Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Buitrago del Lozoya

Por Lourdes Morales Farfán


Buitrago del Lozoya

Enclavada en un meandro1 del río que le da nombre, encontramos Buitrago del Lozoya, una localidad a 75 kilómetros al Norte de Madrid. Sus orígenes no son del todo claros, ya que si bien hay quien determina que el nombre de Buitrago es celta, existen referencias históricas por parte de Tito Livio que establecen una conquista de los romanos de lo que él llama Libracum en el año 190 antes de Cristo. Tampoco se sabe si pasaron por aquí los visigodos. De lo que sí se tiene constancia es de la época árabe de la localidad, de la que han quedado vestigios como parte de la muralla. Hacia el año 1085, el rey Alfonso VI conquista el reino de Toledo, al que pertenecía Buitrago, favoreciendo su repoblación y convirtiéndola en una tierra principalmente ganadera. Aproximadamente en el siglo XIV, la Villa fue dada en señorío a la familia Mendoza, aunque será en el siglo XV cuando Buitrago alcance su máximo apogeo de la mano de Don Íñigo López de Mendoza, Primer Marqués de Santillana2.


Desde mediados del siglo XVI y a lo largo del XVII, la localidad comienza a decaer económicamente debido a la crisis producida en todo el Estado y los bajos beneficios de la agricultura por el mal suelo y el clima, situación de la que se fue recuperando lentamente durante el siglo XVIII. Sin embargo, la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el paso de las tropas francesas hicieron estragos en el pueblo, que vio cómo en la retirada de éstas incendiaron varias casas, haciendo menguar notablemente la población. A mediados del siglo XIX, empieza un nuevo declive. A principios del XX, Buitrago vuelve a crecer lentamente, pero la Guerra Civil Española (1936-1939) hizo mella en la población y en los edificios, perdiéndose entre ellos varias iglesias y casas privadas. En la actualidad, el comercio y los servicios son el principal sustento económico de esta acogedora ciudad abierta al turismo, uno de los pilares más atractivos de Buitrago del Lozoya, enclavada como está en plena naturaleza como son la Sierra del Guadarrama y Somosierra.


Buitrago del Lozoya, Recinto amurallado

La localidad de Buitrago del Lozoya es la única de la Comunidad de Madrid que conserva íntegramente su recinto amurallado, declarado junto al Alcázar Monumento Nacional en 1931. Debido a las ampliaciones de los cristianos y a que sus construcciones tenían una notable influencia musulmana, se hace difícil dar por seguro que su origen sea del período musulmán, de ahí que se crea que el muro original lo construyeran estos últimos o que date de principios de la conquista cristiana, durante los siglos XI-XII. Actualmente, es posible visitar una parte de la muralla desde la que se pueden observar algunas bonitas vistas de la ciudad.

Buitrago del Lozoya, Adarve alto

Con un perímetro de alrededor de 800 metros, consta de lo que podemos llamar adarve bajo y adarve alto. El primero es el tramo que va paralelo al río, haciendo éste de un elemento defensivo más, por lo que la muralla no tiene más de 6 metros de altura y 2 de grosor, careciendo de cubos y torres. Por otro lado, el adarve alto se encuentra en los lados Sur y Suroeste del municipio. Aquí, la muralla tiene una altura mínima de 9 metros con un grosor de 3,2 metros. Debido a la vulnerabilidad de esta parte, fue aquí donde más elementos de defensa se incluyeron, como por ejemplo torreones macizos, de los cuales se conservan la mayoría, con una altura igual a la de la muralla. El resto, los veremos detalladamente a continuación junto a las entradas a la ciudad.


Buitrago del Lozoya, Torre del Reloj

Uno de los elementos característicos de Buitrago es la Torre del Reloj. Se trata de la torre albarrana3 del recinto amurallado desde la que se protegía la entrada principal a la cuidad. Ubicada en el adarve alto y levantada en el siglo XIV, es de planta pentagonal y tiene una altura aproximada de 16 metros.

Buitrago del Lozoya, Entrada principal

El acceso, en recodo, se hace a través de un arco doble de herradura4 hacia el interior y otro ojival5 hacia el exterior. En esta entrada, se pueden ver aún las caídas de los rastrillos. La Torre del Reloj recibe este nombre por el reloj que vemos en su parte más alta, cuya maquinaria data del siglo XIX, siendo su esfera de mediados del siglo XX.

Localización: Calle del Arco.


Buitrago del Lozoya, Barbacana

Otra parte destacada de la muralla es la barbacana6, de la que aún se conserva un tramo con algunas torres en el flanco Suroeste. No tiene más de 4 metros de altura y 2 de espesor.

Localización: Parte Suroeste del recinto amurallado.


Buitrago del Lozoya, Coracha

En cambio, la que sí se ha mantenido prácticamente entera ha sido la coracha7, apéndice de la muralla cuyo fin era el de unir el recinto amurallado con el agua para poder acceder a ella en caso de que la ciudad fuera sitiada. En su parte final, está el pilar central del puente que unía la localidad con el camino para llegar a la Finca del Bosque, que veremos más adelante. Este pilar se puede ver cuando baja el caudal del río Lozoya.

Localización: Calle Coracha.


Buitrago del Lozoya, Arco de la Coracha

Será aquí cuando atravesemos el llamado Arco de la Coracha, otra de las entradas al recinto, pero cuya fecha de construcción quizá sea más tardía que el resto de la muralla ya que no se tiene constancia de que existiera en el momento de su creación.

Localización: Calle Coracha.


Buitrago del Lozoya, Arco del piloncillo

La tercera y última entrada se hace por el conocido como Arco del Piloncillo, nombrado así por un manantial existente más abajo, al pie de la muralla. Este arco es el que da acceso al Puente Viejo, también llamado Puente del Arrabal, de época medieval.

Localización: Calle Piloncillo.


Buitrago del Lozoya, Alcázar

Una vez visto el recinto amurallado, pasaremos a recorrer su interior, visitando en primer lugar el Alcázar. De estilo mudéjar, fue construido sobre una antigua Alcazaba8 árabe de la que se pueden distinguir sus restos. De forma casi cuadrada y grandes dimensiones, lo rodean siete torreones. Los tres que hay en el lado Sur, son en su base originales, aunque dos de ellos se reconstruyeron en los años 70 del siglo XX, mientras que el torreón más cercano al río se derrumbó. Las otras cuatro torres, en los lados Norte y Oeste, son las del nuevo Alcázar, comenzado a levantar en el siglo XIII y terminado en el XV. La del Noreste, con vistas al río, es la que más rasgos árabes muestra. Ejemplo de ello son los ventanales en forma de herradura.

Buitrago del Lozoya, Alcázar

Sólo se tiene constancia de dos entradas al Alcázar. La principal está en la torre central del lado Norte y consta de un paso abovedado y en recodo que tiene dos arcos, uno de herradura hacia el exterior y otro apuntado en el interior, similar a la entrada de la Torre del Reloj ya vista. La otra era una poterna9 en la esquina Sureste y comunicaba el patio de armas, las cuadras y el cuerpo de guardia con el acceso al río. Posiblemente, había un acceso a la barbacana en la fachada Sur, aunque no se ha podido demostrar debido al aumento del terreno.

Buitrago del Lozoya, Alcázar

Ya dentro de la fortaleza, se encontraba el palacio construido bajo el patronazgo de Don Diego Hurtado de Mendoza y que acabó Don Íñigo López de Mendoza en el siglo XV. En la actualidad, se pueden ver, adosadas a los muros, las chimeneas y los mechinales10 en los que se introducían las vigas de madera. El palacio también fue residencia de reyes, como es el caso de Juan II y Felipe III. Además, también acogió a Juana de Trastámara, apodada "la Beltraneja", así como a su madre, la reina Doña Juana, esposa de Enrique IV, y a los Duques del Infantado. En 1536, un incendio lo dejó casi destruido. Se reedificó más tarde como castillo-palacio, pero en el siglo XVII sufrió un nuevo incendio que lo hizo desaparecer definitivamente. El aspecto actual data de los años 30 del siglo XX, cuando el espacio interior fue convertido en plaza de toros.

Localización: Plaza del Castillo.


Buitrago del Lozoya, Escuela de Música y Danza

A partir del siglo XVI, se concentraron en el interior del recinto todos los edificios relacionados con la Administración de Buitrago y el espacio que se abre frente al Alcázar se convirtió en una plaza que será el centro de la vida social y económica de la villa. Así, hoy podemos encontrar algunos edificios señoriales. Tal es el caso de la llamada Casa del Duque, construida en el siglo XV y de la que sólo queda un muro. Pero un ejemplo clarísimo es el del edificio que acoge la Escuela Municipal de Música y Danza. Se trata de una casona de planta rectangular en la que, en una de sus fachadas, se pueden ver numerosos escudos. Fue comprada por el Concejo para ser escuela y, posteriormente, el Ayuntamiento de Buitrago la ocupó hasta que en los años 40 del siglo XX se construyó la nueva sede del consistorio en la Plaza Picasso.

Localización: Plaza del Castillo, 1.


Buitrago del Lozoya, Hospital de San Salvador

Al lado de esta casona, encontramos una residencia de ancianos que está edificada sobre los restos de lo que antiguamente era el Hospital de San Salvador, del que sólo ha llegado hasta nuestros días la portada gótica que vemos en la fotografía, puerta de entrada a lo que era la capilla del Hospital. Fue fundado en 1455 por Don Íñigo López de Mendoza, dejándolo en manos de la Fundación Hospital del Salvador, hoy aún vigente, con el fin de recoger en ella a los pobres que lo necesitaran. Claro ejemplo de la arquitectura mudéjar de la época, estaba dotado de una Iglesia, para cuyo altar mayor realizó el pintor Jorge Inglés el "Retablo de los Ángeles", en el que se representan los retratos del marqués y su esposa. La Iglesia contaba con tres naves, dos altares laterales, un claustro, una cocina, celdas, así como huerto y un cementerio, propio de los templos de la época. El artesonado11 mudéjar de la capilla mayor está ahora en el presbiterio12 de la Iglesia de Santa María del Castillo de Buitrago. Destruido durante la Guerra Civil, hoy continúa en manos de la Fundación, dando asistencia a ancianos.

Localización: Plaza del Castillo.


Buitrago del Lozoya, Puente Viejo

Tras la conquista cristiana, tanto los monarcas como los señores de la villa facilitan el asentamiento de los vecinos en el interior del recinto amurallado, lo que conllevará su saturación y, de esa manera, la creación de los arrabales en torno a dos parroquias: el arrabal de San José, al Sur, y el Andarrío, o "allende el río", al Oeste. Esto lleva a la necesidad de construir un puente que comunique el recinto amurallado con el Andarrío. Se trata del conocido como Puente Viejo, o Puente del Arrabal, de origen medieval y hoy un tanto deteriorado, aunque aún cumple con su función. Antaño, también servía de paso para el ganado trashumante13 que venía por la Cañada Real Segoviana.

Localización: Calle de la Cadena.


Buitrago del Lozoya, Iglesia Parroquial de Santa María del Castillo

De las cuatro parroquias existentes en Buitrago durante el siglo XVI, sólo ha perdurado hasta nuestros días la Iglesia Parroquial de Santa María del Castillo, habiendo desaparecido las de San Juan, San Miguel y San Antolín. Construida en 1321, se reestructuró en el siglo XV bajo el patrocinio de Don Íñigo López de Mendoza.

Muy modificada conforme a la construcción original, sus tres naves originales se han reducido a una única central. En el lado de la Epístola (a la derecha según miramos hacia el altar), existe un anexo barroco del siglo XVII en el que se encuentra la sacristía. En el otro lado, el del Evangelio, tenemos la torre de cinco cuerpos y elementos mudéjares; se trata de la parte que menos ha cambiado de la obra primitiva. La portada principal es de finales del siglo XV o principios del XVI y en las columnas de caliza que sujetan el pórtico, podemos leer "Iglesia de Asilo"14.

Buitrago del Lozoya, Iglesia Parroquial de Santa María del Castillo

Habiendo sido edificada en estilo gótico, en la actualidad su interior es neomudéjar tras la reconstrucción llevada a cabo en los años 80 del siglo XX. En 1936, durante la Guerra Civil Española, fue incendiada, desplomándose la bóveda de crucería y perdiéndose todos los retablos e imágenes existentes en su interior. El artesonado mudéjar del altar mayor es del siglo XV y procede del desaparecido Hospital de San Salvador; el que cubre el resto de la nave es neomudéjar y fue construido entre 1980 y 1983 por alumnos de la Escuela-Taller San Francisco de Asís. Cuenta también con dos capillas decoradas en ese estilo por los mismos alumnos.

Fue declarada Monumento Nacional en 1931.

Localización: Paseo del Río Lozoya, 13. Dentro de las murallas, tras la entrada principal de la Torre del Reloj.


Buitrago del Lozoya, Potro de herrar

El Potro de herrar era un elemento típico en los pueblos de la Sierra Norte de Madrid, lo cual nos puede servir para darnos cuenta de la importancia que tuvo allí la ganadería en otros tiempos. Lo utilizaban los vecinos para inmovilizar y sujetar en él al animal que iba a ser herrado o curado y poder hacerlo así de forma más segura y cómoda.

Estaba formado por monolitos de piedra fuertemente cimentados en el suelo, un yugo de madera o ubio15 donde se ataba la cabeza del animal y unos travesaños de madera laterales donde iban unas cinchas de cuero que ayudaban a inmovilizarlo, levantándolo a veces.

Localización: Calle del Infantado.


Buitrago del Lozoya, Museo Picasso en el Ayuntamiento

En el Ayuntamiento, construido en los años 40 del pasado siglo XX, se encuentra instalado desde 1985 el Museo Picasso de Buitrago. Los motivos de que exista este museo aquí son la relación de amistad establecida entre Eugenio Arias Herranz y el pintor durante el exilio en Francia de ambos. Eugenio Arias nació en el pueblo en 1909 y, tras la Guerra Civil Española, se exilió en Francia donde, en 1946, tras montar una peluquería en Vallauris, conoce a Picasso, del que pasará a ser su peluquero hasta el momento de la muerte de éste. Durante estos 26 años, irá acumulando una serie de regalos del pintor en forma de aguadas, carteles, dibujos, litografías y un pirograbado con los que se ha conseguido crear esta Colección Eugenio Arias tras la transmisión que de ella hizo el propio Arias en 1983 a la que entonces era Diputación Provincial de Madrid.

Localización: Plaza Picasso, 1.


* * *

Salgamos ahora del pueblo y visitemos en los alrededores tres interesantes lugares como son: la Casa del Bosque, el Puente de Calicanto, en el límite con Villavieja del Lozoya, y la Espadaña de la Ermita de la Santísima Trinidad, dentro de este último término municipal.


Buitrago del Lozoya, Casa del Bosque

La Casa del Bosque está situada a unos 2 kilómetros de Buitrago en la Finca "El Bosque", propiedad hoy día de la Comunidad de Madrid. Se construyó en estilo renacentista entre finales del siglo XVI y principios del XVII para los poderosos Duques del Infantado, quienes la utilizaron como casa de recreo en la que acoger a las grandes personalidades de la época cuando iban a cazar a Buitrago. Felipe III fue uno de sus huéspedes.

Aunque hoy parece dificultoso el llegar hasta la casa, antes de la construcción del embalse y la consiguiente subida del nivel del río, existía un puente que lo atravesaba y comunicaba la finca con el Castillo de Buitrago, tal y como hemos mencionado anteriormente cuando hablábamos de la Coracha.

En la actualidad, se encuentra en un lamentable estado de ruina, por lo que es difícil de apreciar que en el momento de su construcción estaba basada en las italianas villas de Palladio16, pareciéndose en cierta medida a la más famosa de ellas, Villa Rotonda.

Buitrago del Lozoya, Casa del Bosque, interior

Recomendamos acercanos con precaución y no penetrar en ella ya que existe peligro de desprendimientos de cascotes.

Localización: Coordenadas GPS: N40º59.578' W3º37.020'. La ruta para llegar hasta ella la hemos marcado en el plano inferior en color verde. Empezaremos por cruzar el Puente Viejo hacia el barrio del Andarrío. Allí, en la primera plazoleta que encontramos, tomamos con cuidado una calleja17 que rodea la depuradora del Canal de Isabel II y que nos lleva a un camino paralelo al curso del Arroyo de la Cigüeñuela y por el que seguiremos durante unos 300 metros hasta encontrar un estrecho paso que nos permite atravesarlo. Comenzamos la subida hacia la cima conocida como Los Canchos, desde donde podremos tomar vistas panorámicas del pueblo y del río. A unos 50 metros de la cima, tenemos una pista forestal que nos lleva hasta la Casa del Bosque. A la derecha de esta pista, existen algunas trincheras cavadas durante la Guerra Civil Española.

La ruta que aparece en color azul sería la más cómoda y fácil de hacer dado el excelente estado del camino. Sólo habría que llegar en coche hasta la vecina población de Gandullas y, desde allí, trasladarse a pie hasta la entrada de la finca situada junto a la Estación de Seguimiento de Satélites. De momento, esto no es posible al estar cerrada por una verja, pero la dejamos marcada por si en un futuro se habilita una entrada peatonal.


Buitrago del Lozoya, Puente de Cal y Canto

Puente de Cal y Canto.

El Puente de Cal y Canto, o de Calicanto, nombre que hace alusión a los principales elementos que lo forman (sillares de piedra y mortero) fue construido en el siglo XVI, en particular en el año 1579, por el Concejo de Buitrago, en sustitución del de madera que había entonces. Este puente, por el que se cruza el arroyo de la Trinidad, o de los Robles, formaba parte de un camino por el que se llegaba hasta Segovia, Valladolid y Pedraza, además de hasta la Ermita de Santísima Trinidad, la cual despertaba una gran devoción en aquella época, o el lavadero de lanas del Duque del Infantado. Su construcción, con la intención de mejorar el abundante tráfico de personas y ganado, ocasionó un pleito con los otros 32 pueblos que formaban el Señorío de Buitrago, al negarse éstos a pagar los costes de la obra, basándose para ello en que se había decidido su realización sin antes consultarles.

El puente, de un solo arco de medio punto y construido, como decimos, con sillares de piedra, conserva aún las lajas90 de piedra que formaban el pavimento original. Tiene una longitud de aproximadamente 8 metros y una anchura de paso de unos 2,5 metros. En el año 2013, durante una restauración dirigida por el arquitecto José Juste Baeza, se llevó a cabo una excavación arqueológica en la que aparecieron el pavimento de canto rodado91 original y un desagüe, procediéndose a completar el primero y a recuperar la propia función del segundo.

El Puente de Cal y Canto se encuentra en el límite entre Buitrago y Villavieja del Lozoya, y forma parte, con protección integral, del Catálogo de Bienes a proteger de ambas localidades, motivo éste por el que hemos decidido ponerlo en las páginas de los dos municipios.

Localización: Coordenadas de Google Maps (40.99777, -3.65121). 28739 Villavieja del Lozoya. 28739 Villavieja del Lozoya.


Buitrago del Lozoya, Espadaña de la Trinidad

Espadaña de la Trinidad.

La Espadaña de la Trinidad es lo que queda de la Ermita de la Trinidad, un templo medieval (su datación puede situarse entre los siglos XIII y XVI) de gran devoción en su momento, en la que se oficiaba misa los domingos de cuaresma y hasta la que en tiempos de sequía acudían en procesión los vecinos de las localidades vecinas.

Esta torre, de unos veinte metros de altura y construida con piedra sin debastar86 y argamasa87 a base de cal y arena, presenta tres vanos rematados por arcos de medio punto en su muro: uno inferior, de entrada al desaparecido templo, y dos superiores, para alojar las campanas. A pocos metros, permanecen aún los restos de la que fue casa del Ermitaño. Sobre ella, suelen anidar las cigüeñas, existiendo una importante colonia de estas aves en una cercana fresneda89.

Aunque la Espadaña de la Trinidad forma parte del término municipal de Villavieja del Lozoya, disponiendo de protección integral en su Catálogo de Bienes a Protegar, hemos decidido incluirla también entre los artículos de esta página al formar parte de una de las rutas turísticas de Buitrago dada su cercanía al mismo.

Localización: Coordenadas de Google Maps (40.99846, -3.65505). 28739 Villavieja del Lozoya.



* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



GLOSARIO

- 1 Meandro: Cada una de las curvas que describe el curso de un río.
- 2 Primer Marqués de Santillana: Don Íñigo López de Mendoza, nacido en Carrión de los Condes, Palencia en 1388 y fallecido en Guadalajara en 1458, tomó parte en la política y batallas de su época, obteniendo los títulos de Marqués de Santillana y Conde de Manzanares. Destacando por su cultura, tenía una de las mejores bibliotecas de su época y se puede decir de él que fue el primer poeta del siglo XV.


Serranilla I
Serranilla de Moncayo,
Dios vos dé buen año entero,
ca de muy torpe lacayo
faríades cavallero.
Ya se pasava el verano,
al tiempo que onbre se apaña
con la ropa á la tajaña,
encima de Oxmediano
ví serrana sin argayo
andar al pie del otero,
más clara que sale en Mayo,
ell alva, nin su luzero.
Díxele: "Dios nos mantenga,
serrana de buen donayre."
Respondió como en desgayre:
"¡Ay!, que en hora buena venga
aquel que para Sanct Payo
desta yrá mi prisionero."
...

- 3 Torre albarrana: La que, levantada fuera de los muros de un lugar fortificado, servía no sólo para defensa, sino también de atalaya.
- 4 Arco de herradura: Aquellos arcos cuya circunferencia es más de media, creando así la forma de una herradura.
- 5 Arco ojival: Es el que se tiende diagonalmente debajo de una bóveda para reforzarla generando las bóvedas de ojivas o de crucería.
- 6 Barbacana: Obra avanzada y aislada para defender puertas de plazas, cabezas de puente, etc.
- 7 Coracha: Muro, recto o quebrado, que arranca de la muralla o de la barrera y termina en una torre situada en un punto de servicio (toma de agua, lugar de observación, etc.).
- 8 Alcazaba: Recinto fortificado, dentro de una población murada, para refugio de la guarnición.
- 9 Poterna: En las fortificaciones, puerta menor que cualquiera de las principales y mayor que un portillo que da al foso, o al extremo de una rampa.
- 10 Mechinal: Agujero cuadrado que se deja en las paredes cuando se fabrica un edificio, para meter en él un palo horizontal del andamio.
- 11 Artesonado: Techo, armadura o bóveda formado con artesones de madera, piedra u otros materiales.
- 12 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 13 Trashumante: Que trashuma. Dicho del ganado: Pasar con sus conductores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa.
- 14 Iglesia de Asilo: El asilo religioso, proveniente de la antigua Grecia y mantenido durante el Imperio Romano, lo conservaron las Iglesias Cristianas hasta la Edad Moderna. Consistía en la protección ofrecida a aquellos perseguidos, criminales o no, que se refugiaban en las iglesias con derecho de asilo y a los que no se podía sacar a la fuerza por la profanación en que se incurriría. En 1140 se reglamentó el Derecho de Asilo, exceptuándose de él la herejía, el asesinato en iglesias y cementerios, la violación del asilo, la acusación de moneda falsa y el duelo. Posteriormente hubo más modificaciones hasta que decayó con la formación de los Estados nacionales en que se incrementó el asilo territorial, basándose en el principio de distinta soberanía, por el que la persona perseguida en un estado dejaba de estarlo en otro, exceptuándose los delincuentes comunes
- 15 Ubio: Yugo de los bueyes y de las mulas.
- 16 Andrea Palladio Ubio: Arquitecto renacentista italiano nacido en Padua, en 1508. Combinó elementos clásicos con la función del edificio o con su ubicación. Sus fachadas destacan por una sencilla elegancia y fue el primero que situó pórticos con frontones en villas residenciales, destacando las cuatro fachadas idénticas de Villa Rotonda en las afueras de Vicenza, en Italia. Se le considera uno de los más importantes arquitectos de Europa Occidental.
- 17 Calleja: Calle estrecha.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS:
TREN:
AUTOBÚS: Desde Madrid, en el intercambiador de Plaza de Castilla, podemos tomar las líneas 190A, 190B, 191 y 196 que pasan o llegan hasta la localidad.
COCHE: Serán poco más de 78 kilómetros por la A-1. Una vez en ella, tomamos la salida 74 y estaremos llegando a Buitrago del Lozoya.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- http://www.buitrago.org
- Asociación Española de Amigos de los Castillos
- Poemas del Marqués de Santillana - Serranillas
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM