910, disminuyendo a continuación el número de habitantes por su emigración a la capital española hasta los años 60 de la misma centuria, en que la población se estabilizó en unos 500 habitantes. Finalmente, en el siglo XXI, la población es de 1.292 habitantes, según el padrón municipal de 2015 publicado en el INE.

Pasemos a continuación a ver los distintos elementos de interés que podemos encontrar en Villamantilla.


Monumentos y puntos de interés



Villamantilla, Casa del Señor

Casa del Señor. Siglo XIX.

En el recorrido por la localidad, encontraremos a nuestro paso algunos vestigios que nos recuerdan su pasado nobiliario a través los escudos que se han conservado en diferentes viviendas. Es el caso de la que se conoce como Casa del Señor, del siglo XIX, cuyo propietario fue tiempo atrás el Marqués de Villamantilla de Perales y de la que destacan varios elementos.

Por un lado, el acceso, formado por un tejaroz13 sustentado por ménsulas14 de madera, mientras que la puerta, de madera claveteada, queda enmarcada por jambas15 y dintel de piedra. Pasada la portada, nos hallaremos en el patio interior, donde veremos, en la fachada de la casa, el escudo nobiliario de la familia Monsalve, hecho en alabastro yesoso; a su lado, se abre un balcón de forja sobre jabalcones17. Por lo que concierne a la cubierta, ésta es de teja curva, estando el alero formado por canecillos18, en los que aparecen cabezas humanas talladas, y tabla de madera.

Localización: Calle Antonino Rofazza, 15. 28609 Villamantilla.


Villamantilla, Fuente de piedra situada junto a la Iglesia de San Miguel Arcángel

Fuente de piedra situada junto a la Iglesia de San Miguel Arcángel. Siglo XIX.

Villamantilla, Fuente de piedra de la Calle Don José de la Morena

Fuente de piedra de la Calle Don José de la Morena. Siglo XIX.

También el agua ha sido muy relevante en la historia y el desarrollo de Villamantilla. Prueba de ello son algunas de las fuentes con que cuenta el pueblo y otros elementos que veremos más adelante, como el lavadero y el abrevadero.

Entre las primeras, podemos destacar dos Fuentes de piedra, idénticas entre sí y situadas en dos puntos diferentes de la localidad. Ambas son del siglo XIX, están hechas de granito y cuentan con una base con forma de cruz, siendo dos de los "brazos" de dicha cruz los pilones a los que vierten el agua el mismo número de surtidores. En el centro, se alza una pilastra cuadrangular también de piedra rematada por un pináculo19.

Localización: Una de ellas se halla al lado de la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, mientras que la otra está situada en la Calle Don José de la Morena. 28609 Villamantilla.


Villamantilla, Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel. Siglo XVI.

Unas de las principales edificaciones con que cuenta Villamantilla es la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel. Construida en el siglo XVI en ladrillo y mampostería20, cuenta con una planta rectangular y una única nave a la que, más adelante, le fueron añadidas la sacristía y la capilla. El templo se encuentra rematado por una poderosa espadaña en la que, en huecos de medio punto22, se hallan las campanas, quedando a su vez rematada por un cuerpo de menores dimensiones flanqueado por sendos pináculos y coronado por un frontón23 triangular.

La entrada se lleva a cabo por un acceso porticado. Sin embargo, tras la restauración a la que se sometió el edificio, se descubrió, bajo la espadaña, una antigua entrada, así como un hueco nuevo en el paramento en el que se ha ubicado otra campana; una restauración en la que se eliminaron el revoco24 de los muros, dejando a la vista la piedra y el ladrillo original, y el techo de escayola que se había añadido, quedando visible el artesonado27 que cubre la nave del templo.

Villamantilla, Acceso principal a la Iglesia de San Miguel

Acceso principal a la Iglesia de San Miguel.

En el presbiterio30, en la pared frontal, se han hallado restos de pintura mural en seco originales del siglo XVI que hasta entonces habían estado ocultos bajo el yeso. En ellos, podemos contemplar a dos personajes, quizás Santa Perpetua (patrona de la localidad) y San Antonio Abad, que observan el motivo principal, éste lamentablemente desaparecido al hacer en su lugar una hornacina que alberga una imagen del patrón de Villamantilla, San Miguel, la cual data de tiempos de la fundación de la Iglesia, pues ya aparece mencionada en los antiguos inventarios. En su interior, también destaca la talla policromada del Cristo, la más venerada de la Iglesia, obra del siglo XVII, y el retablo del siglo XVIII. Se han conservado restos del antiguo Altar Mayor, que desaparecería a causa de un incendio, así como algunas imágenes de santos que hiciera el maestro escultor toledano Vicente Alonso y que sobrevivieron a un saqueo perpetrado en 1710.

Cabe destacar, asimismo, que el suelo del templo acogió diversos enterramientos hasta finales del siglo XVIII y que bajo el presbiterio, se halla una cripta cubierta con bóveda de cañón31 que pertenece a la familia Monsalve, en la cual se encuentran las tumbas de aquellos miembros que fallecieron entre 1662 y 1831.

Localización: Calle General Aranda, 2. 28609 Villamantilla.


Villamantilla, Potro de herrar

Potro de herrar.

Enfrente de la manzana de la Iglesia de San Miguel, frente a la Calle General Aranda, comienza la Calle Fragua, la cual conduce hasta la Placituela del Potro, donde, formando una pequeña zona ajardinada, se encuentran los cuatro monolitos32 de piedra que formaban el soporte principal de la estructura del Potro de herrar que en su día debió de existir aquí, o en sus inmediaciones, dado el nombre de la calle que aquí desemboca.

El potro de herrar, cuya existencia nos habla de la importancia que la ganadería ha tenido en un lugar, se usaba para inmovilizar al ganado mientras éste era herrado33 o curado. Además de los monolitos, el potro contaba con unas piedras de menor altura, donde se apoyaba la pata doblada del animal mientras, como decimos, se le herraba; el ubio, o yugo, de madera con que se le sujetaba su cabeza para inmovilizarlo; y unos travesaños igualmente de madera con los que, mediante cinchas34 de cuero, se aseguraba dicha inmovilización.

Localización: Placituela del Potro. 28609 Villamantilla.


Villamantilla, Casa Roja

Casa Roja. Siglo XX (años 40).

Volviendo a la Calle Antonino Rofazza y dirigiéndonos hacia la Plaza de España, encontramos la Casa Roja, formada por dos brazos rectangulares de distinta longitud enfrentados entre sí perpendicularmente y unidos por un torreón ochavado. El edificio fue construido en los años 40 del pasado siglo XX, por lo que sus fachadas presentan una ordenación más racional y simétrica de sus huecos, como corresponde a una vivienda de tipo urbano y no rural. El brazo Norte tiene seis ejes de vanos35, entre los cuales se encuentran dos balcones en la planta superior, de poco vuelo y barandillas de forja, mientras que el del Oeste tiene sólo dos, dada su longitud sensiblemente inferior. Todos los huecos se encuentran recercados, siendo rectangulares los del piso bajo y cuadrados los del superior, estando recorrida ambas fachadas por una línea de imposta36 que separa ambas plantas.

La entrada al edificio se encuentra en la torre, bajo la terraza de su segunda planta, y a ella se accede tras atravesar el espacio ocupado por un pequeño jardín y cerrado por una tapia circular. Anteriormente, tanto esta parte del inmueble como todo el contorno del mismo se hallaba recorrido por hiedra y rosales trepadores cuyos colores contrastaban con el color rojo de la fachada por el que ha tomado su nombre la casa.

Localización: Calle Antonino Rofazza, 2. 28609 Villamantilla.


Villamantilla, Ayuntamiento

Ayuntamiento. Siglo XIX (1853).

En la Plaza de España, se alza otro de los principales edificios con que cuenta Villamantilla. Concretamente hablamos del Ayuntamiento. Se trata de una construcción de 1853, año que podemos ver grabado en el dintel de la puerta de acceso lateral, realizada con fuertes muros de más de un metro de grosor. Consta de dos plantas en las que se abren grandes ventanales, mientras que en el piso superior, en la fachada principal, hay una amplia balconada con baranda de forja.

La planta baja acogió antiguamente la escuela municipal, si bien tras las sucesivas reformas llevadas a cabo en el inmueble, este espacio se ha ido incorporando como oficinas de carácter municipal. El acceso principal se encuentra en la propia plaza, siendo éste un gran arco de medio punto cerrado con rejería que da paso a un zaguán previo a la moderna puerta de entrada. Por último, un frontón triangular remata la construcción, en cuyo centro hay un reloj.

Localización: Plaza de España, 1. 28609 Villamantilla.


Villamantilla, Fuente de forja

Fuente de forja.

Sin abandonar la Plaza de España, en el espacio sobreelevado existente delante del Ayuntamiento, se encuentra una fuente de forja cuyo cuerpo central continúa hasta formar una farola, de dos brazos con una luz en cada uno, construida con unas formas que le dan un aspecto similar a las de las otras farolas, de tipo fernandina37, existentes en la plaza.

La fuente consta de cuatro caños dispuestos en cruz que vierten sus aguas sobre igual número de vasos que se hallan dispuestos de manera independiente bajo los mismos y que a su vez desaguan sobre el espacio circular existente bajo la superficie sobre la que se levantan.

Localización: Plaza de España. 28609 Villamantilla.


Villamantilla, Casa de los Calderos del Rey

Casa de los Calderos del Rey. Siglo XVIII.

A continuación, veremos otros dos ejemplos de casas con escudos nobiliarios. La primera de ellas la hallaremos a pocos metros del Ayuntamiento y de la fuente de forja, y recibe el nombre de Casa de los Calderos del Rey. Su mayor interés radica en el blasón que se ha conservado hasta nuestros días, situado sobre la puerta y bajo el balcón superior central, perteneciente al linaje del Marqués de Villamantilla de Perales, y que ha mantenido parte de la policromía.

Se trata de un edificio del siglo XVIII, si bien su exterior nos presenta una imagen muy renovada debido a las restauraciones y transformaciones que en él se han debido llevar a cabo a lo largo de los años. Cuenta con planta baja y alta; en la baja, se abren dos ventanas prácticamente cuadradas y enrejadas a los lados que flanquean la puerta adintelada en el centro; por su parte, en la superior, se repiten las formas y la disposición de elementos, con la salvedad de que las ventanas carecen de rejas y de que en la parte central hay un balcón con una bonita baranda de forja.

Localización: Plaza de España, 15. 28609 Villamantilla.


Villamantilla, Casa blasonada

Casa blasonada. Siglo XIX.

El mismo escudo y del mismo linaje es el que veremos, no demasiado lejos, en la Casa blasonada que se alza en el número 2 de la Calle Barrio Bajo. En este caso, el edificio, de apariencia muy sencilla, es del siglo XIX; tiene dos alturas, con una puerta de entrada a la izquierda y una ventana enrejada a la derecha en la planta baja, y un pequeño ventanuco también con rejas en la alta.

Sobre la puerta, destaca, como decimos, el escudo del linaje del Marqués de Villamantilla de Perales, así como la inscripción que lo rodea y que dice: "Estas armas son de Alonso de ¿Grana? Año de 1769". Cabe reseñar aquí que el año de la cita difiere de los datos que, según las fuentes consultadas, tenemos sobre el siglo al que pertenece la casa. Asimismo, escudo e inscripción hacen referencia, tal y como podemos leer en la web del Ayuntamiento de Villamantilla, "al enlace matrimonial entre las dos familias más importantes de la época, entre los Laras y los Monsalves y entre los López de Zarate Vargas Pimentel y los Morales Medrano Villamayor".

Localización: Calle Barrio Bajo, 2. 28609 Villamantilla.


Villamantilla, Bodegas subterráneas

Bodegas subterráneas.

Tiene Villamantilla una arraigada tradición vinícola, tal y como ya quedó patente en 1751 en el Catastro de Ensenada, donde se menciona la abundante producción de mosto38 en el concejo39. Asimismo, en las Descripciones de Lorenzana se relata que el vino que se produce es mayoritariamente tinto y de poca duración.

Reflejo y testigos, pues, de esta tradición son las Bodegas subterráneas que podemos encontrar ya en las afueras de la localidad, al Sur del casco urbano, hoy sin uso y parcialmente restauradas. Se hallan excavadas en el talud40 Sur de una pequeña colina y siguen un perfil casi horizontal. Vemos que, en la parte exterior, cuentan con un muro de contención realizado en ladrillo y mampostería en el que se abren los huecos de acceso, mientras que ya en el interior se sigue una misma estructura: un corredor central recto de sección parabólica41 con paredes carentes de refuerzos del que parte una serie de cámaras ovaladas y con huecos a ambos lados en los que se colocaban las tinajas y las cubas que almacenaban el vino.

La iluminación y la ventilación se llevaban a cabo sólo por medio de la entrada, y a diferencia de otras bodegas más modernas, éstas que aquí vemos no tenían ni lagar44 ni pozo en el que recoger el mosto.

El conjunto de estas bodegas subterráneas se completaba con dos eras45, una en la cumbre de la colina y otra en la explanada que se abre frente a las cuevas, al lado del arroyo de San Antonio.

Con el paso de los años, las bodegas fueron utilizadas para mantener los alimentos frescos e incluso cumplieron la función de refugio durante la Guerra Civil.

Localización: Al Sur del casco urbano del pueblo, junto al arroyo de San Antonio. 28609 Villamantilla.


Villamantilla, Abrevadero

Abrevadero. Siglo XVIII.

Al igual que el potro se encuentra situado en un espacio ajardinado, otros dos antiguos e interesantes elementos públicos situados a la entrada de Villamantilla, enfrente de la Calle de la Cultura, junto al Arroyo del Barranquillo y casi frente a la Ermita de San Sebastián, se han reutilizado también como jardines.

Villamantilla, Lavadero

Lavadero. Siglo XVIII.

Nos referimos al Lavadero público y al Abrevadero que mostramos en las fotografías adjuntas, construidos ambos en el siglo XVIII, según podemos leer en la web Ayuntamiento de Villamantilla.

A la izquieda, se muestra el pilón que servía de abrevadero, mientras que a la derecha, vemos el lavadero al que acudían a lavar las mujeres del pueblo.

Localización: Frente a la Calle de la Cultura, junto al Arroyo del Barranquillo y a pocos metros de la Ermita de San Sebastián. 28609 Villamantilla.


Villamantilla, Ermita de San Sebastián

Ermita de San Sebastián.

Casi frente al lavadero y el abrevadero, tenemos la Ermita de San Sebastián, también conocida como de San Antonio en recuerdo de la desaparecida ermita que había en el cementerio y por estar próxima al paseo del mismo nombre. Se trata de una construcción del siglo XIX de no muy grandes dimensiones realizada en mampostería, con planta rectangular y cubierta de teja, de la que sobresale un alero de ladrillo. Una pequeña espadaña con una campana remata la fachada principal, en la cual se abre un arco de medio punto recercado de ladrillo que sirve de acceso.

En el interior, se conserva una talla de San Sebastián, santo que goza de una gran devoción en la localidad, pues ya en el año 1595 se tiene conocimiento de que en Villamantilla se llevaba a cabo, el 20 de enero, la llamada "función del santo", organizada por el Concejo y la Cofradía de San Sebastián y consistente en dar caridad de pan, vino y queso, además de decir al día siguiente una misa cantada de réquiem por aquellos cofrades que habían fallecido. Una fiesta que ya no se celebra en la actualidad.

Tras haber tenido otros usos y luego estar abandonada durante años, la ermita fue rehabilitada y abierta nuevamente al culto.

Localización: En la esquina que forman la Carretera Villamantilla y las calles del General Yagüe y de la Cultura. 28609 Villamantilla.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



GLOSARIO

- 1 Sexmo: División territorial que comprendía cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes.
- 2 Parroquia: Territorio que está bajo la jurisdicción espiritual del cura de almas.
- 3 Maravedí: Moneda antigua española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que tuvo diferentes valores y calificativos.
- 4 Villa: Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares.
- 5 Mayorazgo: Institución del derecho civil que, por las leyes desvinculadoras del siglo XIX, quedó circunscrita en España a los títulos nobiliarios, y que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes o derechos con arreglo a las condiciones que se dicten al establecerla o, a falta de ellas, a las prescritas por la ley.
- 6 Lugar de señorío: Lugar que estaba sujeto a un señor particular, a distinción de los realengos7.
- 7 Realengos: Dicho de un pueblo: Que no era de señorío ni de las órdenes. // Dicho de un terreno: Perteneciente al Estado.
- 8 Descripciones de Lorenzana: Cuestionario que constaba de catorce preguntas y que tomaba su nombre del que fuera su promotor, el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (León, 22 de septiembre de 1722 - Roma, 17 de abril de 1804), que las mandó realizar en 1784 para de recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis. Dichas preguntas debían ser contestadas por los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos del arzobispado.
- 9 Feudal: Perteneciente o relativo a la organización política y social basada en los feudos10, o al tiempo de la Edad Media en que estos estuvieron en vigor.
- 10 Feudo: Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba.
- 11 Cabaña: Conjunto de las cabezas de ganado de una hacienda, región, país, etc.
- 12 Vecino: Como vecino se contabiliza únicamente al cabeza de familia y cada uno de ellos equivale a 4 o 5 habitantes.
- 13 Tejaroz: Alero del tejado. // Tejadillo construido sobre una puerta o ventana.
- 14 Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.
- 15 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel16 o el arco de ella.
- 16 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas y destinada a soportar cargas.
- 17 Jabalcón: Pieza de madera u otro material ensamblada en una vertical para apear otra horizontal o inclinada.
- 18 Canecillo: Modillón. // Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.
- 19 Pináculo: Parte superior y más alta de un edificio o templo. // Remate piramidal o cónico que en la arquitectura gótica cumple una doble función, estética y estructural.
- 20 Mampostería: Obra hecha con mampuestos21 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 21 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 22 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 23 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.
- 24 Revoco: Revestimiento continuo con mortero25 de cal, yeso y en ocasiones cemento, que se aplica en las fachadas sobre un enfoscado26.
- 25 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.
- 26 Enfoscado: Capa de mortero con que está guarnecido un muro.
- 27 Artesonado: Techo, armadura o bóveda con artesones28 de madera, piedra u otros materiales y con forma de artesa29 invertida.
- 28 Artesón: Elemento constructivo poligonal, cóncavo, moldurado y con adornos, que dispuesto en serie constituye el artesonado.
- 29 Artesa: Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo y sirve para amasar el pan y para otros usos.
- 30 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 31 Bóveda de cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 32 Monolito: Monumento de piedra de una sola pieza.
- 33 Herrar: Ajustar y clavar las herraduras a las caballerías, o los callos a los bueyes. // Marcar con un hierro candente los ganados, los artefactos, etc.
- 34 Cincha: Faja de cáñamo, lana, cerda, cuero o esparto, con que se asegura la silla o albarda sobre la cabalgadura, ciñéndola ya por detrás de los codillos o ya por debajo de la barriga y apretándola con una o más hebillas.
- 35 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 36 Imposta: Faja saliente de poco volumen, en la fachada de los edificios, que marca el forjado del piso.
- 37 Farola fernandina: Se llama farola fernandina a un tipo de farola instalado en Madrid, a principios del siglo XIX, para conmemorar el nacimiento de la infanta Luisa Fernanda el 30 de enero de 1832; estas farolas tienen grabadas las inscripciones "Fº7" (en honor a Fernando VII) en el mástil y "1832" en el pie, y su uso se extendió posteriormente por toda España. En la actualidad, continúan utilizándose, siendo su fabricación nacional, a diferencia de las primeras, realizadas en Londres.
- 38 Mosto: Zumo exprimido de la uva, antes de fermentar y hacerse vino.
- 39 Concejo: Ayuntamiento. // Municipio.
- 40 Talud: Inclinación del paramento de un muro o de un terreno.
- 41 Parabólica: Que tiene forma de parábola42.
- 42 Parábola: Curva abierta cuyos puntos son equidistantes de una recta y un punto fijos, formada por dos ramas simétricas respecto de un eje, y que resulta de cortar un cono circular recto por un plano paralelo a una generatriz43.
- 43 Generatriz: Dicho de una línea o de una figura: Que por su movimiento engendra, respectivamente, una figura o un cuerpo.
- 44 Lagar: Recipiente donde se pisa la uva para obtener el mosto.
- 45 Era: Espacio de tierra limpia y firme, algunas veces empedrado, donde se trillan las mieses46. // Cuadro pequeño de tierra destinado al cultivo de flores u hortalizas.
- 46 Mies: Cereal de cuya semilla se hace el pan.

DATOS DE INTERES

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
- Línea 531A: Móstoles (Hospital Rey Juan Carlos) - Navalcarnero - Villamantilla
CARRETERAS:
- M-501, Desde Madrid tomando la salida 30 por la M-530 hacia Villamantilla.
- M-507, De Navalcarnero a Cadalso de los Vidrios tomando el desvío por la M-530 hacia Villamantilla.
- M-523, De Sevilla la Nueva a Villamantilla.
TREN:

METRO:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en octubre de 2016, de la web del Ayuntamiento de Villamantilla, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: "Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Oeste). Tomo VIII"; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Fundación Caja Madrid y Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; ISBN (obra completa): 84-451-0296-6; ISBN (Tomo VIII): 84-451-1556-1; Depósito Legal: M-8.261-1999.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): "En torno al Alberche"; Colección "Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades"; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-1743-2; Depósito Legal: M-6709-2000.
- Maite Rodríguez Ariza: "Pueblos y comarcas de la Comunidad de Madrid"; Ediciones La Librería; ISBN: 978-84-96470-64-4; Depósito Legal: M-1686-2007.
- Margarita Jiménez: "Madrid y provincia en sus Plazas Mayores"; Ediciones ABACO; ISBN: 84-85226-17-8; Depósito Legal: M-00001-1979.
- Villamantilla
- La Librería - ¿Por qué Madrid tiene farolas "fernandinas"?
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM