Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

La Acebeda


Introducción



Al Norte de la Comunidad de Madrid, en el centro de la Sierra de Somosierra, junto al Puerto de la Acebeda y a una altitud de 1.269 metros, se encuentra el municipio de La Acebeda, de 22 km2 de extensión y una población de 66 habitantes1. Este territorio limita, al Norte, con Robregordo, al Este, con Horcajo de la Sierra, al Sur, con La Serna del Monte y Braojos, y al Oeste, con el municipio segoviano de Prádena de Sepúlveda, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

La Acebeda, Imafronte (fachada de los pies de un templo opuesta a la cabecera de la misma) de la Iglesia de San Sebastián

Imafronte (fachada de los pies de un templo opuesta a la cabecera de la misma) de la Iglesia de San Sebastián. Siglo XVII.

El municipio está enclavado sobre un terreno muy accidentado que tiene su mayor altura –el Puerto de la Acebeda, de 1.686 metros– en el Oeste y se encuentra recorrido por diversos arroyos que bajan desde las estribaciones de Somosierra para ir a desembocar en el Río Madarquillos, también llamado de la Puebla, que fluye al Este, en el límite con el municipio de Horcajo de la Sierra.

El nombre de la población deriva del gran número de acebos, hoy especie protegida, que existían en el lugar, de hecho aún conserva el mayor bosque de acebos de toda la Comunidad Autónoma. Se cree que, en época de la Reconquista2, este árbol se utilizó para levantar las primeras casas antes de que éstas se construyesen de piedra y barro.


Resumen histórico



Los orígenes del municipio parece ser que se encuentran en tiempos de la Reconquista, cuando pastores que venían, junto a sus ganados, desde Horcajo de la Sierra comenzaron a construir casas en una colina en la que había una gran acebeda. Hay que mencionar aquí que La Acebeda está recorrida por un gran número de vías pecuarias, algunas destacadas, como la Cañada Real Segoviana, que a su paso por el núcleo urbano toma el nombre de Calle del Puerto. Es en esta calle donde, según la tradición, se puede encontrar aún aquellas primeras viviendas de piedra. No obstante, otras fuentes atribuyen la fundación del pueblo a vecinos de Piñuecar llegados hasta aquí en busca de un agua que, primeramente, antes de ninguna fundación, hicieron llegar hasta su pueblo, motivo por el que tienen derecho a disfrutar de las aguas de La Acebeda.

La Acebeda, Lateral Sur y cabecera de San Sebastián con la fuente pública adosada a esta última

Lateral Sur y cabecera de San Sebastián con la fuente pública adosada a esta última.

En la Edad Media, tras la instauración de la Comunidad de Vida y Tierra de Buitrago, una comunidad de pastos de la que este pueblo formaba parte, se consolidó la actividad ganadera en la zona. Esta comunidad estaba regida por unas ordenanzas y, con el fin de ayudar en su administración, dividida en cuartos, formando parte La Acebeda del cuarto de Horcajo, en el que, además de este último, también estaban incluidos Bellidas, Madarcos, La Nava y Piñuecar.


Siglos XIII y XIV

Durante los siglos XIII y XIV, el territorio es beneficiado por los Privilegios de Repoblación, viéndose así favorecido con la llegada y establecimiento definitivo de pastores en él. De hecho, en el año 1265, el rey Fernando III “el Santo” confirma dicho privilegio concedido por su abuelo Alfonso VII. En estos siglos, la población del municipio era tan reducida que en el Libro de la Montería, de Alfonso XI y realizado entre 1330 y 1350, es nombrado con el diminutivo de Acevediella. No obstante, también se menciona la existencia en esta zona de la Ermita de la Virgen del Saz y del importante Puerto de Halega (de localización desconocida actualmente), en donde se levantaban tres casas, destacando entre ellas la conocida como Cañada del Duque del Infantado. En el siglo XIII, la Comunidad de Buitrago forma parte ya del señorío3 de don Íñigo López de Orozco, aunque normalmente se tiende a confundir como primer Señor de Buitrago a su descendiente don Pedro González de Mendoza. Esta confusión deriva de la existencia de un documento del siglo XIV por el que Enrique II confirma a este último como Señor de la Villa de Buitrago y de todas las aldeas y lugares de su jurisdicción. La Acebeda pasa a formar parte así de este señorío y no se separará de él hasta la desaparición de éstos en el siglo XIX. En el siglo XV, el Señorío pasa a formar parte del Ducado del Infantado, al nombrar los Reyes Católicos con este título a don Diego Hurtado de Mendoza, igualmente descendiente de los anteriores.


Siglos XVI y XVII

La población de La Acebeda va creciendo paulatinamente a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, correspondiendo su primer censo de población a mediados del siglo XVII, en particular a la visita eclesiástica del año 1647, en que se contabilizan un clérigo y 30 vecinos4.


Siglo XVIII

Esta cifra aumenta hasta los aproximadamente 50 vecinos, unas 200 almas, del año 1752 que aparecen recogidos en el Catastro de Ensenada5; los 201 habitantes de 1768, según el Censo de Aranda6; y los 243 de 1786, conforme al Censo de Floridablanca7.

La Acebeda, Casa de la Peña

Casa de la Peña. Entre los siglos XI y XIII.

En esta centuria se construye la Iglesia de San Sebastián, el pueblo cuenta con una fragua, existente aún hoy; una tejera8, inaugurada en el año 1751 por el concejo con el fin de proveer a los vecinos de tejas y ladrillos para sus viviendas; y una taberna situada en la Plaza de la Villa, en el mismo edificio que es sede de la Casa del Concejo. Otra construcción señalada de entonces era la casa del teniente de cura, levantada en la esquina de la Calle del Puerto con el Callejón de la Plazuela. La población no cuenta con escuela ni hospital, y el comercio, salvando la taberna y la tejera, se limita, en ocasiones, a la venta de pan cocido procedente de Prádena. Esta penosa situación, que obliga al auto abastecimiento, se ve aliviada al contar cada vecino con los suficientes medios de subsistencia para lograr que no haya ningún pobre de solemnidad en la localidad.

En esta época, la mayoría de la población está compuesta de ganaderos y agricultores, siendo la ganadería esencial en vida del pueblo. La cabaña ganadera, beneficiada de las tierras de prado y de siega, está compuesta de caprino, porcino y vacuno, aunque este último dedicado sólo a labores del campo. La arquitectura de La Acebeda queda señalada por esta actividad, al construirse edificios de uso mixto. Las viviendas, de mampostería9 de granito o gneis11 y con huecos de pequeño tamaño, excepto los de entradas, se levantan junto a casonas (cuadras de ganado mayor) y cortijos (donde se cría ganado porcino a nivel familiar); los altillos de las casas son utilizados como pajares; los corrales se sitúan en patios anteriores; y las entradas se abren con las dimensiones adecuadas para permitir el paso de animales y, en ocasiones, carros. La mayoría de estas construcciones se levantaron al Norte del pueblo, en la ladera que baja hasta el arroyo de La Dehesa.

La agricultura se ve lastrada por la calidad de la tierra y, como se recoge en el Catastro de Ensenada, por la limitada cantidad de agua dedicada al cultivo, al disponer de una única reguera12 que viene desde la Dehesa Umbría y que, además de traer muy poca agua normalmente, es frecuente que se seque en verano. Esta escasez es algo sorprendente en este pueblo, dada la gran cantidad de agua existente en su territorio, pero más comprensible si se tiene en cuenta que había cuatro regueras que llevaban el agua hasta municipios limítrofes. La primera de ellas conducía el líquido elemento hasta Piñuecar y La Serna del Monte; la segunda, hasta Aoslos y Horcajo; la tercera iba íntegramente de nuevo hasta Piñuecar, municipio cuyos vecinos sostenían que eran los fundadores de La Acebeda y, por tanto, que tenían el derecho a utilizar sus aguas; y la cuarta se repartía entre Gandullas y el bosque que en Buitrago tenía el Duque del Infantado. Así, la producción agrícola era sobre todo de lino y centeno, y en menor medida de berzas, cebollas y nabos, además algunos árboles frutales plantados en las tierras conocidas como del Rodeo.

La Acebeda, Torre exenta del Ayuntamiento

Torre exenta del Ayuntamiento. Siglo XX (a mediados de la década de los años 90).

Las profesiones y oficios existentes en La Acebeda se limitan a dos tejedores, dos molineros, un sacristán y un fiel de fechos13. Otros profesionales que prestan sus servicios en el pueblo, y que debido a sus dimensiones viven en poblaciones aledañas, son el cirujano, que reside en Braojos, el herrero, en Robregordo, o el párroco, que, al ser la Iglesia de San Sebastián aneja a la de San Pedro, en Horcajo de la Sierra, vive en esta última localidad.

El pueblo contaba entonces con dos molinos harineros de una sola piedra situados ambos al Nordeste del núcleo urbano, a unos 500 metros de él, junto al arroyo de la Costiniesta, hoy llamado de La Dehesa. Uno era propiedad del concejo y el otro de un particular, Francisco Albarez (sic), tal y como veremos más adelante en es mismo reportaje.


Siglo XIX

En el siglo XIX, tras la desaparición definitiva de los señoríos en 1832 y con la nueva división provincial de España en 1833, La Acebeda pasa a formar parte este último año de la provincia de Madrid, dentro del partido judicial de Torrelaguna. En 1846, según el Diccionario de Pascual Madoz14, la localidad cuenta con una población de 162 almas y tiene en su abundante ganado lanar el principal motor económico, contando también con cabrío y vacuno. La producción agrícola de este terreno –áspero, pedregoso y de mediana calidad–, se limita a la producción de centeno, patatas y un poco de lino. En su término municipal, contaba entonces con tres minas abandonadas que en su momento se había pensado que eran de plata. Cuenta Madoz, al igual que Marín Pérez en 1888, que al terminar el otoño, con la llegada de los fríos, los pastores marchan hacia Extremadura a pasar allí el invierno junto a sus rebaños, de donde vuelven con la llegada de la primavera.

Más adelante, según la descripción que del pueblo podemos hallar en la “Guía de Madrid y su Provincia” (1888-1889), de Andrés Marín Pérez15, La Acebeda cuenta ya con 90 vecinos y 360 almas, alcanzando con esta cifra la mayor población de su historia; tiene una escuela de educación primaria que, aunque incompleta, puede acoger a la media de 34 alumnos de ambos sexos que normalmente asiste a ella; un pequeño cementerio, situado a unos 300 metros al Este del casco urbano, en el camino a Horcajo de la Sierra; y hay una única posada, apropiada, a juicio de Marín Pérez, para acoger a arrieros o mercaderes. La ganadería sigue siendo el principal sostén de su economía, contando con 3.320 cabezas de ganado lanar, 140 de vacuno, 30 de caballar y 46 de asnal. La agricultura de regadío produce hortalizas, legumbres y frutas, dedicadas en su totalidad al consumo local, y la de secano cereales. La limitada industria del lugar se basa en la elaboración de pan, la cría de ganados y la conserva de carnes y otros productos del municipio. El comercio, igualmente básico, se circunscribe a la venta de ganados y de algo de grano, y la compra, o intercambio, de aceite, vino y de aquellos otros artículos que necesiten los vecinos.

La Acebeda, Viaducto de La Dehesa

Viaducto de La Dehesa. Siglo XX (década de los años 30).

En 1894, se anuncia el proyecto del futuro ferrocarril directo Madrid-Burgos, cuya línea pasará por La Acebeda. Sin embargo, este plan no es aprobado hasta el año 1926 y no se terminó hasta los años 60 de dicho siglo. El resultado para La Acebeda fue el humilde apeadero construido al Norte del núcleo urbano, antes del Viaducto de la Dehesa. Es en esta centuria, en particular en 1889, cuando, con 360 habitantes censados, el pueblo alcanza la mayor cifra de población de su historia.


Siglo XX

El siglo XX no ha significado para el pueblo un gran crecimiento urbano, sino todo lo contrario, pues la población fue decreciendo desde los 289 habitantes del año 1900 hasta los 55 de 1991. Para mediados de esta centuria, se construye un nuevo Ayuntamiento, en el mismo sitio donde se levantaba la anterior Casa del Concejo, y unas nuevas escuelas municipales, en la actualidad convertidas en alojamiento rural, y se instalan diversas fuentes públicas.


Siglo XXI

Terminamos estas anotaciones sobre la historia de La Acebeda con unos apuntes económicos extraídos, en septiembre de 2017, de la web del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Aquí, vemos que, en 2015, su Producto Interior Bruto (per cápita) era de 51.815€, siendo el de esta zona de 18.266 y el de la Comunidad Madrileña de 33.211. Su distribución es la siguiente: el 41,78% corresponde a servicios a empresas y financieros; el 21,11%, a servicios de distribución y hostelería; el 5,05%, a agricultura y ganadería; el 3,18%, a Construcción; y el 28,99%, a otros servicios.


La Acebeda, Iglesia de San Sebastián

Iglesia de San Sebastián. Siglo XVII.

Nuestro paseo por la localidad comienza en la Calle del Puerto, en pleno núcleo urbano, donde veremos la Iglesia de San Sebastián, del siglo XVII, momento en que fue construida aneja a la de San Pedro de Horcajo de la Sierra, también en Madrid, habiéndose conservado los archivos, datados del año 1700, además de algunas obras de arte, como un sagrario16, o altar portátil, de madera en forma de tríptico y con pinturas del año 1500, un crucifijo del siglo XVI y una cruz procesional barroca realizada en plata.

Con muros de mampostería combinada con hiladas de ladrillo y sillares19 reforzando las esquinas, su planta, de una sola nave, es de forma rectangular con cabecera plana, contando con un cuerpo adosado en el que se ha instalado la sacristía. A los pies, corona el testero Oeste una espadaña de ladrillo y piedra con dos vanos21 que acogen sendas campanas.

El acceso al interior se hace por un atrio22 irregular elevado y una portada con arco de medio punto23, de época más reciente, que nos lleva a la primitiva y original puerta, también en arco de medio punto, hecha con dovelas24 de piedra. Dentro, la nave, toda ella encalada,25, queda estructurada por medio de pies derechos26 de madera que, colocados en una hilera en el centro, sostienen las cerchas27, igualmente de madera, que componen la cubierta a dos aguas28. El presbiterio29 queda separado de la nave mediante un arco rebajado30 que descansa sobre jambas32 de piedra, mientras que a los pies se halla un coro alto de madera. La luz que ilumina el recinto es la que penetra por un pequeño óculo34 abierto en el coro y por otro medio óculo situado en la fachada Norte.

En el año 2005, la Fundación Caja Madrid participó en la restauración del entorno de esta iglesia que desde 1990 figura en el Catálogo de Bienes Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del Ayuntamiento de La Acebeda, teniendo tanto la espadaña como la nave una protección integral y estructural.

Localización: Calle del Puerto, 36. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Fuente Pública

Fuente Pública. Siglo XX (1945).

Adosada al ábside de la iglesia, tenemos una Fuente Pública cuya construcción data del año 1945 y que surte de agua el arroyo Acebedo, o de la Dehesa, el cual cruza el pueblo, hoy de manera oculta y antiguamente a la vista.

Está formada por un pilón rectangular de piedra al que vierten el agua de manantial, tal y como nos indica una pequeña placa, dos surtidores con forma de cabeza de león. Éstos salen de un pilar que se alza en la parte frontal de la fuente y que está rematado por una especie de tejadillo a dos aguas cubierto de tejas. Aquí, podemos leer el año al que hacíamos mención y, debajo de éste, la siguiente leyenda: “Se hizo a costa del Excm. / Señor don Carlos Ruiz / Gobernador Civil de esta / provincia”.

Localización: Calle del Puerto, adosada a la cabecera de la Iglesia de San Sebastián. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Ayuntamiento

Ayuntamiento. Siglo XX (a mediados de la década de los años 90).

A mediados del pasado siglo XX, sobre el solar donde se levantaba la antigua Casa del Concejo, se construyó la anterior casa consistorial, formada por un edificio de planta rectangular y dos alturas que fue sustituido, a mediados de los años 90 de dicho siglo, por uno nuevo, en cuyo interior se levantan el actual Ayuntamiento y el consultorio local de salud, ambos rehabilitados durante el año 2017.

La nueva construcción está formada por dos volúmenes de planta rectangular separados por un pasillo de entrada y distribución. El del Norte está cubierto por un tejado a un agua y presenta un gran espacio acristalado en su fachada Oeste, mientras que el del Sur , de mayor altura, se cubre con un tejado a dos aguas.

Al Sur del conjunto, y exenta de ambos, se levanta una torre de planta cuadrangular35 y muros de mampostería reforzada con sillarejos36 en las esquinas que alberga un reloj y una pequeña campana.

Localización: Calle de La Plazuela, 1. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Vivienda rural

Vivienda rural.

En los alrededores del casco urbano podemos encontrar una serie de Viviendas rurales datadas de entre el siglo XVIII y comienzos del XX, y que reúnen unas determinadas características comunes. Así, son construcciones que en su día fueron construidas por sus propietarios; cuentan con una o dos plantas, muros de mampostería muy irregular (unas veces vista y otras encalada), ventanas y puertas con dinteles y jambas de madera, y cubierta de tejas curvas o árabes (hechas por esos mismos dueños en la tejera) a dos aguas con aleros de madera o teja.

El acceso al interior se hacía atravesando un zaguán que daba paso a la cocina y a la despensa, y en el que, habitualmente, ubicaban las cuadras de los animales de tiro. Los dormitorios estaban en el piso superior y se protegían con escasos vanos de muy pequeño tamaño. El resto de esta planta alta estaba destinado a pajar o almacén de grano.

Una de las singularidades de estas casas es que, junto a las cocinas, adosan en la fachada un horno semicircular exterior (a veces de sección recta, como el de la fotografía adjunta), cubierto igualmente con teja curva, y que podemos ver en lugares como la Calle del Puerto o la Calle Encerradero. Además, las fachadas no guardan ninguna simetría entre sí, al igual que no tienen ninguna intención compositiva, pues los diferentes huecos se abren en cualquier sitio en función de la distribución interior de las estancias, siendo los altos, generalmente, los de los dormitorios. Asimismo, podemos ver cómo algunas de ellas, construidas a finales del siglo XIX y principios del XX, tienen balcones en la planta alta con barandas de rejería.

Estos hornos figuran en el Catálogo de Bienes Protegidos de La Acebeda, contando con una protección ambiental de grado 1.

Localización: Calle del Puerto, 41 y Calle Encerradero 2, 42 y 46. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Casa de la Peña

Casa de la Peña. Entre los siglos XI y XIII.

Uno de los mejores ejemplos de vivienda rural que hallaremos en La Acebeda es la llamada Casa de la Peña, considerada como la edificación más antigua del pueblo. Fue construida por los pastores que, provenientes de Horcajo de la Sierra, fundaron este municipio. Además de la vivienda, contó tiempo atrás con un horno en el que se cocía pan.

Como vemos en la imagen que acompaña estas líneas, se trata de un inmueble de planta rectangular que se levanta sobre una piedra de roca viva de considerable tamaño que emerge del pavimento. Sus muros son de mampostería vista de piedra colocada a hueso37 sin ningún tipo de argamasa y se cubre con una estructura de madera y tejado a dos aguas de teja árabe; tanto las jambas como el dintel de la puerta de entrada es de madera, material que también está presente en los pies derechos de la estructura interna y en las vigas que sostienen el altillo. Dentro, el interior está construido con barro y con baldosas antiguas.

Su protección, dentro del Catálogo de Bienes Protegidos de la localidad, es, en este caso, estructural.

Localización: Calle del Puerto, 38-40. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Vivienda del siglo XIX

Vivienda del siglo XIX.

Merece también una mención la Vivienda del siglo XIX situada en la Calle del Puerto, 7, con vuelta al Callejón de la Plazuela, lugar que en 1892 ocupaba la casa curato. También conocida como antigua casa de teléfonos, estamos ante un edificio más moderno que los anteriormente vistos y con unas características, por así decirlo, más urbanas, siendo el único ejemplo de este tipo que se puede hallar en La Acebeda.

Está compuesta por dos plantas que se cubren con una cubierta de teja árabe a dos aguas. En la fachada principal, los tres balcones de la planta superior, con barandas de forja, quedan distribuidos de una forma totalmente simétrica, mientras que en la planta baja la puerta se sitúa en el centro y uno de los huecos laterales ha sido ampliado para ser usado como acceso a un almacén o cuadra.

El principal punto singular de esta vivienda es el uso de bloques de hormigón, no sólo en su construcción, sino también en la decoración de sus fachadas, tanto en los dinteles y las jambas de los huecos como en las esquinas de los muros, llevando impreso un dibujo geométrico en relieve en los primeros casos.

En el Catálogo de Bienes Protegidos cuenta con una protección ambiental de grado 1.

Localización: Calle del Puerto, 7, con vuelta a la Calle de la Plazuela. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Fuente

Fuente. Mediados del Siglo XX.

A pocos metros, tenemos una Fuente que nos recuerda a aquellas que, tras finalizar la Guerra Civil, construyó el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones en poblaciones vecinas, como Cervera de Buitrago, Puebla de la Sierra, Robregordo o Madarcos.

En este caso, estamos ante una pilastra de mampostería de piedra coronada por un remate piramidal de granito. En uno de los laterales, tiene una pequeña pila prácticamente cuadrangular y ligeramente alzada sobre el pavimento, y en el contrario, un pilón rectangular a ras de suelo. Sendos caños vierten el agua de manantial que surte esta fuente.

Localización: Calle del Puerto, 7, con vuelta a la Calle de la Plazuela. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Fragua

Fragua. Siglo XVIII.

Regresamos al centro del pueblo, desde donde nos dirigiremos a uno de los edificios que ha albergado una de las profesiones más características de las poblaciones del Norte de Madrid. Hablamos de la Fragua, un edificio del siglo XVIII que se ha conservado a lo largo de los años en perfectas condiciones junto con todos sus elementos (el hogar39, la pila de agua, el yunque, el fuelle y todos los útiles), estando, de este modo, lista para funcionar durante todo el año.

Se trata de una pequeña construcción de planta rectangular, con cubierta a dos aguas de teja cerámica curva sustentada en el interior por medio de una estructura de pies derechos de madera sobre zapata40 de piedra y cuyas fachadas se levantan con mampostería de piedra de gneis, algo típico de la zona. Los huecos con que cuenta, tanto las ventanas como la puerta, son de madera.

En la actualidad, ya restaurada en el año 1988, la antigua fragua continúa con su labor, realizándose en ella trabajos de forja artística.

Desde 1990, forma parte del Catálogo de Bienes Protegidos de La Acebeda, gozando de una protección integral.

Localización: Calle Encerradero, 24. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Potro de Herrar

Potro de Herrar.

La fragua queda cerrada en su parte frontal por una reja metálica, recinto dentro del cual se halla el Potro de Herrar, elemento típico y tradicionalmente unido al oficio del herrero, pues en él se herraban convenientemente los animales con las herraduras realizadas por éste en el edificio de al lado.

Ejemplo, pues, de la arquitectura tradicional serrana, éste que vemos aquí está compuesto por cuatro altos pilares de piedra, unidos entre sí dos y dos por unos travesaños de madera, y otros dos de menor altura donde se ubicaba el yugo. El uso, como decimos, del potro era inmovilizar el animal con el fin de ser herrado o para someterlo a algún tipo de cura.

Al igual que otros elementos ya vistos, cuenta con una protección integral, al hallarse recogido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de la localidad.

Localización: Calle Encerradero, 24. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Escuelas Municipales

Escuelas Municipales. Mediados del Siglo XX.

De vuelta a la Calle del Puerto, veremos a continuación el edificio que en su día albergó las antiguas Escuelas Municipales, construido por iniciativa del servicio de Regiones Devastadas a mediados del siglo XX.

Está compuesto de un único piso con planta rectangular. Sus fachadas cuentan con sillería de granito vista en las esquinas, en las cornisas de las ventanas y bajo el alero de la cubierta, mientras que el resto de las fachadas está enfoscado42. Se cubre con un tejado a cuatro aguas de teja curva cerámica y cuenta con un pequeño jardín en la parte delantera y en el lateral, realizándose el acceso original al atravesar una doble arquería de medio punto abierta en la esquina Noroeste, acceso típico de las construcciones destinadas a escuelas que se levantaron en esa época.

En la actualidad, y tras haber pasado por un proceso de rehabilitación y restauración, el edificio de las antiguas escuelas acoge un establecimiento destinado a alojamiento rural, estando el inmueble incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos bajo una protección estructural.

Localización: Calle del Puerto, 69. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Fuente

Fuente.

Desde aquí, encaminaremos el paseo hacia la Ermita o Santuario de los Prados del Saz, pero nos detendremos en algunos elementos de interés que encontraremos a nuestro paso. El primero de ellos es una Fuente situada en la Plaza de la Cañada Real Segoviana.

Está formada por un pequeño y estrecho muro hecho de piedra del que sale un medio caño a modo de surtidor que deja caer el agua a una pila rectangular, también de piedra y de reducidas dimensiones, que desagua a un orificio abierto bajo ella en el suelo.

Localización: Plaza de la Cañada Real Segoviana. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Lavadero Municipal

Lavadero Municipal.

Muy cerca de la anterior fuente, se halla el Lavadero Municipal. El antiguo lavadero del pueblo se encontraba en un estado ruinoso, por lo que hubo de ser restaurado por completo.

Como vemos, se trata de una construcción compuesta por muros de mampostería y cubierta a dos aguas de teja que soporta una estructura de madera. Dentro, está el lavadero, formado por un pilón dividido en dos partes comunicadas al que cae el agua desde un caño situado en uno de sus extremos.

Según algunas fuentes, todavía hoy hay algunos vecinos que, en verano, vienen hasta aquí para lavar su ropa, tal y como se hacía antiguamente.

Localización: Calle del Puerto. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Fuente

Fuente. Siglo XX (1945).

En el camino que nos lleva hasta el santuario, todavía encontraremos dos elementos más. El primero es otra Fuente, en este caso construida en una hondonada en el suelo. En ella, podemos ver también una escalera compuesta por tres peldaños. El lugar de donde brota el agua, en el momento de hacer la fotografía (agosto de 2017) inexistente, se puede ver grabado el año de su construcción: 1945.

Localización: En el camino hacia el Santuario de los Prados del Saz. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Fuente

Fuente.

Continuamos nuestro paseo hacia el santuario y, aproximadamente a un tercio del recorrido, encontraremos una Fuente, o abrevadero, de la que se tienen pocos datos, o más bien ninguno.

De estructura muy simple, está formada por un gran pilón alargado, de forma rectangular, con uno de sus extremos sobresaliente del resto; aquí, cuenta con un caño carente de cualquier tipo de ornamentación.

Localización: En el camino hacia el Santuario de los Prados del Saz. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Ermita de los Prados del Saz

Ermita de los Prados del Saz. Siglo XX (1975).

A unos dos kilómetros al Norte del casco urbano, junto al arroyo de La Dehesa, se encuentra la Ermita de los Prados del Saz, o Santuario de la Fuente del Saz, construido en 1975 como sustitución de otra anterior, datada del siglo XVII, que se levantaba en el cerro de Peña Budilla. Hasta ella, erigida en honor de la Virgen Blanca, acuden cada año los vecinos La Acebeda el 25 de julio.

Se encuentra instalada en una peña, muy cerca del camino, y hasta ella se llega por un corto desvío que nos lleva hasta la cara Norte de la peña, desde la que se levanta un crucifijo metálico. Rodeando la gran piedra, estaremos en la cara Sur, a espaldas de la cruz, en donde, en el interior de una hornacina de mampostería y tras una puerta de cristal, encontramos la imagen de la Nuestra Señora.

Localización: 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Molino Harinero

Molino Harinero. Siglos XVIII o XIX.

Contaba La Acebeda con dos molinos en su término municipal, de los cuales sólo ha llegado a nuestros días uno de ellos, el Molino Harinero que se ve en la fotografía adjunta, propiedad del Concejo en el siglo XVIII (según algunas fuentes, pues en el PGOU de la localidad aparece datado del siglo XIX) y edificio privado en la actualidad. Contaba con una única piedra, moliendo sólo durante siete meses en tiempo de invierno, pues en verano el agua era insuficiente para continuar con la actividad. Estas aguas se recogían en una canalización realizada en mampostería en la ladera de la colina que está tras la fachada posterior.

Estamos, pues, ante un edificio de no muy grandes dimensiones, planta rectangular y una sola altura, con muros de mampostería irregular enfoscada, todo ello cubierto con un tejado a dos aguas de teja árabe. Los huecos, con dinteles y jambas de madera, también son pequeños y escasos, ya que en sus paredes solamente se abren una ventana junto a la piedra de moler y la puerta de acceso.

Del otro molino apenas si se han conservado tan sólo unos restos de sus muros, al igual que los del anterior, de mampostería. Se hallaba ubicado a unos 100 metros del cruce del arroyo de La Dehesa con la carretera que comunica La Acebeda con Robregordo, siguiendo hacia el Este el curso del agua. Construido, probablemente, antes del siglo XVIII, estaba en manos privadas y ya en el año 1751 se hallaba en pésimas condiciones, tal y como quedó recogido en la pregunta número 17 del cuestionario del Catastro del Marqués de la Ensenada, donde se apuntó que éste “[...] se halla muy perdido y sin uso por imposibilidad del dueño Francisco Albarez (sic)”.

En el año 1990, este molino harinero fue incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de la localidad con una protección estructural.

Localización: Camino de Robregordo, s/n. 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Apeadero de La Acebeda

Apeadero de La Acebeda. Siglo XX (1978).
Captura de pantalla tomada de Nomecalles, en la web de la Comunidad de Madrid

El municipio de La Acebeda se encuentra recorrido, de Norte a Sur, por la línea de ferrocarril directo de Madrid a Burgos, cuyas obras, iniciadas en 1932 tras haber presentado el proyecto inicial en 1894 y aprobado el definitivo en 1932, no se terminaron hasta 1968, 46 años después de haberlas empezado. La línea dejó de funcionar en 2012, aunque ya desde marzo de 2011, en que un derrumbe en el túnel de Somosierra dejó atrapada una máquina bateadora43 en su interior –máquina que actualmente, septiembre de 2017, allí continúa–, no había vuelto a circular ningún tren por la misma. Dentro del territorio de La Acebeda, se hallan, por orden de situación y de Sur a Norte, el túnel de La Porrilla (Nº19), el viaducto de Los Plantíos, el túnel de La Acebeda (Nº20), el apeadero de La Acebeda, los túneles de La Solanilla (Nº21) y de La Dehesa (Nº22), el viaducto de La Dehesa y el túnel de La Platera (Nº23).

El Apeadero de La Acebeda es una marquesina45 de planta rectangular y cubierta a un agua construida en 1978 a pocos metros del pueblo, en el PK46 96,3, entre los túneles de La Acebeda y La Solanilla, tan cerca uno de otro, separados por tan sólo unos 65 metros de terreno, que algunos trenes apenas tenían espacio para caber entre ellos. En la fachada trasera no hay ningún hueco, las laterales cuentan con sendas pequeñas ventanas rectangulares y la principal se abre, casi por completo, a la vía férrea.

Localización: Coordenadas Google Maps (41.08775, -3.62506). 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Viaducto de Los Plantíos

Viaducto de Los Plantíos. Siglo XX (década de los años 30).

El Viaducto de Los Plantíos, o de El Plantío, como aparece en algunas fuentes, se encuentra situado al Sur del núcleo urbano, sobre el arroyo de La Solana y antes del túnel de La Acebeda. Construido en los años 30 del pasado siglo XX, es el más largo de todo este trazado ferroviario, tiene 258 metros de longitud, una altura máxima de 52 metros y se sustenta sobre una arquería de nueve arcos de medio punto levantados sobre soportes de planta rectangular y realizados con hormigón en masa con la misma técnica que la de la antigua sillería.

Localización: Coordenadas Google Maps (41.08065, -3.6256). 28755 La Acebeda.


La Acebeda, Viaducto de la Dehesa

Viaducto de la Dehesa. Siglo XX (década de los años 30).

El Viaducto de la Dehesa, levantado a unos 500 metros al Norte del pueblo, sobre el arroyo de La Dehesa y entre los túneles de La Dehesa y de La Platera, tiene una longitud de 110 metros, una altura máxima de 30 metros y se apoya sobre una arquería de cinco arcos de medio punto, igualmente sustentados por soportes de planta rectangular y construidos de idéntica forma que los de El Plantío, esto es, con hormigón en masa y la misma técnica de la antigua sillería.

Localización: Coordenadas Google Maps (41.09117, -3.62156). 28755 La Acebeda.

La Acebeda, Túnel de La Dehesa

Túnel de La Dehesa. Siglo XX.

Por lo que respecta a los Túneles del ferrocarril directo Madrid-Burgos, excavados a lo largo del territorio de La Acebeda, éstos tienen las siguientes características: el túnel de La Porrilla se encuentra situado en el PK 94+773 y tiene 612 metros de longitud; el de La Acebeda, ubicado bajo el casco urbano del municipio, está en el PK 96+092 y cuenta con 203 metros; el túnel de La Solanilla, localizado en el PK 96+361, es de 164 metros; el túnel de La Dehesa, en el PK 96+653, es de 96 metros; y finalmente, el túnel de La Platera, que está en el PK 97+028, tiene 83 metros.

Localización: Coordenadas Google Maps (41.09045, -3.62338) 28755 La Acebeda.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


Mapa de los Monumentos y puntos de interés




GLOSARIO

- 1 Censo de habitantes: Según el padrón municipal del 1 de enero de 2016 publicado por el INE.
- 2 Reconquista: Recuperación del territorio hispano invadido por los musulmanes en 711 d. C., que termina con la toma de Granada en 1492.
- 3 Señorío: Territorio perteneciente al señor.
- 4 Vecino: Como vecino se contabiliza únicamente al cabeza de familia y cada uno de ellos equivale a 4 o 5 habitantes.
- 5 Catastro del Marqués de la Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas, que no pagaban impuestos) realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756, por el ministro de Fernando VI don Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.
- 6 Censo del Conde de Aranda: El Censo del Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, fue encargado entre los años 1768 y 1769 a los obispos que, para ello, recibieron las instrucciones de que, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, recogieran una serie de datos de éstas en un formulario. Así, los datos requeridos eran las circunstancias personales de todos los habitantes adscritos a las diferentes diócesis: edad (hasta 7, 16, 25, 40, 50 y mayores de 50), sexo y estado civil; además, se debía aportar información complementaria sobre el número de exentos en función de su condición: Hidalguía, Real Servicio, Real Hacienda, Cruzada e Inquisición; finalmente, se enumeraban los eclesiásticos y los sirvientes de Iglesia y de Hospitales. Como resultado general se obtuvo la cifra de 9,3 millones de habitantes, si bien se considera que el Censo de Floridablanca (posterior al del Conde de Aranda) es más fiable. Sin embargo, es importante destacar que el Censo del Conde de Aranda es considerado el primer censo, debido a que abarca todo el territorio nacional, además de que, por vez primera, se cuentan personas, no vecinos, a pesar de que omiten los de las tierras de Órdenes Militares; asimismo, y también por primera vez, la población es clasificada por sexo y edad.
- 7 Censo de Floridablanca: Censo realizado por el ministro de Carlos III José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca, entre 1786 y 1787, y al que se considera el primer censo de población española realizado con técnicas modernas. En él, se obtuvo información sobre la estructura poblacional conforme a sexo, edad y estado civil, y una ordenación económica de todas las localidades de España.
- 8 Tejera: Persona que fabrica tejas y ladrillos.
- 9 Mampostería: Obra hecha con mampuestos10 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 10 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 11 Gneis: Roca de estructura pizarrosa e igual composición que el granito.
- 12 Reguera: Canal que se hace en la tierra a fin de conducir el agua para el riego.
- 13 Fiel de fechos: Sujeto habilitado para ejercer funciones de escribano en los pueblos en que no lo había.
- 14 Diccionario de Pascual Madoz: El "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar" es una obra publicada entre los años 1846 y 1850 por Pascual Madoz. Según confiesa el autor, su realización le llevó más de quince años y contó para ello con la labor de veinte corresponsales y más de mil colaboradores. Este Diciconario está formado por 16 volúmenes en los que se describen todas las poblaciones de España, incluyendo en algunos casos su historia.
- 15 Andrés Marín Pérez: Bibliotecario de la Diputación provincial de Madrid y autor, entre otras, de la Guía de Madrid, una obra Geográfica-Histórico-Estadística de la provincia de Madrid publicada en los años 1888-1889.
- 16 Sagrario: Lugar donde se guarda y deposita a Cristo sacramentado17.
- 17 Sacramentado: Dicho de Jesucristo: Que está en la eucaristía18.
- 18 Eucaristía: En la Iglesia católica, sacramento instituido por Jesucristo, mediante el cual, por las palabras que el sacerdote pronuncia, se transustancian el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo.
- 19 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de un muro de sillería20.
- 20 Sillería: Fábrica hecha de sillares asentados unos sobre otros y en hileras.
- 21 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 22 Atrio: Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.
- 23 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 24 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.
- 25 Encalar: Blanquear con cal algo, principalmente una pared.
- 26 Pie derecho: Madero que en los edificios se pone verticalmente para que cargue sobre él algo.
- 27 Cercha: Cimbra. // Armazón que sostiene un arco u otra estructura durante su construcción.
- 28 Agua: Vertiente de un tejado.
- 29 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 30 Arco rebajado: Arco cuya altura es menor que la mitad de su luz31.
- 31 Luz: Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc.
- 32 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel33 o el arco de ella.
- 33 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas y destinada a soportar cargas.
- 34 Óculo: Ventana pequeña redonda u ovalada.
- 35 Cuadrangular: Que tiene o forma cuatro ángulos.
- 36 Sillarejo: Piedra de dimensiones menores a las del sillar, con una labra menos cuidada y cuyas dimensiones no llegan al espesor del muro.
- 37 A hueso: Dicho de colocar piedras, baldosas o ladrillos: Perfectamente unidos y sin mortero38 entre sus juntas o lechos.
- 38 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.
- 39 Hogar: Sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos de fundición, etc.
- 40 Zapata: Pieza puesta horizontalmente sobre la cabeza de un pie derecho para sostener la carrera41 que va encima y aminorar su vano.
- 41 Carrera: Viga horizontal para sostener otras, o para enlace de las construcciones.
- 42 Enfoscado: Capa de mortero con que está guarnecido un muro.
- 43 Máquina bateadora: Dicho de una máquina: Que sirve para nivelar y compactar el balasto44 bajo las traviesas del ferrocarril.
- 44 Balasto: Capa de grava o de piedra machacada, que se tiende sobre la plataforma de las vías férreas para asentar y sujetar sobre ella las traviesas, o sobre la explanación de las carreteras para colocar encima el pavimento.
- 45 Marquesina: Construcción protegida por los lados y cubierta, destinada, en las paradas de transportes públicos, a guardar del sol y la lluvia a quienes esperan.
- 46 PK: Punto Kilométrico. Su representación suele ser PK 1+234,56, lo que significa kilómetro 1 más 234,56 metros.

DATOS DE INTERES

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
INTERURBANOS:
- Línea 191B: Buitrago - Somosierra.
- Línea 196: Madrid (Plaza de Castilla) - La Acebeda.

CARRETERAS:
Desde Madrid:
- Por la A-1 >Salida 83 >M-978.

TREN:

METRO:

METRO LIGERO/TRAVÍA:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en septiembre de 2017, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Norte). Tomo III”; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; ISBN (Obra completa): 84-451-0296-6; ISBN (Tomo III): 84-451-0742-9; Depósito Legal: M.4.096-1991.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “Tierras de Buitrago”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-1565-0; Depósito Legal: M-7.182-1999.
- Pascual Madoz: “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”; Est. literario-tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Calle de la Madera baja, núm. 8, Madrid; Segunda edición, 1846.
- Andrés Marín Pérez: “Guía de Madrid y su provincia”; Escuela tipográfica del Hospicio. Calle de Fuencarral, 84, Madrid; 1888.
- Plan General de Ordenación Urbana. Catálogo de Bienes Protegidos
- Las obras de fábrica del ferrocarril Madrid-Burgos
- FERROCARRIL DIRECTO MADRID - BURGOS: Listado completo de túneles
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM